Unidad de Comercio e Integración de la CEPAL, oficina para América Latina y el Caribe. Diciembre de 2007.
La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la polÃtica comercial y a la vez un ingrediente importante de la estrategia de desarrollo de los paÃses de la región. Por eso no es casual que los paÃses centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayorÃa ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos y recién inician negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá.
A partir del TLCAN el tema ambiental ha sido incluido en este tipo de acuerdos comerciales con consecuencias importantes para el comercio y el medio ambiente. Los acuerdos que recién firma Estados Unidos con Centroamérica, República Dominicana, Colombia, Perú y Panamá contemplan un capÃtulo ambiental dentro del acuerdo comercial, asà como un acuerdo paralelo de cooperación ambiental.
La inclusión del tema ambiental en los acuerdos comerciales representa un reto para estos paÃses en la medida en que asumen compromisos que deben acatarse y que su no cumplimiento tiene consecuencias monetarias y comerciales. Pero sobre todo porque se reconoce que estos paÃses cuentan con dificultades para implementar una gestión ambiental que garantice el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental y el uso adecuado de los recursos naturales.
A lo anterior hay que aunar la persistente degradación ambiental que experimentan estos paÃses con las graves consecuencias ambientales económicas y sociales que esto significa; máxime si tomamos en cuenta la elevada dependencia de estas economÃas en la explotación de los recursos naturales para generar riqueza. Es por eso que la cooperación ambiental en el marco de estos acuerdos comerciales se convierte en un aspecto importante para la implementación adecuada del acuerdo comercial, asà como una forma de procurar una positiva relación entre comercio y ambiente.
El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooperación ambiental, que se han desarrollado en el marco de acuerdos comerciales firmados, al igual que relacionar las iniciativas multilaterales en el tema de ayuda para el comercio con la cooperación ambiental en los acuerdos comerciales. El documento analiza los esfuerzos que se han dado en el campo de la cooperación ambiental en el marco del DR-CAFTA —en el corto tiempo que tiene de operar— y examina los mecanismos, actores y programas que se han ido estableciendo para implementar el acuerdo y mejorar la capacidad de estos paÃses en el cumplimiento de la legislación ambiental y en el desarrollo de oportunidades alrededor de este tema. |