SALA DE PRENSA. PRESIDENCIA. Discurso del presidente Felipe Calderón Hinojosa en la Presentación del Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar
Tlaltizapán, Morelos, 24 de abril de 2007
Qué tal, muy buenas tardes morelenses, cómo están.
Me da muchÃsimo gusto volver a estar aquà y, desde luego, para anunciar la presentación de este tan importante Programa.
Doctor Marco Adame Castillo, Gobernador del Estado de Morelos, estimado amigo, muchas gracias por la hospitalidad.
Diputado David Irazoque Trejo, Presidente del Congreso del Estado.
Magistrado Ricardo Rosas Pérez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
Diputado Federal Daniel Pérez Valdés, Secretario General de la Unión de Productores de Caña de Azúcar, gracias por sus palabras.
Ingeniero JoaquÃn Carpintero Salazar, Presidente Municipal de Tlaltizapán, muchas gracias por su hospitalidad.
Ingeniero Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara de la Industria Alcoholera y Azucarera, muchas gracias.
Señora MarÃa Esther Terán, Presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales.
Señor Comandante, señores secretarios, amigas y amigos, muy buenas tardes.
La verdad es que me alegra, como decÃa, estar aquà en el Estado de Morelos donde se sembraron las primeras cañas del nuevo mundo y donde se ha procesado azúcar desde hace cientos de años.
En particular me emociona estar aquà en este lugar donde estuvo el cuartel general de Emiliano Zapata que luchó por darles la tierra y la libertad a los campesinos de México.
Siempre, siempre he reconocido el esfuerzo de los campesinos morelenses.
Y hoy quiero, amigas y amigos, felicitarlos por su trabajo arduo, por su trabajo constante, dedicado, porque sostienen con sus manos una de las industrias más importantes de México.
Saludo también a los legisladores tanto locales como federales que hoy nos acompañan y a los distintos dirigentes de organizaciones vinculadas al campo.
Me da mucho gusto compartir con ustedes lo que queremos que sea el inicio de una nueva etapa en la historia de la industria azucarera nacional.
El Programa de la Agroindustria de la Caña de Azúcar tiene el objetivo de construir un sector más competitivo y sustentable.
A lo largo de la historia de la agroindustria, y ustedes lo saben bien, han predominado más bien las acciones a corto plazo sobre las visiones de futuro; los intereses parciales, desde luego muchos legÃtimos, sobre el interés general; la visión personal o de grupo por la visión del sector completo.
Es tiempo de cambiar eso y mi Gobierno es bien consciente de la importancia de planear bien a largo plazo para actuar mejor, de ubicar en su justa dimensión y jerarquÃa el interés nacional sobre los parciales y de impulsar la colaboración de todos los sectores, de todos los actores que integran este importante sector de la economÃa nacional.
Por eso elaboramos este Programa que le dará rumbo al sector que ha sido, además, un Programa producto del consenso de todos los actores de la agroindustria de la caña de azúcar.
Hoy México enfrenta retos muy importantes, retos y desafÃos que nos exigen a todos voluntad de diálogo y capacidad para llegar a acuerdos.
En tan sólo unos meses, ustedes han puesto el ejemplo de que es posible llegar a consensos para superar nuestros problemas, por más complejos que parezcan.
Deben estar orgullosos porque han dado prueba de la importancia de afrontar esos retos con visión de futuro.
Con este programa han puesto las bases de una agroindustria moderna, rentable y capaz de superar los retos de la competencia con otros productos y con otros paÃses con los que competimos.
El 2008, lo sabemos, representa un gran reto y una enorme oportunidad para esta industria; para aprovecharla cabalmente debemos estar preparados y unidos, es una gran cualidad del Programa que hoy anunciamos, estar unidos para enfrentar los retos del futuro.
Ese 2008 tiene que encontrarnos preparados, no sólo para superar esa circunstancia, sino incluso para penetrar con la caña, con el azúcar mexicana al mercado de Estados Unidos; tener precio y calidad que nos permitan más y más ventas que beneficien a todos los actores de la caña, a los productores, a los trabajadores, a los cañeros, a los ingenios mismos, que permitan verdaderamente impulsar este importante producto.
Esta iniciativa se suma a la serie de acciones que comenzamos en febrero pasado con un presupuesto de 18 mil millones de pesos, tan sólo para incrementar la competitividad del maÃz, frijol, leche y la caña de azúcar, es decir, los productos sensibles para el 2008.
Ahà hay que agregarle la investigación que el Gobierno y la sociedad realizamos para reconvertir poco a poco la industria, el sector automotriz, y poder introducir paulatinamente en nuestros vehÃculos etanol y otros biocombustibles.
Con el Programa que hoy se anuncia, queremos consolidar al sector cañero del paÃs, consolidarlo como un sector capaz de crecer, crecer de manera sustentable y respetuosa con el medio ambiente y de crecer con equidad, con justicia y con colaboración y solidaridad entre todos los que participan en la cadena.
Al establecer metas, visión, misión, objetivos y responsabilidades con claridad para todos los que están involucrados en la industria, se va a privilegiar una distribución justa de las ganancias que debe haber entre campesinos, obreros e industriales.
El objetivo del Programa a final de cuentas, es elevar la calidad de vida de todas las personas que participan en esta industria y de sus familias.
Vamos a invertirle más, vamos a vender más, pongámonos esa meta, y vamos a producir también eficientemente, eso debe estar verdaderamente en la voluntad de todos, porque sin ello no podremos avanzar.
Vamos a producir, a vender, a invertir para que los cañeros tengan mejores oportunidades para desarrollarse y otorgar a las familias mexicanas la calidad de vida que merecen.
El Programa de la Agroindustria de la Caña de Azúcar establece un auténtico compromiso con la sustentabilidad y competitividad en la actividad cañera a través de cuatro lÃneas estratégicas que muy resumidamente mencionaré aquÃ.
En primer lugar, vamos a fortalecer la actividad comercialmente, mediante un sistema de información de mercados, una promoción del consumo del producto, el mejoramiento de la red de distribución del azúcar y de la caña misma.
Vamos a disminuir la intermediación, vamos a combatir también el acaparamiento y la especulación y fortalecer las exportaciones mediante el conocimiento de los nuevos mercados que se abren al azúcar mexicana y al aprovechamiento de los mismos.
Para el año 2012 se ha establecido una meta de exportación de 840 mil toneladas de azúcar, es decir, más del doble de lo que exportamos hoy, además de las cinco millones 400 mil toneladas destinadas al mercado nacional.
Dos: En el campo elevaremos la producción de caña de azúcar a un ritmo de 2.3 por ciento anual, esto lo lograremos a través de la fertilización oportuna de los campos en un periodo menor a las cuatro semanas después del corte de la caña.
La conversión a riego de 76 mil hectáreas, más un incremento de 26 mil hectáreas a la superficie industrializable y mecanizable y la compactación de superficies para producir en terrenos de entre 30 y 50 hectáreas que nos permitan tener escalas productivas, eficientes y competitivas.
Tres: En los ingenios incrementaremos anualmente 3.3 por ciento la producción de azúcar con la modernización de los procesos productivos a través de una mayor molienda, una disminución de pérdidas, una mayor recuperación de azúcar y una diversificación de los insumos y de los productos de la industria misma.
Y, cuatro: Aumentaremos la inversión y el empleo al brindar, primero, certeza a la actividad productiva y a la tenencia de la tierra, promover acuerdos, investigación y transferencia de tecnologÃa, asà como impulsar el acceso a financiamiento y, como se ha dicho, a la diversificación productiva tanto en la generación de energÃa como de combustibles de naturaleza biológica.
Por lo que toca a las acciones para el campo hay que reconocer que lo que ocurra en el campo nos preocupa y nos atañe a todos y por eso mi Gobierno ha tomado el campo con interés, porque el campo lleva mano en nuestras preocupaciones, en nuestros recursos y en nuestro actuar cotidiano.
Por eso pusimos en marcha el Programa Especial Concurrente, por medio del cual para este año se va a destinar al campo una cantidad sin precedentes, una inversión de 176 mil millones de pesos en favor del sector agropecuario y pesquero, que es el más alto de la historia.
Y en respuesta a una sentida demanda de los productores mexicanos, también en lugar de que el PROCAMPO terminara el próximo año, decidimos continuarlo por lo menos hasta el año 2012, porque ha demostrado ser un programa exitoso que eleva el bienestar de las familias más pobres en el campo.
Para contar con información precisa en apoyo al sector, hemos destinado mil 600 millones de pesos para llevar a cabo el Censo Agropecuario, un censo que no se realizaba desde 1992.
Necesitamos saber cuántos somos en el campo, cuánto y qué producimos, cuántas hectáreas están cultivadas y cuántas no.
Amigas y amigos:
Para el sector cañero es muy importante tener en cuenta dos cosas:
Primero: Que el mundo y México están cambiando, que ya no podemos seguir haciendo las cosas igual que antes.
Y segundo: Que se requiere la colaboración y comprensión recÃproca de todos para salir adelante; comprensión de los cañeros, de los jornaleros agrÃcolas, de los trabajadores de la industria, de los ingenios mismos y del Gobierno, por supuesto.
Asà que para el sector de la caña está claro el dilema, como pienso para muchos sectores en el paÃs, renovarse o morir, y juntos nos renovaremos y saldremos adelante.
Queremos generar las condiciones que permitan que el sector agropecuario pueda crecer, competir y ganar; se trata de seguir construyendo un México competitivo a partir de la suma del esfuerzo y las habilidades de todos.
Yo los invito a que sigamos trabajando en equipo como lo ha hecho el sector hasta ahora por un campo ganador, porque el interés de la Nación está por encima de cualquier interés parcial o de grupo.
Un campo próspero y fuerte significa un México generoso para todos, como el México por el que luchó el General en Jefe del Ejército Libertador, don Emiliano Zapata.
Invertir y trabajar por el campo es invertir y trabajar por México.
Enhorabuena por este Programa y mucho éxito para todos. |