Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Discursos
Palabras ofrecidas por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Ing. Alberto Cárdenas Jiménez, durante la Conferencia Magistral el Sector Agroalimentario Mexicano Ante un Nuevo Ambiente Global

19-04-2007

SALA DE PRENSA. SAGARPA. México, D.F., 18 de abril de 2007

Muchas gracias, muy buenos días, el agradecimiento a FIRA por este evento y por la organización de este Foro en el que se discutirán temas torales para todo el campo y para todo el país en general.

Saludo aquí con aprecio a los representantes de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos, Susan Cripin; y por supuesto también saludo al Director Nacional de Financiera Rural, Don Enrique de la Madrid; Director Nacional del FIRCO, Don Rodrigo Soyano y a líderes de organizaciones nacionales aquí presentes.

Creo que es bueno antes de iniciar, recordar un poco el que en el campo mexicano hace apenas 80 años, dos mil familias poseían el 87 por ciento de la tierra rústica de la tierra nacional y que hoy en día 3.5 millones de familias poseen más de la mitad del territorio nacional que cultivan ahí, el 51 por ciento de tierra cultivables, el 48 por ciento de tierras irrigadas o con humedad permanente. Su propietario es este 3.5 millones de familias del 80 por ciento de la superficie forestal del país, el 54 por ciento de la superficie de temporal.

Entonces hemos tenido una transformación muy importante en la posesión de la tierra, también es digno de llamar la atención que hace apenas 40 años éramos la mitad de mexicanos que hoy somos, esta población se duplicó en este corto tiempo, y que hoy también antes tendríamos un 70 a 40 viviendo en las zonas rurales, ahora tenemos un 75 - 25 viviendo en zonas urbanas y rurales, y que nuestro sectores primarios, secundarios y terciarios, esos también se modificaron de manera muy importante en las ultimas décadas.

Luego otro cambio importante que sufrimos fue el de hace 13 años cuando ingresamos al TLC, es por eso de que tendríamos que tener esas consideraciones y otras más por supuesto, políticas económicas, sociales y de todo tipo al duplicarnos, la evolución del campo mexicano que son variables que cuentan por ahí.

Presentaré en estos 20 minutos brevemente unas láminas, unas 10 ó 12 láminas que espero reflejen lo que quisimos decir aquí.

La primera de ellas nos refleja la tasa de crecimiento que en los últimos años ha tenido el sector agroindustrial, en 94 y el año 2000 fue del tres por ciento, mientras que el sector agropecuario creció el dos por ciento, esto nos hace ver claramente que la agroindustria esta empujando fuertemente al sector agroindustrial, por tanto ésta gráfica nos indica que al menos en los últimos años somos un sector que va a la alta, que nos estamos encontrando y en cada uno de los estados hay ideas y proyectos que están siendo muy alentadores para lo que queremos, que hay un trabajo de equipo muy coordinado entre federación y estados y que tenemos más presupuestos gracias a las decisiones de los diputados federales, que por cierto, ayer nos dieron otra excelente noticia los diputados al llegar a acuerdos, al menos en cuatro de ellos para el sector y una de ellas la de la bioenergía que seguramente en la semana que entra y esperamos que todo salga bien, tendremos en el país este marco jurídico.

Por eso también vemos hoy un campo más puesto, más echado para adelante y esto es alentador.

La siguiente lámina nos habla también de la evolución del comercio exterior agroalimentario desde el 95 para acá, las exportaciones mexicanas han crecido un 120 por ciento, recordemos que también de hace 13 años para acá recorrimos cinco lugares, éramos el quinceavo país exportador de agroalimentos, hoy somos el décimo país del mundo que esta exportando y éramos también hace 13años el décimo país que importaba alimentos y ahora somos el octavo país del mundo que esta comprando alimentos en todo el mundo.

Este tema de las importaciones será siempre muy positivo porque son señales claras de la calidad con que estamos produciendo, que estamos entendiendo mejor los mercados, que estamos también trabajando con mayor seguridad y sanidad en todo lo que estamos desarrollando en nuestros estados, que tenemos valores agregados para abrir, más valiosos, en todos los productos y que tenemos a más emprendedores que van por más, hoy tenemos a más empresarios, tanto ejidatarios como compañeros indígenas, como pequeños propietarios de todos los niveles que cada vez están emprendiendo proyectos con valores agregados.

Parece que tenemos una base muy sólida para crecer y los ejemplos exitosos como el del tequila, el de la cerveza, el del limón, aguacate, hortaliza, fruta, carne, entre otros están motivando cada vez a más mexicanos.

La integración con América del norte por supuesto, hay que tener muy claro el objetivo de este gobierno, que es acercarnos lo más que podamos, acercarnos a su máxima expresión con América Central, Plan Puebla – Panamá, fue claro ejemplo y también con América del sur, pero es contundente el dato que el 85 por ciento de los movimientos internacionales que tenemos nosotros como sector se da entre Canadá y Estados Unidos y luego principalmente con Estados Unidos.

Las exportaciones hacia el norte han crecido 168 por ciento desde la firma del Acuerdo Comercial, esa gráfica nos muestra la tendencia, la gráfica azul es el total, la roja son Estados Unidos y la verde que merece toda nuestra mayor atención, creo que es lo poco que hemos podido hacer con Canadá.

La siguiente lámina, volvería a repetir aquí que con los números que tenemos, con ese 85 por ciento de exportaciones e importaciones, con el 85 por ciento de los movimientos que tenemos, creemos que el TLC ofrece un marco comercial sólido para enfrentar el nuevo ambiente global. Decidimos que debemos buscar la integración de los mercados cada vez con mayor profundidad.

Desde nuestro punto de vista de SAGARPA creemos que debemos transitar hacia un sólo bloque comercial, en donde la integración se de en base a productos TLC, que den más compañías TLC, que den una fuerza laboral TLC, se de en más esquemas, que los tres países compartamos cada vez con mayor y mejor distribución de la riqueza, con mejores salarios y queremos en el futuro encontrarnos con un sector agroalimentario en el que las inversiones que se dieran en nuestro país vinieran por supuesto con toda la orientación de mejorar sustantivamente los salarios, pagando 10 ó 15 dólares más por día, eso no resuelve el problema de la migración, esos 12 ó 15 dólares que se pagan en muchos campos mexicanos no son capaces de frenar la migración, esa cantidad de dólares es lo que se paga allá en una sola hora y ese atractivo, si no lo corregimos en el medio - largo plazo, sentimos que la migración no la podremos frenar adecuadamente, no la podremos hacer como quisiéramos y una mejor distribución de la riqueza y estaremos abogando permanentemente por esto.

Me parece que ahora los negocios, muchos de los negocios que están exportando, están llegando solamente a la frontera en una mayoría importante y no llegan directamente a los canales de distribución, y las ganancias se están quedando por ahí en la parte intermedia, entre intermediarios, entre brokers internacionales, entre quienes sirven la logística de refrigeración, trasporte y demás. Así podríamos decir que si hoy estamos exportando a Estados Unidos por ejemplo, cerca de los 11 mil 500 millones de dólares, esta cantidad pasando la frontera vale el doble o vale dos o tres veces más pasando solamente la frontera, ese diferencial nos hace falta más acá en el país para generar más empleos, generar más riqueza, por lo tanto en esta integración de mercados aspiraríamos como sector agroalimentario a llegar verlo pasar por aquí.

Esto es una oportunidad para integrarlos, sentimos que pueden darse en la siguiente línea, tenemos que buscar una convergencia en las políticas sanitarias y de seguridad alimentaria para construir la zona sanitaria, mejorar la coordinación de políticas públicas agroalimentarias reconociendo el impacto trilateral, desarrollar mejores acuerdos para enfrentar los temas de bioseguridad y de cadenas alimenticias, la promoción de negocios agroindustriales a nivel trilateral y fomentar la investigación e innovación de nuevos productos, marca América del Norte.

Deberíamos también buscar aquí seguramente políticas de desarrollo regional compensatorios y complementarios, en esta búsqueda de un sector agroalimentario de tercer milenio, del siglo XXI, deberíamos de buscar cómo con fondos compensatorios estas regiones expulsoras, estas regiones en donde no hemos logrado frenar la migración, buscar esos fondos para que logremos un desarrollo más humano y más justo en todos los sentidos.

México, en la siguiente lámina vemos que enfrentamos retos diversos para integrarnos, uno de ellos por ejemplo, las barreras técnicas al comercio, en este sentido proliferan por el abatimiento de los aranceles que presentan barreras sanitarias y fitosanitarias, etiquetados y empaquetados que luego nos sacan “del cantar”, tenemos casos que afortunadamente y con la excelente relación que ha mostrado en este arranque de nuestro gobierno el Secretario actual de Agricultura, con quien estuvimos hace pocas semanas con él, en donde nos ha dado toda la apertura y la confianza para tocar cada uno de los temas que sintamos subirse al máximo nivel.

Hemos reactivado el CCA y el Comité de Cooperación para los Agronegocios, un espacio en donde podemos llevar ahí los temas que ustedes como productores, ustedes como interesados sientan que deben tocarse al más alto nivel, aún así son temas añejos que traemos por ejemplo, con el pollo mexicano que cumpliendo con toda la normatividad, simple y sencillamente no podemos llegar a los mercados, ó con el atún mexicano que tenemos ya algunas décadas sin tambien, poder llegar a ese mercado, ó el tema del aguacate que ya lo estamos trabajando intensamente, el tema del aguacate en un mercado de la República, son temas que… no debe de suceder y que hemos encontrado aquí siempre la apertura completa de la parte diplomática de Estados Unidos.

Los precios de los granos, como lo vemos ahí en la competencia de la producción agrícola, el precio de los granos sin duda alguna que están teniendo ya el impacto mundial, a nosotros quizá, fuimos el primer país que vimos y vivimos esto en el mes de enero, cuando el precio del maíz promedio en el año pasado anduvo sobre los 80, 90 dólares y en el mes de enero prácticamente estábamos encontrando maíces con unos ochentas, la escalada venía ya repuntando desde el mes de octubre – noviembre, y nos encontramos con el arranque de año, prácticamente con un maíz que estaba al 80 por ciento más caro que en unas semanas atrás.

Aquí nos impactó ese incremento en un 17 por ciento el precio de la tortilla, la tortilla ya andaba en el mes de diciembre sobre los 7; 7.50; entonces ese impacto lo estamos viviendo ya en otros sectores, en otras cadenas alimenticias, este uso de granos para los bioenergéticos pues no es un debate solamente nacional, sino también mundial.

Para nosotros por ahora no es tanto el debate, simple y sencillamente no tenemos disposición de granos para hacer etanol, estamos importando 10 millones de toneladas de maíz y me parece que hasta que no logremos elevar nuestra productividad, hasta que no logremos reducir estas cantidades de importación de granos, me parece que no podríamos planear de fondo, al menos en esta línea, para producir etanol.

Por el lado de la caña de azúcar, me parece que se abren más posibilidades, estaremos en pocas semanas más, anunciando el Programa Nacional Azucarero, un programa en donde se han sentado, nos hemos reunido ahí los productores de caña, los dueños de ingenios, el gobierno federal, nos hemos reunido ahí para planear, para crear una visión ambiciosa, para crear un trabajo de equipo en donde seguramente nos tendrá que dar muchos frutos en el futuro. Desde que llegamos a la SAGARPA traemos dos equipos; uno para cerrar el pasado, conocido por todos ustedes y otro para tirar para adelante y afortunadamente ya tendremos en unas pocas semanas un anuncio al respecto.

Entonces en el tema de la bioenergía, de los bioenergéticos, me parece que aun así tendremos que hacer arreglos, ajustes importantes en el sector cañero para poder también ser viables en este negocio, este marco jurídico que vamos a tener me parece que la semana que entra, nos va a dar muchas luces muy positivas y el tema del biodiesel se nos abre, que yo creo ahí es donde más posibilidad tendríamos como país.

El tema de subsidios me parece que también ya la presentación que tuvimos aquí, que falta el Farm Bill para Estados Unidos en los siguientes años, nos habla de una reducción muy importante de varios miles de millones de dólares en los subsidios al agro de Estados Unidos, faltaría ahora que los europeos que son los que subsidian más, o Japón, también hagan lo propio y ahí tendríamos también alguna ventana de oportunidad para los productores mexicanos.

Tendremos los retos de la apertura total en el 2008, tendremos aquí los retos de cómo capitalizamos en este país la biotecnología, la innovación tecnológica que hoy estamos viviendo y que se esta aprovechando ya por decenas de países, el tema de la bioeconomía esta activado ya, el tema del biocampo esta más puesto que nunca y esto es un reto que me parece formidable, que si lo capitalizamos bien, si nos centramos bien en él, nos abrirá miles de oportunidades, sobre todo para las familias que viven en las zonas con mayor mega diversidad de este país, el cuarto país mega diverso del planeta tiene que aprovechar muy bien, inteligentemente, con muchas reservas sus ventajas comparativas, utilizando la biotecnología y los avances tecnológicos de manera muy responsable.

Tenemos por supuesto los retos de la pobreza que seguimos viviendo en las zonas rurales y marinas del país, por eso el Presidente de la República nos pide que organicemos las estrategias públicas que están orientadas a las zonas más desprotegidas, recordando que hoy es el anuncio del PEC famoso, de 176 mil millones de pesos, ahora estamos en el debate nacional para reformar este programa, para reformar las estrategias que son en total cerca de 157 programas que tendremos que restaurar, que tendremos que reconformar.

Entonces este reto es importante porque la desigualdad no nos lleva tampoco a nada bueno, tendremos que acelerar el paso para emparejar a las zonas rurales en su nivel de desarrollo, en su nivel de desarrollo humano que es lo que más nos preocupa.

La siguiente lámina nos muestra por supuesto el tema del cambio climático, también el tema de los suelos, el deterioro de los suelos, la erosión, el avance de la erosión, la reducción de tierras de cultivo, la presencia de huracanes y lluvias torrenciales cada vez más frecuentes, ahora ya vemos, como decimos allá en los pueblos: “los temporales pintos”, por ahora ya tenemos ahí en varios estados lluvias que no se daban en ningún otro tiempo del año.

Entonces esto, ya también el mercado del clima lo estamos viviendo permanentemente y ahora estamos al pendiente de si el cinturón altero de Estados Unidos ya lograron avanzar en las siembras o no, estamos al pendiente porque eso hace que de un día para otro, como el día de ayer, bajaron 7 dólares prácticamente los precios del maíz, entonces todo esto será cada día más frecuente.

La lámina siguiente nos habla de una matríz en donde hablamos de una productividad actual de México en comparación con Estados Unidos, en la parte de abajo, en la parte de las x está la tendencia de la productividad de México contra Estados Unidos, hay una serie de productos, una serie temas en los que podríamos encontrar buenas alternativas de desarrollo.

La siguiente lámina son mapas solamente, en la primera vemos los principales estados con potencial y cultura también, hay que decirlo así, para la producción de fresa, en donde México esta teniendo un papel importante y me parece que la siguiente lámina nos hablaría en qué productos podríamos competir a nivel global, con el tema del aguacate, el aguacate mexicano sin duda alguna, es el mejor del mundo, el que tiene más sabor, el que tiene mejor presencia y más resistencia en anaquel, etcétera, también como decíamos por allá: “cura el mal de amores”, es bastante bueno para la dieta, ayuda para el colesterol y que les puedo decir…

En este sentido vemos aquí cómo también en el tema del atún, Sinaloa cuenta con una flota muy importante, en el tema del camarón Sinaloa y Sonora.

Para el tema de los biocombustibles, somos eficientes en estos cultivos, no tenemos la producción, no tenemos ni siquiera la cantidad suficiente, casi casi, todas estas son oleaginosas, aquí México está importando 95 por ciento de lo que requerimos de producción y por lo tanto simplemente los marcamos aquí como un potencial a desarrollar en algunos millones de hectáreas que deberemos de reconvertir en el país en los siguientes medio plazos.

Finalmente pasaríamos las dos últimas láminas, me parece que aquí lo que deberemos buscar más que nada, es la integración comercial de América del norte, como detonador del crecimiento y desarrollo económico del sector rural, que deberemos incrementar los mecanismos de coordinación de políticas económicas, legales y sociales e impulsar políticas agroalimentarias que motiven la competitividad a América del norte y tener nuestra integración comercial más justa.

Finalmente, termino con esta lámina, cuál es la visión desde la SAGARPA, ¿Qué estamos promoviendo para el sector rural? México, eso quisiéramos, ver ese México en el 2012, México cuenta con una sociedad rural que goza de calidad de vida atractiva y con diversidad de oportunidades de desarrollo, así como un sector agroalimentario y pesquero rentable y sustentable que ofrece alimentos sanos, de calidad y accesibles a sus habitantes.

Muchas gracias.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural