Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos
Entrevista al Procurador Agrario, Lic. Rocendo González Patiño, al término de la reunión de trabajo con la Comisión de Reforma Agraria del Senado de la República

16-02-2007

P.- En materia de procuración agraria, ¿cuáles son los tipos de delitos que más inciden o cuáles son los más comunes?

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- De lo más común que atendemos ante los tribunales agrarios es por conflictos en límites de tierras, juicios sucesorios por no haber testamento, o testamentarios a los que también debemos de darles la representación.

En lo que se refiere a la conflictividad, lo que procuramos, de manera prioritaria, es la conciliación, arreglar las situaciones ante las partes, lograr la suscripción de convenios y llevarlos a los tribunales agrarios para que sean ratificados y se eleven a sentencia y con eso ordenemos el campo.

Es parte de la procuración agraria, queremos tener un campo ordenado, un campo seguro, dar certidumbre a los campesinos, a los ejidatarios, de que es muy importante la atención que se les brinda.

Como ustedes saben, de las 196 millones de hectáreas de campo mexicano, 103 millones son tierra social es ahí en donde se ubican este tipo de núcleos agrarios y es la atención que damos de manera directa para lograr un campo ordenado, seguro.

Queremos, como se ha comentado, dar las condiciones de desarrollo rural sustentable, de inversión. Debemos darle confianza y seguridad al inversionista, debemos darle confianza y seguridad al ejidatario, al comunero, para lograr asociaciones y lograr esa siguiente etapa de tener un campo más productivo, en mejores condiciones, y con esto, un México más próspero. Esperamos tener todos los elementos y si tenemos toda la atención, todos los actores, creemos que esto se va a reflejar prontamente.

P.- En ese sentido, ¿cuál es la situación real de los focos rojos y amarillos que existen debido a los conflictos sociales por la delimitación de la tierra?

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- En la cuestión de focos rojos que fue un programa que se llevó en el sexenio pasado, se establecieron 14, de los cuales 12 fueron seleccionados y quedaron dos pendientes, uno en Oaxaca que está a más de del 90% de su atención y otro en Michoacán que es la Meseta Purépecha, pero más que un foco son 57 conflictos agrarios que involucran a varias comunidades de la Meseta Purépecha de Michoacán, y dadas sus características se está trabajando de manera permanente y especializada con equipos capacitados para atender este tipo de situaciones y lograr soluciones prontas.

Ya ha habido once soluciones, esperamos en estos meses lograr otras soluciones pronto. Obviamente lo hacemos en coordinación con el gobierno del estado.

El compromiso es solucionar todos los focos rojos en este gobierno y la misión es procurar orden, seguridad y paz en el campo.

P.- Estos conflictos se dan siempre entre comunidades o hay conflictos entre comunidades y autoridades por la misma situación de demarcación de tierra

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- Hay desde conflictos internos en las comunidades, conflictos con otras comunidades, comunidad contra comunidad, comunidad contra ejido, pequeño propietario contra una comunidad, pequeña propiedad contra un ejido. Son de naturaleza y actores diversos. Y ante esto debemos procurar lograr conciliar, esa es la prioridad. Entre comunidades es un poco más complicado, porque las comunidades son pueblos que han vivido ahí durante toda la historia, son pueblos que reconocen las leyes mexicanas, a los que se les dan sus documentos de reconocimiento, pero a la hora de delimitarlos surgen los problemas, los usos y costumbres, y es donde debemos ser muy pacientes.

Además, hay que entender a las comunidades para las cuales lo más importe es su tierra. A la tierra la consideran como su madre, dicen aquí nacimos, es la que nos da de comer y es aquí donde nos vamos a morir. Y es lo que debemos entender, debemos meternos con ellos para entender sus costumbres, su cosmovisión y poco a poco lograr conciliar.

Más que ir a aplicar sentencias de los tribunales, el objetivo es lograr conciliaciones, donde las partes aceptan proyectos, propuestas, y con esto lograr un campo más en paz. Creemos que la existencia de conflictos retrasa mucho la producción, retrasa la inversión, y es lo que genera que tengamos un campo debilitado.

Queremos poner orden, lo estamos poniendo al atender de manera directa a las comunidades, a los ejidos, a los campesinos y nuestro compromiso es lograr un México y un campo ordenado y en paz.

P.- En el caso de Querétaro concretamente ¿cuál es el comportamiento?

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- Querétaro es un estado que tiene algunos problemas agrarios, no como focos rojos, pero sí dentro del desarrollo urbano que se está dando, en el crecimiento normal de las ciudades, de la misma capital del estado. Y aquí lo que estamos procurando es trabajar en coordinación con las autoridades del estado, con los grupos agrarios, con las organizaciones agrarias, para que cualquier obra o desarrollo que se pretenda hacer, se haga con base en un diálogo y proyectos previos, y con ello evitar conflictos a futuro.

Tenemos problemas que empezaron con asentamientos irregulares por falta de previsión de todos los actores y es en lo que tenemos que prever a futuro. Es importante señalar que estamos trabajando la suscripción de convenios con los municipios, los principales municipios de México, entre ellos varios de Querétaro, para proyectar el desarrollo rural urbano a futuro.

No es posible que atendamos solamente en función de las cosas que tenemos enfrente; no proyectamos a 10, 20, 30 años que es lo que debemos hacer, debemos tener áreas de reserva pensando en 30 años, en el desarrollo del estado, de las ciudades. Nos damos cuenta que no se proyecta, que no hay esa cultura y, desafortunadamente, las autoridades municipales prevén a tres años. Debemos cambiar un poco esa cultura y generar que haya esa cultura de proyección a 10, 20, 30 y 50 años. Vamos a trabajar para atender este tipo de situaciones.

P.- En cuanto a presupuesto, por lo regular son un tanto sacrificados. En su caso, cómo le fue a la Procuraduría en cuanto a presupuesto y cuánto les permitirá crecer en infraestructura

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- La Procuraduría Agraria trae un presupuesto muy semejante al que se manejó el año pasado, esperamos que nos alcance. Realmente si requerimos reforzar la estructura, fortalecer algunas áreas, sobre todo la cuestión jurídica, de representación legal, de organización agraria, meternos mucho al trabajo interno dentro de los grupos agrarios y esperamos, con esos recursos, dar los resultados que esperamos.

P.- ¿Qué presupuesto tienen para este año?

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- Tenemos 744 millones de pesos, es lo que vamos a aplicar en la estructura para apoyar, de manera directa e inmediata, a los campesinos, a los ejidatarios, a los comuneros, pequeños propietarios.

P.- No creció su presupuesto, van a trabajar prácticamente con el mismo presupuesto.

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- Así es, con el mismo presupuesto y la misma estructura, atendiendo con mucha agilidad, prontitud y profesionalismo a los campesinos.

Hemos señalado mucho a la estructura de la Procuraduría Agraria la forma en que debe conducirse: con honestidad, profesionalismo y lealtad.

Y aquí hacemos nuevamente un llamado a los campesinos, a los ejidatarios, a los comuneros, de que en caso de que alguna persona de la Procuraduría Agraria quisiera cometer algún acto de corrupción, que lo denuncie de manera inmediata. Nosotros vamos a coadyuvar en la denuncia no solamente en la Contraloría, también ante los Ministerios Públicos, porque no vamos a permitir ningún tipo de corrupción ni de pillaje, menos dentro de nuestra institución.

P.- Tienen actualmente alguna denuncia.

PROCURADOR GONZÁLEZ PATIÑO.- Estamos previendo, pero queremos darle esa claridad al campesino. Nuestros servicios son gratuitos y nadie, por ningún motivo, tiene que cobrar. Todos los servidores públicos tenemos nuestro salario y con ello tenemos la obligación de trabajar de manera correcta, honesta y transparente. Muchas gracias.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural