Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos
Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas

02-03-2007

Cada año, aproximadamente 350,000 niñas y niños abandonan sus comunidades de origen para emigrar con sus familias a otras entidades del país en búsqueda de trabajo e ingresos.

La mayor parte de los niños y niñas hijas de jornaleros agrícolas proviene de comunidades indígenas, por lo que la migración a los estados del Norte del país representa para ellos cambios en sus costumbres, cultura e idioma. Alrededor del 42% de los niños y niñas hijas de jornaleros padece algún grado de desnutrición.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) estima que menos del 10% de estos niños y niñas asiste a la escuela. Muchos de ellos suspenden sus estudios debido a complicaciones administrativas por cambiar de lugar de residencia. Debemos tener en cuenta que la inasistencia escolar está directamente relacionada con el inicio de las actividades laborales por estos niños y niñas. En este grupo se registra el más alto grado de rezago educativo del país. Según datos del Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes (PRONIM) de la SEP, el 50% de estos niños y niñas se encuentra en el primer o segundo grado.

Debido a que la situación de los jornaleros en México sigue siendo casi invisible, UNICEF México ha buscado sacar a la luz las condiciones en que se encuentran las hijas e hijos de este grupo. Junto con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la SEP y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y a través del proyecto Fomentar y Mejorar la Educación Intercultural para Migrantes (FOMEIM), UNICEF ha apoyado diagnósticos sobre la atención educativa brindada a esta población en los estados de Sinaloa y Baja California con el objetivo de mejorar las políticas dirigidas a niños y niñas migrantes, así como de informar al público en general sobre la exclusión que sufre esta población infantil.

Asimismo, se organizó el Foro internacional “Dignidad sin pérdida. Estrategias educativas y sociales para la niñez jornalera agrícola migrante”, cuya finalidad era visibilizar la situación de esta población y brindar ejemplos internacionales y nacionales del trabajo que se está realizando para erradicar el trabajo infantil, asegurando, así, una educación de calidad para estas niñas y niños.

De igual forma, en coordinación con el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), UNICEF está apoyando el desarrollo y evaluación de un programa piloto de atención a los hijos e hijas de jornaleros agrícolas migrantes que se centra en tres aspectos: educación, salud y alimentación. Este proyecto piloto que se está desarrollando en tres estados (Baja California, Baja California Sur e Hidalgo), consiste en la entrega de una beca escolar, útiles, uniformes y despensas alimenticias, así como la capacitación en materia de salud. La evaluación de este programa pretende sentar las bases para proponer los lineamientos de un programa a nivel nacional con estas características. Todo este trabajo se basó en un diagnóstico de la situación de la población infantil jornalera agrícola migrante que se realizó como base para el desarrollo del programa piloto.

Este diagnóstico fue realizado por la Secretaría de Desarrollo Social, Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF-México.

Noviembre 2005-Abril 2006

Autores: Silvia J. Ramírez Romero;

Daniel Palacios Nava; y

David Velazco Samperio

 

Niñas y niños migrantes, hijos de jornaleros agrícolas
PDF - 02-03-2007 [Descargar documento]

   



Todos los derechos reservados
© Inforural