A M E R
ASOCIACI脫N MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C.
Por un Desarrollo Rural Sustentable con Equidad y Justicia Social
REUNIDOS EN LA CIUDAD DE VERACRUZ, VERACRUZ, DEL 22 AL 26 DE OCTUBRE DE 2007, EN EL VI CONGRESO DE LA ASOCIACI脫N MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES, EMITIMOS LA SIGUIENTE DECLARACI脫N:
Nos enfrentamos a un escenario sumamente preocupante como resultado de las condiciones completamente desfavorables en que se ha dado la inserci贸n de la econom铆a nacional en la globalizaci贸n trasnacional. El primero de enero de 2008 con el inicio de la nueva fase del TLCAN, se pretende consumar la apertura comercial definitiva para el ma铆z, frijol, leche y az煤car, sin importar que con ello se acent煤en las cr铆ticas condiciones sociales, econ贸micas, culturales y pol铆ticas que hoy se viven en el campo mexicano. Esto es resultado no s贸lo de la falta de voluntad pol铆tica para enfrentar los problemas de las sociedades rurales, y particularmente para llevar a cabo la renegociaci贸n m谩s favorable del TLC, sino a la continuidad de una pol铆tica pensada e instrumentada para favorecer a un peque帽o grupo de empresas trasnacionales y a sus socios locales.
Mientras un sector privilegiado concentra los beneficios de este modelo, la mayor铆a de la poblaci贸n enfrenta sus efectos mas negativos; mientras un peque帽o n煤mero de empresas vinculadas a los mercados mundiales recibe importantes recursos, millones de peque帽os productores no pueden realizar una producci贸n que garantice su subsistencia y son excluidos de cualquier apoyo. Los efectos de esta estrategia incluyen la concentraci贸n de los recursos y la riqueza, la ca铆da de la producci贸n nacional con la creciente dependencia de las importaciones de alimentos. A esto se a帽ade el impulso a la producci贸n de agrocombustibles, que ya ha impactado los precios internacionales del ma铆z, y repercutido en severos incrementos al precio de los alimentos b谩sicos. El modelo tecnol贸gico se ha impuesto sin considerar los efectos ambientales que incluyen la perdida de importantes recursos naturales, destrucci贸n de bosques, contaminaci贸n de aguas, perdida de la biodiversidad.
A nivel social los efectos incluyen la profundizaci贸n de las desigualdades sociales, econ贸micas, de g茅nero, culturales y pol铆ticas que han marcado hist贸ricamente a nuestra sociedad y que constituyen cada vez m谩s un obst谩culo para avanzar en los niveles de bienestar, en el crecimiento econ贸mico y en el establecimiento de formas democr谩ticas de participaci贸n como v铆a para resolver nuestros problemas.
Entre los efectos m谩s perniciosos del modelo, destaca la migraci贸n de millones de connacionales que ante la imposibilidad de garantizar la satisfacci贸n de sus necesidades, abandonan las actividades productivas para dedicarse a otras tareas y buscar la subsistencia en otros espacios. Los millones de hombres, mujeres y de cada vez mas ni帽os que como 煤nica opci贸n tienen la migraci贸n que llevan a cabo aun a riesgo de su vida enfrentando barreras migratorias cada vez m谩s r铆gidas y un creciente sentimiento antimigratorio en E.U. Aquellos que logran pasar estas barreras, se enfrentan a condiciones de trabajo y de vida violatorias de sus derechos humanos.
Las pol铆ticas compensatorias que se aplican como base de la denominada pol铆tica social, operan como un paliativo para la pobreza que lejos de amortiguar la falta de apoyos productivos y de inversi贸n o de reflejarse en condiciones de bienestar, han servido para facilitar la migraci贸n. Los programas de educaci贸n para los j贸venes del campo, y particularmente para la poblaci贸n ind铆gena, est谩n lejos de contribuir a la valoraci贸n de lo propio y a incorporar lo mejor del conocimiento universal para la soluci贸n de los problemas. Tampoco sirven para facilitar un di谩logo intercultural tan urgente en nuestra sociedad, que nos permita desde una visi贸n hist贸rica debatir un proyecto de futuro basado en la equidad y la justicia.
Reconocemos que a lo largo de estos a帽os han surgido m煤ltiples expresiones sociales de resistencia frente al modelo y sus efectos; desde experiencias que se desarrollan a nivel local, movimientos que demandan cambios profundos y acciones sociales que exigen la garant铆a de los derechos civiles, econ贸micos, sociales, culturales y pol铆ticos para la poblaci贸n. Reconocemos una vez m谩s la justeza de las demandas de los pueblos indios y consideramos que un cambio fundamental de su situaci贸n basado en el reconocimiento de sus derechos y en la valoraci贸n de su aporte productivo, cultural y econ贸mico a la sociedad, debe ser prioridad nacional.
Hay tambi茅n a lo largo del campo mexicano m煤ltiples evidencias del esfuerzo que hombres y mujeres realizan para enfrentarse a condiciones tan adversas y a continuar produciendo mediante pr谩cticas que buscan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, campesinos ind铆genas que conservan las variedades locales y la agrobiodiversidad mesoamericana. Sin embargo, enfrentan serias dificultades para mantener estos esfuerzos ante la burocracia y apat铆a gubernamentales, o ante sus abiertas acciones para facilitar el despojo de los recursos y el saqueo de la naturaleza en manos de ejidos y comunidades.
ANTE ESTE ESCENARIO, LOS ASISTENTES AL VI CONGRESO DE LA AMER:
鈥 Demandamos urgentemente el establecimiento de una nueva estrategia nacional por la soberan铆a alimentaria y el derecho a una alimentaci贸n sana, por la sustentabilidad ambiental, la equidad y la justicia para el campo mexicano.
鈥 Exigimos la renegociaci贸n del TLCAN en su cap铆tulo agropecuario y la suspensi贸n de la apertura total a las importaciones de ma铆z, frijol, leche y az煤car programada para enero del 2008.
鈥 Convocamos a apoyar la Campa帽a Nacional en Defensa de la Soberan铆a Alimentaria 鈥淪in ma铆z no hay pa铆s鈥, por la reactivaci贸n del campo mexicano.
鈥 Hacemos un llamado al legislativo mexicano a revisar el marco legal para el campo (como la ley federal de producci贸n, certificaci贸n y comercializaci贸n de semillas, la ley de bioseguridad, etc.) poniendo por delante la soberan铆a nacional sobre el inter茅s de un peque帽o grupo de empresas trasnacionales.
鈥 Exigimos la moratoria indefinida para la experimentaci贸n e introducci贸n comercial de organismos gen茅ticamente modificados en especial para el ma铆z.
鈥 Nos pronunciamos por una pol铆tica que reconozca y compense a las y los productores del campo, especialmente a los ind铆genas, por la custodia del agua, la diversidad biol贸gica y la agrobiodiversidad que han hecho de nuestro pa铆s una regi贸n megadiversa a nivel mundial.
鈥 Nos pronunciamos por el impulso a una pol铆tica educativa y de investigaci贸n que se apoye en los conocimientos de los campesinos e ind铆genas como base para la b煤squeda de alternativas que nos permitan enfrentar los severos problemas nacionales, regionales y locales. En lo relativo a la educaci贸n para los j贸venes del campo demandamos inversi贸n en infraestructura y personal docente, as铆 como incorporar las nuevas tecnolog铆as educativas.
鈥 Demandamos que se garantice el derecho de los pueblos indios a medios de comunicaci贸n propios en los t茅rminos establecidos constitucionalmente.
鈥 Demandamos al Estado mexicano la defensa integral de los derechos y la dignidad de los migrantes mexicanos en el extranjero y el respeto para los migrantes de otros pa铆ses en tr谩nsito por el nuestro.
Llamamos a la sociedad en general a sumarse e estas demandas y a apoyarlas por todas las v铆as y en todos los espacios.
Comit茅 Ejecutivo Nacional 2007-2009:
Presidenta: Dra. Martha Judith S谩nchez G贸mez, IIS UNAM; Vice Presidenta: Dra. Isabel Mora Ledesma, El Colegio de San Luis; Secretario: Dr. Jorge Morett S谩nchez, Universidad Aut贸noma Chapingo; Tesorero: Dr. Boris Mara帽贸n Pimentel, IIEc UNAM. Vocales: Dra. Yolanda Casta帽eda Zavala, UAM Azcapotzalco; Dra. Beatriz Canabal Cristiani, UAM Xochimilco; Dra. Ver贸nica V谩zquez Garc铆a, COLPOS; Mtro. Carlos Tejeda Cruz, UNACH, Dra. Sylvia Gij贸n Ruiz, UABJO; Dr. Ricardo P茅rez Avil茅s, BUAP |