CONEVAL. 30 de octubre de 2008. El Informe presenta avances y retos de la polÃtica de desarrollo social, con el fin de mejorar su desempeño y contribuir a la transparencia y rendición de cuentas del Gobierno Federal.
El desarrollo social ha tenido avances importantes: aumento de la cobertura de servicios básicos; disminución de la pobreza, especialmente entre 1996 y 2006; disminución de la pobreza alimentaria en la mayorÃa de los Estados entre 2000 y 2005.
Sin embargo, la pobreza en 2006 era aún de 44.7 millones de personas; la tendencia de la evolución de la pobreza pudiera revertirse por el aumento de precios y los problemas financieros mundiales; el crecimiento económico, la creación de empleos y el aumento en el poder adquisitivo han avanzado lentamente; la cobertura de seguridad social es muy baja.
Con el objetivo de analizar el desempeño del paÃs en materia de desarrollo social, el Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer el Informe de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social en México, el cual es un diagnóstico de la polÃtica de desarrollo social a partir de los años noventa.
El Informe tiene dos importantes fines: contribuir con la rendición de cuentas del gobierno federal y emitir recomendaciones para mejorar el desempeño de la polÃtica social.
Se observa que: hay un gran número y dispersión de programas sociales; falta reforzar las evaluaciones externas en estados y municipios; la calidad de algunos servicios públicos es insuficiente; falta mayor coordinación entre los programas sociales, la polÃtica de seguridad social y la polÃtica laboral, para un mejor cumplimiento de los derechos sociales.
Dentro de los hallazgos se encuentran:
El desarrollo social ha tenido importantes avances a partir del inicio de los años noventa: ha aumentado la cobertura de servicios básicos, especialmente para la población con menores ingresos, la esperanza de vida al nacer ha aumentado, y se han reducido los niveles de pobreza entre 1996 y 2006.
El gasto social ha aumentado sistemáticamente desde 1996, la polÃtica de desarrollo social ha fomentado la ampliación de las capacidades básicas de las familias más pobres, diversos programas han logrado la corresponsabilidad de la población, han adecuado sus esquemas a la realidad de las localidades y han desarrollado manuales de operación especÃficos.
Los programas como Oportunidades y el Seguro Popular están focalizados y han contribuido a apoyar a las familias que no tienen acceso a los sistemas de seguridad social formal.
Sin embargo, los retos que enfrenta en paÃs son: 44.7 millones de personas vivÃan en pobreza en 2006, la reducción de la pobreza entre 1992 y 2006 ha sido relativamente lenta, el crecimiento económico per cápita del paÃs ha sido muy bajo, el empleo formal no ha crecido lo suficiente pero el informal lo ha hecho de manera importante, los salarios reales promedio prácticamente no han cambiado en 14 años, un número importante de mexicanos no cuenta con acceso a la seguridad social, el avance en la reducción de la mortalidad infantil y, especialmente en la mortalidad materna, ha sido muy lento y se agudiza en zonas de alta marginación.
Los retos que enfrenta la polÃtica de desarrollo social son diversos: el aumento en el gasto social se asocia con incrementos del gasto corriente financiados en buena parte con recursos petroleros, hay un rezago importante en infraestructura carretera y de comunicaciones en las zonas más pobres y marginadas, el objeto de la polÃtica social está parcialmente fragmentado y disperso, es necesario reforzar los sistemas de evaluación en el paÃs, especialmente en los estados y municipios.
No se mencionan explÃcitamente los derechos sociales en los planes y programas, hay un gran número y dispersión de programas sociales, es insuficiente tanto la coordinación al interior y entre instituciones que tienen a su cargo programas y polÃticas de desarrollo social, como la coordinación entre la federación, los estados y municipios en materia de desarrollo social, la calidad de algunos servicios públicos es deficiente, en particular en el caso de la educación y la salud, y hace falta reforzar la coordinación entre el conjunto de programas sociales, la seguridad social formal y la polÃtica laboral, lo que atenta contra los derechos sociales universales, y genera pocos empleos formales y salarios bajos.
Con base en los resultados expuestos, el CONEVAL emite las siguientes
recomendaciones con atención especial para el Poder Ejecutivo, Estados y Municipios:
1. Mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos ofrecidos a la población
especialmente la de los servicios brindados para la población en pobreza.
2. Mejorar la cobertura del conjunto de las acciones de la polÃtica social para
acercarse al cumplimiento de los derechos sociales de la población.
3. Poner en práctica una estrategia global que mida los avances en materia de calidad de los bienes y servicios y cobertura.
4. Promover una mejor planeación estratégica de la polÃtica de desarrollo social que permita el logro de los objetivos y mejore la coordinación entre sectores y programas.
5. Medir Resultados Finales.
6. Continuar y fortalecer polÃticas para la igualdad de oportunidades de género y grupos vulnerables.
7. Derivar más recursos a la infraestructura de comunicación, transporte y otros servicios, con el fin de facilitar la inclusión social de los sectores sociales geográficamente marginados.
8. Reforzar la polÃtica para la reducción de la pobreza urbana.
Al asistir a la presentación del informe de actividades del CONEVAL, el Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero Arroyo señaló que en los últimos años la polÃtica social en México ha tenido buenos resultados, y si bien todavÃa estamos lejos del lugar dónde quisiéramos estar, los indicadores que se han presentado muestran un avance importante, y es un avance de la polÃtica social diseñada y dirigida desde el Gobierno Federal.
En la presentación del Informe de Evaluación estuvieron presentes los seis investigadores académicos del CONEVAL: MarÃa Graciela Freyermuth Enciso, Dra. Graciela MarÃa Teruel Belismelis, Dr. AgustÃn Escobar Latapi, Dr, Fernando Cortés Cáceres, Dr. Felix Acosta DÃaz y Juan Rivera Dommarco. Se contó con la presencia del Mtro. Rodolfo de la Torre, Director de la Oficina sobre el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, y Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del CIDE.
El CONEVAL es un organismo con autonomÃa técnica y de gestión que tiene la responsabilidad de normar y coordinar la evaluación de la polÃtica y programas de desarrollo social, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dichas evaluaciones. |