Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos en inglés
Las maravillas naturales sienten el calor, advierte WWF
Por: WWF/Adena.
10-04-2007

BRUSELAS, Bélgica.- Del Amazonas al Himalaya, 10 de las maravillas naturales más importantes del mundo enfrentarán la destrucción si el clima continúa calentándose a este ritmo, advierte WWF.

En su último informe, Salvando las maravillas naturales del mundo del cambio climático, la organización mundial de conservación explica cómo los devastadores impactos del calentamiento global están dañando las maravillas naturales más importantes del mundo.

Publicado antes del Segundo Informe del Grupo de Trabajo del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), el reporte de WWF también detalla el trabajo que se está llevando a cabo en cada una de las ellas para crear defensas contra los impactos dañinos del cambio climático.

“Mientras continuamos presionando a los gobiernos para que tomen medidas importantes en cuanto al recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero, estamos desarrollando estrategias de adaptación que ofrezcan protección a algunas de las maravillas naturales del mundo, así como a la población de esos lugaresâ€, asegura la Dra Lara Hansen, Científica en Jefe del Programa Global de Cambio Climático de WWF. “Estamos tratando de ganar tiempo para las personas y para la naturaleza en tanto se toman las acciones que eliminen las causas del cambio climáticoâ€.

La Gran Barrera de Coral de Australia se encuentra amenazada por el calentamiento del agua que ocasiona la decoloración del coral. El río Yangtsé en China está enfrentando escasez de agua mientras los glaciares del Himalaya continúan desapareciendo. Como respuesta a la crisis del río Yangtsé, WWF está evaluando la situación y estableciendo proyectos piloto que permitirán mostrar al gobierno y a las comunidades locales cómo adaptarse mejor a los impactos del cambio climático.

Asimismo, el incremento en la incidencia de incendios forestales podría representar el fin de los grandes bosques del mundo. Los bosques Valdivianos en Chile y Argentina incluyen árboles de más de 3,000 años; WWF y sus socios locales están peleando para obtener protección para la zona y para que se decrete el estatus de zonas protegidas.

“Desde las tortugas hasta los tigres- desde el desierto de Chihuahua hasta el gran Amazonas- todas estas maravillas naturales se encuentran en riesgo debido al incremento en la temperaturaâ€, dice Lara Hansen. “Mientras que la adaptación al cambiante clima puede salvar a algunos, sólo la acción drástica por parte del gobierno para reducir las emisiones puede evitar su total destrucciónâ€.

NOTAS

El informe de WWF Saving the world’s natural wonders from climate change presenta las 10 maravillas naturales y los efectos del cambio climático en ellas, así como las actividades que WWF propone para combatir estas amenazas. Las 10 maravillas son La Gran Barrera de Coral en Australia y otros arrecifes de coral; el Desierto Chihuahuense en México y Estados Unidos; las tortugas de Carey en el Caribe; los bosques Valdivianos templados; los tigres y la gente en los bosques Sundarbans de la India; el alto río Yangtze en China; el Amazonas; el destino del salmón silvestre en el mar de Bering; los glaciares que se derriten en el Himalaya; y los bosques costeros del Este de Ãfrica.

DESIERTO DE CHIHUAHUA

El Desierto Chihuahuense es uno de los desiertos biológicamente más ricos del mundo. Cubre una extensión aproximada de 630,000 km2, atravesando los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, hasta el suroeste de los Estados Unidos de América, en Arizona, Nuevo México y Texas.

Los distintos hábitats que tejen esta ecoregión conforman paisajes únicos. Los pastizales se adornan con venados bura, berrendos y zorras. Constelaciones de especies animales y vegetales se congregan en las "islas de cielo", macizos montañosos cubiertos por bosques de álamos y sauces. Más allá, los bosques de yuca y agave matizan el entorno con su imponente belleza.

Aproximadamente un 30% de las especies de cactáceas del mundo crecen en este desierto. Mosqueros, cuclillos y otras aves, incluyendo rapaces como el halcón aplomado, contribuyen a mantener el equilibrio natural de esta región. Su fauna es rica en reptiles con más de 120 especies y en mamíferos como el oso negro y el puma.

En una aparente paradoja, el desierto es la única ecoregión clasificada tanto por su importancia terrestre como acuática. Sus lagos, manantiales, ríos y arroyos albergan una gran variedad de especies de agua dulce. En sus cuencas y ríos han evolucionado tortugas y peces. Sin embargo, su paisaje está cambiando rápidamente como resultado del uso del suelo. Sus plantas y animales desaparecen y una crisis por el agua amenaza la vida.

La presión sobre su biodiversidad proviene de tres fuentes principales:

- La sobreutilización del agua de los ríos, arroyos y pozos provoca el deterioro de los corredores acuáticos, muchos de los cuales ya no mantienen un flujo permanente.

- El sobrepastoreo por ganado caprino y bovino ha causado desertificación y erosión, la invasión de plantas exóticas y la pérdida de plantas nativas.

- Falta de conocimiento sobre la importancia del desierto. Sus pobladores consideran su hogar como un lugar sin vida que tiene que ser conquistado, imponiéndole mayores presiones.

 

Salvando las maravillas naturales del mundo del cambio climático
PDF - 10-04-2007 [Descargar documento]

   



Todos los derechos reservados
© Inforural