Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Discursos
Lograr el desarrollo sustentable del planeta implica construir desde la infancia una cultura de respeto al medio ambiente y a la diversidad; de tolerancia, de no violencia y de paz en cada una de las naciones: Lázaro Cárdenas

24-04-2007

SALA DE PRENSA. PRESIDENCIA. Intervención de Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán, en la conmemoración del Día de la Tierra.

Domingo, 22 de abril de 2007

Lerma, Estado de México.

Señor Presidente de la República, Felipe Calderón; señor Gobernador Enrique Peña Nieto, señor Presidente Municipal; señores presidentes del Congreso y del Tribunal de Justicia del estado, gracias por recibirnos en su tierra; señor Steven Rockefeller; señora Secretaria Josefina Vázquez Mota; Secretario Juan Elvira; Camila, General; amigos y amigas del presídium; estimados amigas y amigos todos:

Yo quiero reconocer, agradecer, a nombre de los michoacanos, la invitación a participar en este evento y el reconocimiento que se hace a nuestro estado, nos honra mucho que sea una niña michoacana la que haya participado aquí; nos honra mucho a todos y nos compromete a seguir trabajando.

Lograr el desarrollo sustentable del planeta implica construir desde la infancia una cultura de respeto al medio ambiente y a la diversidad; de tolerancia, de no violencia y de paz en cada una de las naciones.

Quienes compartimos estos ideales y valores reconocemos en la Carta de la Tierra una base ética sólida para promover los derechos humanos universales, un desarrollo armónico con la naturaleza y un mundo sin despojos ni extinciones en el que el progreso mal entendido, el interés económico y el afán de lucro fácil e inmediato no estén nunca por encima de la vida.

Esto hace necesario cerrar filas para mundializar los esfuerzos por proteger nuestro entorno y defender el derecho de todos a disfrutar de los recursos naturales sin depredarlos y asegurar así que nuestros hijos y nietos no pierdan ese patrimonio y puedan también disfrutar de él.

Michoacán es una de las entidades con mayor diversidad y riqueza natural, pero refleja, como el resto del país, las contradicciones propias de un desarrollo desigual y desequilibrado.

Tenemos un gran patrimonio forestal, pero enfrentamos el problema de la tala clandestina y la presión por el cambio de uso de suelo. Tenemos recursos hídricos grandes, pero la batalla por revertir su deterioro no es sencilla y exige el esfuerzo constante de todos y el trabajo conjunto con los vecinos.

La cuenca del Río Lerma que muy cerca de aquí nace es un ejemplo claro y dramático de todo esto, la costa de Michoacán hasta ahora se ha preservado mejor que las de otras entidades, pero muchos de sus pobladores aún no reciben los beneficios de habitarla y de ser sus dueños.

Ante esa realidad contradictoria y compleja, como gobierno hemos encontrado un gran soporte para nuestra tarea en la sociedad organizada, que muchas veces antes que las autoridades y en condiciones adversas ha tomado los problemas en sus manos.

Los investigadores, maestros y jóvenes universitarios que participan en los campamentos para la protección de la tortuga marina, los ejidatarios y organizaciones no gubernamentales que participan del cuidado de los santuarios de la Mariposa Monarca en los límites con el Estado de México, con cuyo gobierno hemos establecido una coordinación estrecha.

Los pobladores de La Rivera y las fundaciones que contribuyen en el rescate del Lago de Pátzcuaro que es corazón y emblema de Michoacán, los campesinos de todo el estado que han accedido a utilizar fertilizante orgánico en lugar de agroquímicos; los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que han dado su anuencia para la declaratoria de más de 300 mil hectáreas de áreas naturales protegidas.

Los ciudadanos y autoridades de un municipio marginado como la Huacana que recibió del Centro para la Investigación y Docencia Económica el Premio a la Gestión Local 2006 por su modelo de desarrollo bajo criterios de sustentabilidad.

O Morelia y Cotija, que fueron de los primeros municipios en el país suscribieron su compromiso con la Carta de la Tierra; del mismo modo, el Colegio de Bachilleres y el Colegio de Educación Científica y Tecnológica de Michoacán fueron las primeras instituciones educativas que signaron la Carta.

En todo esto destaca la valiosa labor que desde hace años realiza el COECO, el Consejo Estatal de Ecología de Michoacán, y mérito de Mateo Castillo Ceja, que por ahí está, por allá atrás, está con su sombrero.

Y que hasta hace poco estuvo al frente del mismo.

El COECO, que también ha apoyado como Secretariado Nacional de la Carta de la Tierra, ha sido uno de sus principales puntales en México, y ha demostrado siempre un gran compromiso en la promoción de sus valores con la educación ambiental, buscando la participación social y gubernamental en acciones políticas para el desarrollo sustentable.

Nos es muy grato felicitar a Mateo por su nuevo encargo, donde habrá de desempeñarse con la misma entrega y convicción con que lo hizo en Michoacán como presidente del Consejo Estatal de Ecología.

Y es que al igual que en muchas partes de México, la sociedad civil en Michoacán se ha organizado desde hace años para el cuidado de la naturaleza y para empujar políticas de sustentabilidad adelantándose a las instituciones gubernamentales.

Esto nos impone a los servidores públicos la enorme responsabilidad de estar a la altura del esfuerzo que muchas ciudadanas y ciudadanos, con poco dinero y mucho compromiso, realizan todos los días.

Muchas felicidades a todas y a todos, al Presidente Calderón, a la Secretaria de Educación y al Secretario del Medio Ambiente por el convenio que hoy se suscribe.

Otra vez, muchas gracias por el privilegio de participar en este evento que nos obliga a todos y nos compromete.

Muchas gracias.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural