Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Discursos
No podemos cuidar de la gente en un mundo cuyos ecosistemas se están colapsando y no podemos cuidar de la tierra en un mundo con pobreza, injusticia social, desigualdad económica y continuos conflictos de violencia por doquier: Steven Rockefeller, Presidente del Consejo Internacional de la Carta de la Tierra

23-04-2007

SALA DE PRENSA. PRESIDENCIA. Intervención de Steven Rockefeller, presidente del Consejo Internacional de la Carta de la Tierra, en la conmemoración del Día de la Tierra

Domingo, 22 de abril de 2007

Lerma, Estado de México.

Presidente Calderón; Secretaria Josefina Vázquez Mota; Secretario Juan Elvira, señoras y señores, buenos días.

Es un gran honor estar aquí con ustedes para celebrar el Día Internacional de la Tierra, para mí tiene un significado especial el estar en México en esta ocasión porque mi familia tiene una larga y muy apreciada relación con México.

Siento mucho no poder continuar hablándoles en español y ahora proseguiré en inglés.

(INTERPRETACIÓN DEL INGLÉS AL ESPAÑOL)

La manera en que la Carta de la Tierra ha sido acogida por el pueblo de México en los últimos seis años ha sido extraordinaria y llena de significado.

Todos los que participamos en la Carta de la Tierra internacional agradecemos profundamente los avales y programas creativos en apoyo de la Carta de la Tierra que han expresado los gobiernos Federal, estatales y municipales, así como las ONG’s, los educadores y los jóvenes de México.

La celebración del Día de la Tierra es un momento histórico para la iniciativa de la Carta de la Tierra y para los movimientos ambientales y de desarrollo sustentable en México.

Los acontecimientos en este día han demarcado un nuevo hito en el compromiso y el apoyo del Gobierno con la Carta de la Tierra; en nombre de la Comisión de la Carta de la Tierra y en nombre del Consejo Internacional de la Carta de la Tierra, le extiendo al Presidente Calderón, a la Secretaria Josefina Vázquez Mota y al Secretario Juan Elvira Quesada, mis más profundas felicitaciones y agradecimiento de corazón por su firme liderazgo para apoyar el Desarrollo Sustentable y los valores y principios de la Carta de la Tierra.

Quiero también expresar mi agradecimiento a Mateo Castillo, su liderazgo para apoyar los valores de la Carta de la Tierra, ha sido excepcional.

El preámbulo y los principios de la Carta de la Tierra, son clara expresión de las inquietudes, desafíos, esperanzas y aspiraciones que reúnen a la gente en el Día Internacional de la Tierra.

La visión ética incluyente se expresa en la Carta de la Tierra, es reflejo de que estamos convencidos de que el cuidado de la gente y el cuidado de la tierra son dos dimensiones que están relacionadas entre sí de una misma gran tarea.

No podemos cuidar de la gente en un mundo cuyos ecosistemas se están colapsando y no podemos cuidar de la tierra en un mundo con pobreza, injusticia social, desigualdad económica y continuos conflictos de violencia por doquier.

Para ocuparnos de las grandes dificultades sociales y ecológicas que debemos vencer es menester un enfoque que integre la ciencia, los valores éticos y el diseño de políticas.

Es esencial entender la sustentabilidad de la ciencia a fin de alcanzar un desarrollo sustentable, sin embargo, el conocimiento científico por sí mismo no puede responder a la pregunta de cómo debemos vivir, qué es una buena vida, qué es una buena sociedad.

En última instancia nuestras respuestas implican una opción ética, respecto a qué tipo de persona queremos ser y qué tipo de vida comunitaria queremos crear para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

Esas preguntas y su respuesta caen fuera del ámbito de la ciencia; la ciencia nos puede ayudar a entender las consecuencias de nuestras opciones y acciones, pero no puede determinar lo que está bien y lo que está mal; ese es terreno del corazón, de la imaginación y la voluntad del ser humano.

Para lograr el mejor plan y la mejor toma de decisiones es necesario integrar la cabeza y el corazón, la ciencia y el espíritu de compasión y amor.

El propósito de la Carta de la Tierra es brindarnos el marco ético que necesita la humanidad en el Siglo XXI para construir un mundo justo, sustentable y pacífico.

¿Por qué tiene la Carta de la Tierra esa legitimidad y creciente autoridad como marco ético?

Debemos considerar tres factores:

Primero: El proceso que generó la Carta de la Tierra es más incluyente y participativo que cualquier otro proceso para una declaración internacional.

La redacción de la Carta de la Tierra que se concluyó en el año 2000, implicó un diálogo transcultural durante una década en todo el mundo, acerca de valores y metas en común.

Miles de individuos y cientos de organizaciones participaron en el proceso.

Segundo: La Carta de la Tierra tiene sólidos cimientos en el derecho internacional.

La Carta de la Tierra toma como base y se extiende sobre principios de derecho internacional.

Tercero: Desde el lanzamiento de la Carta de la Tierra en el año 2000, el documento se ha traducido a más de 30 idiomas y ha recibido el aval de más de dos mil 400 organizaciones.

En este Día de la Tierra se prestará atención en todo el mundo a muchos problemas, incluso a la pobreza masiva, a las presiones demográficas, la pérdida de biodiversidad biológica, la deforestación, los recursos hidráulicos decrecientes y la contaminación ambiental y de las aguas, que amenaza a la salud.

No obstante, se prestará atención especial al calentamiento del planeta que ha surgido como la mayor amenaza para la salud y la estabilidad de los ecosistemas de la tierra, y un problema ambiental que puede causar trastornos masivos tanto económicos, como sociales, en muchas partes del mundo.

Para que nuestros hijos y nuestros nietos se vean libres de estas amenazas, todos los pueblos del mundo tienen que hacer una alianza firme para lograr una Segunda Revolución Industrial que implique un cambio en la manera como se genera y se emplea la energía para lograr una reducción de los niveles actuales de bióxido de carbono en la atmósfera.

Ya estamos en las primeras etapas de esta revolución tecnológica e industrial, pero nos queda poco tiempo y debemos acelerar radicalmente el proceso de cambio.

Los principios de la Carta de la Tierra ofrecen lineamientos generales sólidos sobre lo que debemos hacer para lograr un cambio rápido a tecnologías limpias y con ello una reducción generalizada de las emisiones de gases de invernadero.

Se necesita una conducción política visionaria y valiente, un liderazgo empresarial sumamente creativo y una sociedad civil bien educada y activa que aproveche su poder de compra y su poder de voto para exigir el cambio.

México tiene una de las economías más grandes de América Latina y el Gobierno, la comunidad empresarial y el pueblo de México tienen un papel crucial que desempeñar.

También es cierto que no se podrá detener el calentamiento del planeta y propiciar la Segunda Revolución Industrial sin el firme liderazgo y apoyo de los Estados Unidos.

Aunque los Estados Unidos son el principal productor de emisiones de gases de invernadero, la actual administración en Washington lamentablemente no ha asumido dicho liderazgo.

Sin embargo, el aumento en los precios del petróleo, la preocupación por dejar de depender del petróleo del Medio Oriente y una creciente consciencia de los peligros del calentamiento del planeta empiezan a cambiar el ánimo y la manera de pensar de los estadounidenses.

Por lo tanto tenemos razones para abrigar la esperanza de que la nueva administración que asumirá el cargo en el año 2009 atenderá sin dilación estos asuntos y en un espíritu de cooperación internacional ejercerá el liderazgo que el mundo entero tiene derecho a esperar de parte de los Estados Unidos.

La educación tiene un papel central en la transición hacia a un futuro sustentable, incluso los esfuerzos para resolver el calentamiento del planeta.

Como lo dice la Carta de la Tierra: “La meta es integrar en la educación formal y en el aprendizaje para toda la vida, los conocimientos, valores y habilidades que se necesitan para una forma de vida sustentable”.

En las escuelas, por ejemplo, esto implica hacer cambios revolucionarios sobre lo que se enseña a los estudiantes y a cómo se les enseña.

La implementación de estos cambios van a requerir de un gran esfuerzo durante muchos años.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que de 2005 a 2009 es el Decenio de la Educación sobre el Desarrollo Sustentable, la UNESCO está encargada de organizar el Decenio y el plan de acción de la UNESCO para este Decenio hizo hincapié sobre todo en inculcar en todas las zonas los valores inherentes en el desarrollo sustentable.

La iniciativa de la Carta de la Tierra se ha asociado con la UNESCO para la promoción del Decenio en América Latina y para la producción de materiales didácticos.

La Carta de la Tierra ofrece una espléndida introducción para conocer cuáles son las grandes dificultades y opciones que tiene la humanidad. Sus principios presentan un panorama muy útil de lo que significa el desarrollo sustentable y contienen una guía moral y un llamado a la acción contundente.

La Carta de la Tierra es por lo tanto una excelente herramienta de enseñanza que se ha utilizado ya con éxito en escuelas, colegios, universidades en muchas naciones, también aquí en México y en diversas culturas.

Es muy significativo que la Secretaria de Educación de México participe junto con el Secretario del Medio Ambiente en la celebración de este Día de la Tierra.

En muchas naciones los ministros de Educación consideran que la educación ambiental y la educación para el desarrollo sustentable son responsabilidad exclusiva del Ministerio del Medio Ambiente.

Sin embargo, las Metas del Decenio de Educación para el Desarrollo Sustentable no se van a alcanzar más que con el apoyo y la cooperación plena de los ministerios de Educación.

México es un modelo ya para las naciones de este continente.

Para concluir, debo decir que mañana viajaré a Brasil para asistir a la Reunión Anual del Consejo Internacional de la Carta de la Tierra y debo señalar que mis colegas del Consejo estarán inspirados y conmovidos al enterarse de lo que está pasando con la Carta de la Tierra en México.

De nuevo quiero expresar mi profundo agradecimiento al Presidente Calderón por el compromiso de su Gobierno con el desarrollo sustentable y los valores de la Carta de la Tierra.

Tengo la esperanza de que en los próximos años los Estados Unidos serán un aliado más firme de México y de toda América Latina para detener el calentamiento del planeta y para caminar hacia un mundo justo, sustentable y pacífico en el espíritu de la Carta de la Tierra.

Muchas gracias.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural