Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hern谩ndez


Centro de Documentaci贸n
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en ingl茅s
Quinto Informe de Labores de las Secretar铆as de Gobierno
 




 
 

Documentos
Oposici贸n al gobierno, soluci贸n al pa铆s
Por: Propuesta alternativa del Frente Amplio Progresista a los nuevos impuestos de Calder贸n
18-07-2007

Nuestra propuesta para fortalecer la hacienda p煤blica es muy superior a la del proyecto Calder贸n que, de aprobarse, dar铆a ingresos adicionales de 1.8% del PIB por concepto de nuevos ingresos y de 1% por eficiencia recaudatoria. La nuestra dar铆a: 3% del PIB por concepto de nueva recaudaci贸n proveniente de los causantes de m谩s altos ingresos; 1% por eficiencia recaudatoria; y 1% de ahorro por reducci贸n de gasto corriente, principalmente de sueldos y privilegios de la alta burocracia, y compromisos corporativos.

Nuestra propuesta de 500,000 millones adicionales para el desarrollo y la justicia, no grava a los pobres y a las clases medias; en cambio, s铆 contribuir铆a a reducir la escandalosa concentraci贸n del ingreso, a la vez que duplicar铆a los recursos de la hacienda p煤blica para invertir en infraestructura, educaci贸n, desarrollo social y regional.

Existe un amplio consenso sobre el deficiente manejo de la Hacienda P煤blica Mexicana. Por un lado, el baj铆simo nivel de recaudaci贸n (9.5% del PIB), producto de sesgadas leyes fiscales que, mediante tratos de excepci贸n y privilegio, erosionan el erario y han dado lugar a una censura que alcanza ya niveles internacionales. Por otro lado, el abultado gasto corriente que alimenta los exagerados sueldos de la alta burocracia y un gasto social de baja calidad y dudoso impacto, para aparentar un equilibrio fiscal que justifique una pol铆tica monetaria de 鈥渕etas de inflaci贸n鈥.

Para agravar la situaci贸n fiscal, la renta petrolera se ha estado utilizando para financiar los gastos operativos del gobierno, ocasionando el endeudamiento fuera de presupuesto (Pidiregas) de la principal empresa del pa铆s, PEMEX, as铆 como de la CFE. Todo ello determina un gasto p煤blico productivo y social del todo insuficiente, adem谩s de centralista, incapaz de impulsar el crecimiento y la generaci贸n de empleo que detenga el 茅xodo de la fuerza de trabajo e impulse un desarrollo sustentable. De aqu铆 la necesidad de llevar a cabo una reforma hacendaria de fondo.

Las propuestas y posiciones legislativas son la expresi贸n pol铆tica y jur铆dica de los programas de los partidos y coaliciones. Trat谩ndose de leyes fiscales y presupuestos, son la materializaci贸n misma de los proyectos de naci贸n que 茅stos ofrecen al electorado. Con esta premisa y frente a una realidad conocida y padecida por todos, el Frente Amplio Progresista considera imperativo fortalecer el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para reforzar su car谩cter de columna vertebral de una Hacienda P煤blica al servicio del inter茅s nacional; suprimir la elusi贸n y evasi贸n fiscales, estimadas entre 3% y 6% del PIB, lo que representa entre el 30% y m谩s del 50% de la recaudaci贸n actual y muy superior a la esperada por la propuesta oficial.

Se debe corregir la tarifa del Impuesto Sobre la Renta de personas f铆sicas para simplificarla, incrementando su progresividad en los renglones m谩s elevados de ingreso; en cambio, dejando exentos los ingresos de hasta 7 salarios m铆nimos. Asimismo, aplicar una tarifa progresiva a todos los ingresos acumulados que obtenga una persona f铆sica, incluyendo aquellas que deriven de ganancias en bolsa. O sea que durante el ejercicio fiscal se acumular谩n: salarios, honorarios, dividendos, rentas, regal铆as, intereses y ganancias en bolsa.

Esta es la v铆a efectiva para acabar con el car谩cter regresivo del esquema vigente, atemperar as铆 la desigualdad y recuperar la funci贸n redistribuidora del ingreso de la pol铆tica fiscal. Para sostener un gasto p煤blico que garantice los derechos sociales y contribuya a la generaci贸n de empleo y un sistema tributario que asegure la progresividad contributiva de todos los ciudadanos.

Las empresas (personas morales) y las personas f铆sicas son personas jur铆dicamente independientes, cada una con sus propios ingresos, y se gravan en forma diferente. El impuesto sobre la renta se aplicar铆a a todos, tanto personas f铆sicas como morales, sin excepci贸n, cuya base tributaria no es progresiva sino proporcional a la renta neta que obtienen de sus operaciones, mientras que el impuesto sobre la renta de las personas f铆sicas grava la totalidad de los ingresos que se reciben en un ejercicio, menos el ingreso vital exento y deducciones por gastos escolares y de salud.

Para lograr los objetivos se帽alados hay que eliminar de la ley actual del ISR los tratamientos especiales y privilegios injustificados: consolidaci贸n fiscal, ganancias en bolsa, depreciaci贸n acelerada, donativos; garantizar la acumulaci贸n efectiva de todos los ingresos de las personas f铆sicas y establecer una tarifa 煤nica progresiva para todas ellas, incluyendo a las que realizan un negocio o actividad empresarial sobre la base de su ingreso neto.

Es indispensable mejorar la fiscalizaci贸n mediante la informaci贸n del sistema financiero, facultando al Congreso para conocer qui茅n paga impuestos, y cu谩nto (transparencia fiscal); la federalizaci贸n efectiva del Sistema de Administraci贸n Tributaria (SAT), con obligada rendici贸n de cuentas a la Auditoria Superior de la Federaci贸n; y el establecimiento de criterios y metas de gasto p煤blico de inversi贸n plurianuales aprobados por la C谩mara de Diputados.

La iniciativa del Frente Amplio Progresista, garantiza incrementar la recaudaci贸n, sin crear mas impuestos; mejorar la progresividad y equidad del sistema fiscal 鈥晀ue pague m谩s el que m谩s gana鈥 y transformar productiva y socialmente el gasto p煤blico como palanca del crecimiento y la generaci贸n de empleos para el desarrollo sustentable y para liberar a Pemex de la gravosa carga fiscal que le impide racionalizar sus operaciones e industrializar sus materias primas.

La iniciativa del FAP garantiza fortalecer la Hacienda P煤blica. El titular de la Auditoria Superior de la Federaci贸n (ASF) ha se帽alado que, por ejemplo, durante 2005 se detectaron 50 grandes contribuyentes cuyos pagos del ISR fueron menores a 74 pesos anuales. De no existir tratamientos fiscales especiales, 茅stos y otros grandes contribuyentes aportar铆an v铆a impuestos los recursos que ahora le faltan a las finanzas p煤blicas.

Propuesta

Reducir en 100,000 millones de pesos, para el ejercicio fiscal de 2008, el gasto corriente del gobierno, eliminado gastos suntuarios, burocracia redundante y privilegios clientelares.

La propuesta equivale al 1% del PIB; es diez veces superior a la que propone Calder贸n para el primer a帽o. Se propone establecer un r茅gimen de austeridad y de supresi贸n de privilegios, as铆 como combatir seriamente la corrupci贸n en todos los niveles del gobierno. Este ahorro es indispensable para dinamizar el crecimiento de la econom铆a y ganar el indispensable apoyo de la sociedad.

Etiquetar el 100% de los nuevos ingresos a inversiones en infraestructura, energ铆a, educaci贸n, ciencia y tecnolog铆a, desarrollo regional y social, con un criterio multianual y progresivo.

Una aut茅ntica reforma fiscal debe tener objetivos claros: evitar que se dilapide la riqueza petrolera, estimular el crecimiento de la econom铆a y el empleo y reducir las desigualdades extremas. Se propone etiquetar todos los nuevos ingresos con el prop贸sito de evitar que, como en la propuesta de Calder贸n, los nuevos impuestos se utilicen para financiar el crecimiento del gasto corriente.

No proponer ning煤n nuevo impuesto que afecte a las clases medias y a los sectores de menores ingresos de la poblaci贸n.

Nos oponemos a los nuevos impuestos que busca establecer el gobierno, como del de la gasolina que, se pretende, cobren los estados, pues elevar铆an de inmediato el costo de la vida. Tambi茅n al CETU que grava adicionalmente a las clases medias y a las peque帽as y medianas empresas. Se propone fincar el 茅xito de la reforma afectando a la poblaci贸n de m谩s altos ingresos y eliminando tratamientos especiales y privilegios.

Liberar a Petr贸leos Mexicanos de su responsabilidad de financiar el gasto corriente del gobierno. Se propone que, en un plazo de cinco a帽os, con metas anuales bien establecidas, PEMEX pueda retener una proporci贸n suficiente de sus ingresos para financiar su operaci贸n y crecimiento. Para ello es indispensable: modificar la base gravable para el pago del derecho para el fondo de estabilizaci贸n de los ingresos petroleros; incrementar la aportaci贸n para el Instituto Mexicano del Petr贸leo al 1% del valor de la producci贸n; y eliminar el derecho adicional de hidrocarburos que obliga a PEMEX a producir un m铆nimo de barriles por a帽o.

Gravar los verdaderos ingresos de los grandes contribuyentes que utilizan esquemas de 鈥減laneaci贸n fiscal agresiva鈥 para eludir el pago de sus impuestos.

Se propone iniciar un agresivo programa de auditoria a los grandes contribuyentes para evitar esos actos de elusi贸n en materia de ISR y eliminar del impuesto las lagunas y ambig眉edades que dan lugar a esas pr谩cticas. Asimismo, corresponsabilizar a contadores y auditores que participen en pr谩cticas orientadas a la evasi贸n y elusi贸n fiscales.

Convertir al ISR (impuesto sobre la renta) en la columna vertebral del sistema impositivo.

Se propone hacer descansar el sistema fiscal en un r茅gimen progresivo de ISR. El flat tax (impuesto uniforme) que es el modelo al que se encamina la CETU es un impuesto que ha dado buenos resultados en pa铆ses con mayor igualdad y mejor administraci贸n fiscal, como Irlanda. La situaci贸n de M茅xico es completamente diferente. La gran desigualdad en la distribuci贸n del ingreso que existe en nuestro pa铆s no es comparable con la de esas naciones.

Derogar el R茅gimen de Consolidaci贸n Fiscal. Se propone eliminar el r茅gimen de consolidaci贸n establecido (art铆culos 64 a 78 de la LISR), por cuanto favorece a los grandes consorcios empresariales, permiti茅ndoles diferir indefinidamente el pago de esta importante contribuci贸n federal. A partir de la derogaci贸n, tendr铆an que enterarla al fisco federal, debidamente actualizada y conforme a los procedimientos y c谩lculos que al efecto se establecen en la disposici贸n transitoria.

Gravar las ganancias de personas f铆sicas por enajenaci贸n de acciones en bolsas de valores. Para evitar operaciones simuladas y estimular el fin econ贸mico y de fomento productivo de la Bolsa de Valores, como fuente de financiamiento para las empresas en el mercado primario, se propone reformar el art铆culo 109 fracci贸n XXVI de la LISR, eliminar la exenci贸n para las acciones emitidas por sociedades extranjeras cotizadas en bolsa, y permitirla s贸lo cuando se trate de ofertas p煤blicas de compra de acciones, precisando los requisitos ya existentes. Las ganancias especulativas en el mercado secundario y terciario deben ser gravadas.

Eliminar la deducci贸n del costo de adquisici贸n de los terrenos. Se propone eliminar la deducci贸n del costo de adquisici贸n de los terrenos (Art. 225 LISR). Este beneficio establecido para fomentar la inversi贸n y el desarrollo del sector inmobiliario, realmente ha beneficiado a los grandes desarrolladores inmobiliarios, quienes han financiado su crecimiento con cargo al erario, y por tanto en dem茅rito de la sociedad en general, quien no se ha visto beneficiada por 茅l.

Eliminar la deducci贸n inmediata de bienes nuevos de activo fijo. La deducci贸n distorsiona esta l贸gica, hasta convertirla en un objetivo que puede poner en riesgo la existencia misma de la empresa, en contraparte, el fisco resiente el esquema de diferir permanente los impuestos. El presupuesto de gastos fiscales (sacrificio fiscal de ISR por diferir este rubro) se estima en 28,836.9 millones de pesos para 2007. Se propone la eliminaci贸n de la deducci贸n inmediata de bienes nuevos de activo fijo, derogando los art铆culos 220, 221 y 221-A de la LISR, debido a que genera un incentivo perverso para desnaturalizar la finalidad de una unidad econ贸mica. La raz贸n ser de una firma, no es la adquisici贸n de activos fijos.

Establecer el pago definitivo del 35 por ciento sobre dividendos o utilidades. M茅xico no grava los dividendos, ya que nuestra legislaci贸n contempla la misma tasa para este rubro con respecto a la tasa general del Impuesto sobre la Renta, por lo que el primero se acredita totalmente, lo que se traduce en una tasa id茅ntica al ISR corporativo para este concepto. Es necesario que los art铆culos 11 y 165, en la LISR, se adecuen a fin de que el impuesto sobre dividendos sea un pago de 35%, para lo cual los dividendos que provengan de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN), paguen un 7% adicional y el 28% que corresponde al ISR corporativo no se vea afectado. Con esta relevante reforma, M茅xico todav铆a estar铆a m谩s de diez puntos debajo de la tasa impositiva similar de su principal socio comercial.

Limitar facultades discrecionales del Poder Ejecutivo para otorgar subsidios, est铆mulos y regimenes especiales. Se propone reformar los art铆culos 33, fracci贸n I, inciso g), el 36 Bis y 39, fracci贸n III, del C贸digo Fiscal de la Federaci贸n y el art铆culo 14 fracci贸n III de la Ley del Servicio de Administraci贸n Tributaria, con la finalidad de que el Poder Ejecutivo y las autoridades tributarias no puedan determinar o autorizar reg铆menes fiscales de manera discrecional y concedan subsidios o est铆mulos fiscales, s贸lo cuando lo disponga expresamente la Ley de Ingresos de la Federaci贸n. Asimismo, limitar las modificaciones de Miscel谩nea Fiscal para eliminar la inseguridad jur铆dica del contribuyente.

Evitar la discrecionalidad que mantiene el gobierno federal en la asignaci贸n del gasto y asegurar que el Congreso de la Uni贸n tenga acceso a la informaci贸n fiscal. Es necesario que la ley acote la discrecionalidad para manejar los subejercicios y adecuaciones del gasto, el otorgamiento de donativos y los compromisos plurianuales que incrementan innecesariamente el gasto corriente. Se propone modificar el art铆culo 69 del C贸digo Fiscal de la Federaci贸n y 25 de la Ley del Servicio de Administraci贸n Tributaria, para que los diputados integrantes de las Comisiones del Congreso de la Uni贸n, Hacienda y Cr茅dito P煤blico, Presupuesto y Cuenta P煤blica, Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federaci贸n y de Investigaci贸n, puedan conocer la informaci贸n fiscal que presentan los contribuyentes, con la finalidad de que mediante un control y colaboraci贸n entre poderes y de investigaci贸n en su caso, se pueda profundizar en la informaci贸n, transparencia, evaluaci贸n de la eficiencia recaudatoria, en la gesti贸n del SAT y en la funciones propias de fiscalizaci贸n.

Establecer la consolidaci贸n y fortalecimiento de los derechos del contribuyente.

Se propone, conforme a la Ley Federal de Derechos del Contribuyente, establecer un nuevo pacto fiscal entre el Estado y los contribuyentes, a partir de la fiscalizaci贸n del gasto p煤blico, la transparencia y rendici贸n de cuentas y una nueva visi贸n, donde el causante no sea visto permanentemente como evasor, sino como el principal sost茅n del Estado, debiendo ser el cobro de tributos en su exclusivo beneficio. Se propone crear la figura de acuerdo previo, con el prop贸sito de desarrollar esquenas legales de negociaci贸n entre el SAT y los contribuyentes. Reformar la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, pues debe distinguirse entre los grandes evasores y el contribuyente com煤n y cumplido que se ve abrumado frente a la fuerza y facultades de la autoridad fiscal. Mejorar la seguridad jur铆dica del sistema impositivo en sus aspectos procedimentales y fortalecer la simplificaci贸n tributaria.

En materia de inconstitucionalidad de leyes, convertir la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia, en obligatoria para las autoridades fiscales. Se propone este cambio fundamental, pues hoy d铆a son 煤nicamente los causantes de mayores ingresos, quienes tienen acceso al juicio de amparo que les permite liberarse de pagar tributos inconstitucionales. Este beneficio debe hacerse extensivo a todos los causantes.

Regular la publicidad gubernamental. Se presentar谩 una iniciativa de ley para que, como en pr谩cticamente todos los pa铆ses democr谩ticos desarrollados, se establezcan limitaciones severas y sanciones a quienes utilicen el gasto p煤blico para financiar campa帽as de publicidad a favor de los funcionarios y sus partidos pol铆ticos. Asimismo, parar el mismo prop贸sito se tendr谩 que revisar la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federaci贸n.

En conclusi贸n:

La iniciativa de Calder贸n es un IVA disfrazado que pretende aumentar la recaudaci贸n a expensas del sector productivo, las peque帽as y medianas empresas y la clase media, y no de los grandes consorcios ni de los millonarios que, mediante privilegios 鈥渓egales鈥 pero injustos, minimizan la contribuci贸n proporcional que, de acuerdo con la Constituci贸n, les corresponde hacer a la Hacienda P煤blica Nacional. La nuestra, como en pr谩cticamente todas las naciones desarrolladas y democr谩ticas, propone establecer un sistema fiscal fundado en un impuesto sobre la renta que estimule la producci贸n y grave con equidad a personas y empresas.

La iniciativa de Calder贸n va en contra de la creaci贸n de nuevos empleos e incluso pone en riesgo empleos existentes. La nuestra, al impulsar la inversi贸n p煤blica y el crecimiento de la econom铆a, mantendr谩 los empleos existentes y generar谩 nuevos empleos. Es parte de un dise帽o para la reindustrializaci贸n, el apoyo a la econom铆a agropecuaria y a la promoci贸n de la peque帽a y mediana empresa.

La iniciativa Calder贸n no estimular谩 el crecimiento. Es para mantener un crecimiento muy por debajo de nuestro potencial; no permite incrementar la inversi贸n p煤blica, puesto que sus ingresos adicionales ya est谩n comprometidos para pagar los acuerdos con el SNTE, las cuentas pendientes del ISSSTE y los vencimientos de Pidiregas. La nuestra s铆 generar谩 crecimiento, porque se propone recortar el gasto, como lo se帽alamos en la campa帽a presidencial, en cien mil millones de pesos y aumentar la captaci贸n fiscal, gravando a los m谩s altos ingresos y suprimiendo los privilegios. Con el ahorro de cien mil millones, la mayor eficiencia recaudatoria (otros 100,000 millones) y los ingresos adicionales de 300 mil millones de pesos, o sea en total 500,000 mil millones, ser铆a posible crecer y redistribuir.

La iniciativa Calder贸n no ofrece un compromiso serio de reducci贸n del gasto corriente, ni redistribuci贸n de los nuevos ingresos. Mientras que la nuestra obligar铆a al gobierno a destinar el 100% de los nuevos ingresos a la inversi贸n en infraestructura, educaci贸n, ciencia y tecnolog铆a, as铆 como al gasto social y regional.

La iniciativa Calder贸n debilita el federalismo y a las autoridades municipales. Les pasa a los gobiernos locales impuestos que el gobierno federal no est谩 dispuesto a cobrar. Mantiene intocada la discrecionalidad de la SHCP. Establece f贸rmulas que no estimulan la eficiencia recaudatoria ni reconocen las desigualdades regionales. La nuestra propone fortalecer el desarrollo regional, otorgar m谩s ingresos a los gobiernos estatales y municipales y crear mecanismos de transparencia efectiva en la federaci贸n, estados y municipios. Su propuesta no contempla el fortalecimiento del federalismo (transparencia, nuevos mecanismos en las f贸rmulas del ramo 33), ni establece un nuevo pacto de coordinaci贸n fiscal bajo la f贸rmula de una Ley de Coordinaci贸n Hacendaria.

La iniciativa Calder贸n no beneficia a los pobres ni a las clases medias. Les cobra m谩s impuestos y no prev茅, m谩s all谩 de las declaraciones y los discursos, una redefinici贸n de los programas sociales y regionales, ni un cambio en la pol铆tica econ贸mica para crecer, competir, cuidar el ambiente y mejorar la distribuci贸n del ingreso.

M茅xico, D. F., a 15 de julio de 2007

 



Todos los derechos reservados
© Inforural