Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos
Propuesta campesina para ser incluída en la reforma energética de PEMEX
Por: ALCANO, CAM, CODUC, CONSUCC, UGOCM, UGOCP, UNIMOSS, UNTA Y FUCADERIS
21-08-2008

H. CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNION PRESENTE

Las Organizaciones Campesinas Firmantes, preocupadas por la problemática mundial y nacional del abatimiento de los mantos petrolíficos y el consecuente aumento desmedido en los precios del petróleo, y de sus derivados, entre los que se encuentran los fertilizantes e insumos para la producción agropecuaria, y del aumento de la demanda de productos agropecuarios para la producción de biocombustibles que ha limitado la disponibilidad de alimentos básicos, situación que amenaza a las economías y las necesidades alimentarías de los países en desarrollo, como el nuestro, y que ha generado una situación de incertidumbre y consecuencias geopolíticas globales de graves alcances, realizamos los días 9 y 10 de julio del presente año el Foro Temático “El Campo y La Reforma Energética”, en el que participaron distintas Dependencias del Ejecutivo Federal e Instituciones Científicas y Académicas, que nutrieron el análisis y discusión de dirigentes de miles y miles de campesinos, productores agropecuarios, forestales y pesqueros de todo el país, agrupados en estas organizaciones de representación nacional, y que permitió la elaboración de las propuestas que alrededor de la Reforma Energética.

Consideramos responsable, oportuna, necesaria e impostergable que las iniciativas de Ley conocidas como la “Reforma Energética”, que presentó el titular del Poder Ejecutivo, y otras que puedan presentar las diversas fracciones parlamentarias, tomen en cuenta la problemática del campo mexicano y expliciten en los resolutivos de esta importante reforma las acciones concretas en las que se asegurará el apoyo que PEMEX deba brindar al campo, en plena corresponsabilidad con los retos y los nuevos tiempos que estamos viviendo.

En el análisis llevado a cabo de las Iniciativas presentadas nuestras preocupaciones se profundizaron, principiando porque desde nuestro punto de vista, las iniciativas de Ley no aseguran que el incremento de la renta petrolera que generarán las mismas, atiendan las preocupaciones ya expresadas ni beneficien a todo el pueblo de México, principalmente a los que menos tienen y más lo necesitan, siendo que la mayoría de estos habitan en la zona rural del país.

Por lo anterior expuesto es que, por medio del presente, le hacemos llegar, a ésta H. Cámara de Senadores, nuestra propuesta de temas y aspectos que esta importante reforma debe contener, en el entendido que siendo este tema de carácter legal, técnico, financiero y fiscal, y entendiendo que éste es una responsabilidad del H. Congreso de la Unión, exigimos y confiamos en que los Senadores y Diputados asumirán cabalmente su responsabilidad y compromiso para que la renta petrolera que generen las reformas beneficie, como ya se dijo, a los que menos tienen y más lo necesitan, y se conviertan en palanca del desarrollo nacional.

A T E N T A M E N T E

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:

C. JOSE LUIS GONZALEZ AGUILERA COORDINADOR DEL CONGRESO AGRARIO PERMANENTE NACIONAL

TEC. MA. ESTHER TERAN VELAZQUEZ PRESIDENTA DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES RURALES

C. JAVIER LOPEZ MACIAS UNIÓN NACIONAL INTEGRADORA DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Y ECONOMÍA SOCIAL C. LUIS ORTIZ AREVALO PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CAMPESINA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE

México, D. F., a 17 de julio de 2008

Las Organizaciones Campesinas Firmantes, preocupadas por la problemática mundial y nacional derivada de la crisis alimentaria, del agotamiento de los mantos petrolíficos, del aumento desmedido en los precios del petróleo, de la creciente demanda de biocombustibles y del encarecimiento y escasez de fertilizantes, que generan consecuencias como son la disminución de productos agropecuarios y sus consecuentes escaladas de precios, que amenazan las economías y las necesidades alimentarias de los países en desarrollo como el nuestro, asomando la sombra de la hambruna.

Y concientes además de la insostenible e inaceptable situación actual y, el constante deterioro al que esta sujeta la empresa Petróleos Mexicanos, que amenaza seriamente los ingresos de los gobiernos de la República y de manera particular del gobierno federal y consecuentemente el desarrollo industrial del país, así como la cantidad y el monto de los programas gubernamentales para el desarrollo económico y social de las clases más necesitadas, de los hombres y mujeres del campo, consideramos responsable, oportunas, necesarias e impostergables las iniciativas de Ley conocidas como la “Reforma Energética”, que presentó a nuestra soberanía el titular del Poder Ejecutivo, y otras que puedan presentar las distintas fracciones parlamentarias tomen en cuenta la problemática del campo mexicano y expliciten en sus resolutivos de esta importante reforma, las acciones concretas en las que se asegure el apoyo que PEMEX debe brindar al campo en plena corresponsabilidad con los retos y los nuevos tiempos que estamos viviendo.

Estas Iniciativas profundizan nuestras preocupaciones, ya que desde nuestro punto de vista, las mismas no contienen ningún capitulo especifico sobre los temas relacionados con el campo, y no aseguran que el incremento de la renta petrolera que genere la reforma, beneficien a todo el pueblo de México, principalmente a los que menos tienen y más lo necesitan, siendo que la mayoría de estos habitan en la zona rural del país, por lo que siendo este tema de carácter legal, técnico, financiero y fiscal y que sobre dichos aspectos carecemos de la necesaria información y suficientes conocimientos para abordarlos con la profundidad requerida y entendiendo que éste es una responsabilidad de los integrantes del H. Congreso de la Unión, exigimos y confiamos en que los Senadores y Diputados asumirán cabalmente su responsabilidad y compromiso para que la renta petrolera que genere las reformas beneficie como ya se dijo a los que menos tienen y más lo necesitan y se conviertan en palanca del desarrollo nacional; por tal razón nos concretamos a fijar una postura independientemente de nuestras propuestas concretas.

Manifestamos que la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, no considera específicamente la recuperación de la producción nacional de fertilizantes, la de biofertilizantes y biocombustibles, de igual manera, en dicha reforma, no se señala qué porcentaje de la renta petrolera será destinado obligadamente al campo para su desarrollo económico y social.

Por tales motivos, realizamos los días 9 y 10 de julio del presente año el Foro Temático “El Campo y La Reforma Energética”, en el que participaron distintas Dependencias del Ejecutivo Federal e Instituciones Científicas y Académicas relacionadas con el campo, que nutrieron el análisis y discusión de Dirigentes de miles y miles de campesinos, productores agropecuarios, forestales y pesqueros de todo el país, agremiados de nuestras organizaciones, que permitió la elaboración de las propuestas, que por medio del presente hacemos llegar a esa H. Cámara de Senadores, para que sean tomadas en cuenta a la hora de discutir la multicitada, y mal llamada Reforma Energética (Reforma de PEMEX).

Tomando en consideración, que desde los años 90s se desmanteló la infraestructura de producción de insumos y fertilizantes en México, y que hoy los fertilizantes derivados del petróleo (urea, fosfato, amoniaco, cloruro de potasio, sulfato de amonio, fosfonitrato, etc.), por los altos costos del energético a nivel mundial alcanzan precios exorbitantes, que elevan considerablemente los costos de producción de los productos agropecuarios y por consecuencia los precios de los productos que consume la población, sumando elementos al agravamiento de la creciente crisis alimentaría mundial, que afecta la seguridad y la soberanía alimentaría del país.

Siendo que el Estado mexicano tiene por obligación constitucional y legal garantizar la seguridad y soberanía alimentaria al pueblo todo, por lo que tomando en consideración que la producción de fertilizantes se dejó exclusivamente en manos de la iniciativa privada y que gran parte de las plantas productoras de fertilizantes pasaron desde 1997 a su cierre parcial, y en algunos casos definitivo, y las que operan lo hacen de manera deficiente, con una tecnología atrasada y en desuso, ya que de las 17 plantas productoras de fertilizantes sólidos que existen en el territorio nacional solo10 empresas son propietarias de estas, de las cuales 8 tienen mas de 2 años sin producir, decayendo la producción nacional de estos insumos al 63%, mientras las importaciones se incrementan el 26% anual, es decir que el país requiere poco más de 4.6 millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales solamente producimos 1.7 millones de toneladas, e importamos 2.9 millones de toneladas que nos produce una erogación de 9,000 millones de pesos anuales, por lo que es necesario que tengamos una industria nacional de fertilizantes que nos abarate costos y que nos permita ampliar la fertilización a su máxima expresión, ya que no estamos fertilizando toda la superficie que cultivamos, estamos dejando de fertilizar sobre todo los muy pequeños productores y productores medios y bajos.

Ante esta situación proponemos que la reforma energética contemple la obligación del gobierno federal de producir de manera directa, por cuenta del erario público al menos el 60% de los fertilizantes que requiere la nación mediante la construcción del número de plantas que se necesiten para tal fin.

Es necesario reiterar que los altos precios de los fertilizantes y de los derivados del petróleo vinculados a la producción, transformación y distribución de productos agropecuarios, impactan negativamente en los costos de producción, disminuyendo de manera importante los beneficios de los actuales precios de los productos e incrementan el costo final que tienen que pagar los consumidores.

Se suma a lo anterior la creciente necesidad de impulsar la investigación para la producción de nuevos fertilizantes, debido tanto al agotamiento, como a la contaminación de un gran número de tierras de cultivo, por consecuencia es necesario también impulsar la producción de biofertilizantes, aprovechando la creciente demanda mundial de alimentos orgánicos que, por su calidad, son pagados a mejor precio en beneficio de los productores del campo, ya que estos generan un desarrollo económico rural sustentable.

No menos importante que lo anterior resulta la producción de energéticos derivados del petróleo (gasolina, diesel, gas, etc.), ya que de todos es sabido que mientras no tengamos otra fuente de energía, el petróleo seguirá siendo elemento estratégico para el desarrollo nacional y para la producción agropecuaria forestal y pesquera del país. En la actualidad de cada 10 litros que consumimos de gasolina importamos 4, así como importamos el 22.9% del consumo nacional de gas, y el año pasado las importaciones de petroquímicos que realizó el país sumaron 16,200 millones de dólares, tan solo el subsidio a las gasolinas que importamos este año puede superar los 200, 000 millones de pesos.

Frente a esta situación, es necesario actuar, en primer término aumentar la capacidad de refinación del país para producir más gasolina, diesel y gas, así como más petroquímicos secundarios y producir bioenergéticos e incentivar su producción, desarrollando las distintas y nuevas tecnologías generadoras de energía. A este respecto las organizaciones campesinas manifestamos que es claro que estamos frente a un mercado cautivo de 16,200 millones de dólares que ira creciendo.

Razón por la cual, no creemos conveniente ni estaríamos de acuerdo en que dicho mercado de ganancias multimillonarias y seguras, se entregue a la iniciativa privada extranjera o nacional, por lo que demandamos que la construcción de las 6 refinerías que requiere el país para satisfacer sus necesidades en este rubro, el de las gasolinas, diesel, gas, etc, sean construidas y administradas por Petróleos Mexicanos. Es inconcebible e inaceptable que frente a las limitaciones e insuficiencias del gobierno de la República para generar los empleos que demanda la nación, miles y miles de compatriotas emigren al extranjero, para agenciarse su sustento diario y, que en contrapartida el gobierno entregue a particulares negocios seguros de ganancias multimillonarias, no existiendo justificación alguna para ello, ya que el gobierno federal puede agenciarse vía prestamos, o tomando de sus reservas internacionales o de las AFORES, los recursos necesarios para construir, instalar y operar dichas refinerías.

En segundo término, es necesario y así lo proponemos, que de la renta petrolera que genere la reforma se destinen recursos suficientes para impulsar la producción de bioenergéticos, como el etanol, el biodiesel, etc. de manera directa en asociación y participación con productores agropecuarios y con el concurso de la iniciativa privada, para hacer menos dependiente al país de los recursos petrolíficos, cumpliendo con la obligación del Estado mexicano, de garantizar la seguridad y la soberanía energética del país en el futuro. Por lo que proponemos que en la reforma se contemple y se garantice la obligación gubernamental de producir bioenergéticos de manera directa en asociación con los productores agropecuarios del país, haciéndolos corresponsables, e incorporándolos al desarrollo económico de México, aprovechando las condiciones actuales que privan en el mundo, que revaloran y posesionan al campo como el garante de la seguridad alimentaría y energética en los años por venir y obligan a su cuidado y protección, para asegurar el desarrollo sustentable del orbe y la permanencia de la especie humana, contrarrestando los efectos del calentamiento global que amenaza a la humanidad. Por lo que también es indispensable que la reforma contemple la obligación de crear un fondo para el control y disminución de la contaminación al medio ambiente, que ha venido aparejada con el incremento de la producción petrolera en el mar y en tierra firme, en congruencia con el Fondo Verde que el Gobierno Federal ha venido promoviendo en el concierto internacional; así como para cubrir los daños ocasionados a los propietarios de terrenos afectados por la actividad de PEMEX.

Las Organizaciones Campesinas demandamos que la reforma contemple que un porcentaje de la renta petrolera que genere la misma se destine obligatoriamente al desarrollo económico y social del campo, creándose un fondo para tal fin, semejante a los fondos que previó la Cámara de Diputados en la resiente reforma fiscal relativa a PEMEX, como lo son: el fondo de estabilización de ingreso a las entidades federativas; el fondo de estabilización para inversión de la infraestructura de Petróleos Mexicanos; el fondo de estabilización de ingresos petroleros; y un porcentaje para programas y proyectos de inversión e infraestructura y equipamiento de las entidades, es decir que proponemos que la reforma energética cree el Fondo de apoyo y financiamiento para programas de combate a la pobreza en el medio rural y para la implementación de programas y proyectos relativos al desarrollo económico del campo, para la generación de empresas sociales, que detone el autoempleo y la creación e implementación de programas y proyectos

Que impulse el crédito para las actividades económicas de los productores del campo, incrementando los recursos de la banca de desarrollo rural y generando la creación de organismos auxiliares de crédito, parafinancieras, cajas de ahorro, uniones de crédito, fondos de garantías liquidas, etc.; en manos de los productores, que servirían de palanca para la generación de empleos y para el desarrollo económico del campo y de sus habitantes.

Tomando en consideración que el campo requiere de la instalación y desarrollo de la agroindustria cerca de las zonas productoras y debido a la falta de disponibilidad de combustibles se limita su desarrollo, así como las grandes distancias que existen entre las refinerías y los parques industriales es uno de los graves problemas que afectan al país ya que en la actualidad el traslado y distribución de dichos energéticos se realiza de manera muy limitada y deficiente en donde participa el sector privado, ya que la infraestructura con que se cuenta es insuficiente y altamente riesgosa para garantizar una eficiente y rentable transportación de los mismos, por lo que es necesario modernizar el sistema ampliando la red de ductos en el país, por lo que las Organizaciones campesinas, manifestamos y proponemos que para garantizar el transporte y la distribución de estos insumos petrolíficos de manera suficiente, oportuna y rentable la reforma permita, como ya se hace, la participación del sector privado en ello, y de autorizarles la concesión en la construcción de ductos para tal fin, es necesario se regule con toda precisión y claridad, los lineamientos y requisitos para su otorgamiento como las condiciones de su operación, debiendo señalar también, clara y contundentemente, que ésta es una concesión que otorga el Estado mexicano, y que la misma deberá retirarse cuando no se cumpla estrictamente con dicha regulación, o cuando los intereses superiores de la Nación lo requieran y demanden.

Para incrementar la producción de gas y de petróleo, es necesario explorar y explotar los yacimientos petrolíficos en aguas profundas, particularmente en los yacimientos limítrofes con los Estados Unidos de América y el tiempo es nuestro peor enemigo.

Consideramos, que para abordar dicha tarea existen dos alternativas que garantizan que la renta petrolera que genere la explotación de petróleo en aguas profundas sea para la Nación, que se realice con recursos tecnológicos y financieros propios de Petróleos Mexicanos, o que éste se asocie con compañías privadas, nacionales o extranjeras, a través de contratos de estímulo, por lo que solicitamos a los legisladores que si PEMEX no tiene en la actualidad las condiciones materiales, técnicas y financieras para incursionar en aguas profundas, la iniciativa de reforma contemple y asegure, que en ese caso las asociaciones que realice la paraestatal para tal fin, garanticen que: la transferencia tecnológica se quede en el país y que la mano de obra que se emplee sea de los mexicanos.

Las Organizaciones campesinas manifestamos nuestro beneplácito por la emisión de los llamados bonos ciudadanos, que plantea la reforma, señalando que los legisladores deben establecer estrictas medidas, que aseguren y eviten cualquier esquema y tipo de concentración y, aseguren la pulverización de su tenencia en manos exclusivamente de mexicanos, que aseguren también que estos se traduzcan en un ingreso seguro al patrimonio familiar y otorguen un rendimiento adicional, se asegure por otra parte el acceso a la información y la transparencia sobre la operación y desarrollo de la industria petrolera nacional, que facilite la contraloría y la vigilancia social alrededor de ello; es decir se garantice la mayor transparencia y la obligatoriedad en la rendición de cuentas.

Esta iniciativa retoma el espíritu nacionalista y popular de los mexicanos, expresado en la expropiación petrolera, y le permite al Gobierno Federal agenciarse recursos económicos suficientes que le den vialidad a la reforma y propicie un reparto equitativo de la riqueza Nacional entre todos los ciudadanos del país.

En cuanto a la incorporación de 4 consejeros profesionales independientes al consejo de administración de PEMEX, manifestamos:

Que la iniciativa debe de señalar con toda precisión, que estos deben de ser de nacionalidad mexicana, establecer que en su método de elección intervenga determinantemente el Congreso de la Unión, como en el caso de los Consejeros y Magistrados Electorales y prevenga los casos y mecanismos para su remoción.

Señores Senadores, las anteriores propuestas y demandas son el reclamo de la sociedad rural, son viables, posibles, justas y necesarias, estamos seguros que contribuirán a garantizar tanto un exitoso futuro para la Nación como para elevar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores, hombres y mujeres del campo y la ciudad, y a combatir frontalmente la pobreza que azota y flagela al campo mexicano; así mismo les manifestamos que los legisladores entre sus múltiples obligaciones legales y compromisos con sus electores, destaca el de la planeación para garantizar la viabilidad de la Nación y asegurar su desarrollo y bienestar en el futuro, obligación y compromiso éste que los anteriores gobiernos y legisladores no asumieron a cabalidad, y que las generaciones actuales les reclamamos, esperando que Ustedes asuman cabalmente dicha responsabilidad y compromiso para no se los reclamen las generaciones futuras, retomemos el ejemplo de otras naciones cuyos gobernantes, asumiendo sus responsabilidades, planearon para el futuro, asegurándole a sus generaciones venideras, alimentos, agua y energía suficientes para los próximos 100 años.

Seguros que nuestras propuestas serán tomadas en cuenta, nos despedimos de Ustedes, confiando en que la reforma energética, que con seguridad aprobarán incluyendo nuestra propuesta, será para el bien del campo y de la Patria.

A T E N T A M E N T E

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:

1.- CONGRESO AGRARIO PERMANENTE NACIONAL A. C. (CAP)

  UNIÓN GENERAL DE OBREROS Y CAMPESINOS DE MÉXICO (UGOCM)

  ALIANZA CAMPESINA DEL NOROESTE (ALCANO)

  CONFEDERACIÓN AGRARISTA MEXICANA (CAM)

  COALICIÓN DE ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS URBANAS Y CAMPESINAS, A. C. (CODUC)

  CONSEJO NACIONAL DE SOCIEDADES Y UNIDADES CON CAMPESINOS Y COLONOS (CONSUCC)

  UNIÓN GENERAL DE OBRERA, CAMPESINA Y POPULAR (UGOCP)

  UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS (UNTA)

2.- CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES RURALES (CNPR)

3.- UNIÓN NACIONAL INTEGRADORA DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Y ECONOMÍA SOCIAL (UNIMOSS)

4.- FUNDACIÓN CAMPESINA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE (FUCADERIS)

 



Todos los derechos reservados
© Inforural