Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hern谩ndez


Centro de Documentaci贸n
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en ingl茅s
Quinto Informe de Labores de las Secretar铆as de Gobierno
 




 
 

Documentos
CONVOCATORIA al II Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena

13-11-2008

Los Pueblos Ind铆genas necesitamos hacer de la comunicaci贸n y de la informaci贸n un instrumento de lucha y un medio para consolidar espacios a fin de promover el pensamiento libre, difundir los asuntos que nos ata帽en y socializar los proyectos de desarrollo y las experiencias que nuestros diferentes pueblos y comunidades logramos hacer realidad con nuestro trabajo y esfuerzo. As铆 mismo, utilizar estos medios para articular proyectos que nos permitan ser part铆cipes del desarrollo democr谩tico de este pa铆s.

Estas tareas requieren an谩lisis y un trabajo sistem谩tico de c贸mo hemos venido generando la experiencia de la comunicaci贸n, un proceso de construcci贸n amplio y diverso de c贸mo utilizar los medios para el desarrollo de los pueblos ind铆genas y, sobre todo, la responsabilidad de contribuir con ideas innovadoras, planteamientos de nuevos escenarios, proyectos posibles a desarrollar y, para potenciar estos recursos, lo cual significa un trabajo conjunto, un esfuerzo colectivo que recoja los aportes nacionales de quienes trabajamos en estos campos.

Los pueblos ind铆genas iniciamos una nueva tarea con respecto a los medios de comunicaci贸n, a trav茅s de dos tipos de experiencia. En algunos casos las comunidades han logrado establecer sus propios medios de comunicaci贸n, tales como revistas, peri贸dicos, agencias de noticias, fotograf铆a, portales de internet, video, televisi贸n, sobresaliendo la radio de la frecuencia modulada. En otros, a trav茅s de nuestra participaci贸n en proyectos oficiales como es el caso de las emisoras de la Comisi贸n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind铆genas (CDI), que no han estado realmente en manos de las comunidades ind铆genas, sino que en ellas hacemos aportaciones o algunos miembros son trabajadores de estos medios, mismos que se han manejado desde la perspectiva y direcci贸n institucional, lo mismo que los medios p煤blicos.

En el primer caso, ha sido el esfuerzo de periodistas, organizaciones, acad茅micos, autoridades y miembros de las comunidades, aprender el manejo y la operaci贸n de los diferentes medios de comunicaci贸n e informaci贸n. De igual forma ha sido nuestra tarea en las comunidades contribuir o aportar los contenidos que se difunden, seg煤n sus intereses, para mostrar la riqueza cultural que nos caracteriza, pero sobre todo, esta experiencia ha sido un esfuerzo reivindicatorio de la organizaci贸n pol铆tica, econ贸mica y social de los pueblos ind铆genas, quienes contribuimos de este modo con la sociedad mexicana mayoritaria, a afirmar su car谩cter democr谩tico, igualitario y justo, asumiendo una vez m谩s nuestro papel para forjar este pa铆s, que tambi茅n nos pertenece.

Los medios de comunicaci贸n que est谩n en manos de las comunidades han revertido la falsa imagen creada en los medios masivos de comunicaci贸n, de que los pueblos somos incapaces de operar con 茅xito estas herramientas. As铆 mismo, trabajamos para dar a conocer la diversidad cultural que tiene nuestro pa铆s y nuestra preocupaci贸n por la biodiversidad.

Hoy es posible ver y escuchar a los ind铆genas como operadores, conductores, videoastas y productores de p谩ginas web en nuestras lenguas, al igual que utilizando el software libre para poder generar nuestros propios dise帽os de software en la lengua propia. Y de una d茅cada a la fecha, se afianza nuestra participaci贸n en festivales de video y radio.

Es importante apuntar la incursi贸n ind铆gena lo mismo en medios convencionales que p煤blicos, en el 谩mbito nacional e internacional.

El uso de los medios masivos de comunicaci贸n, las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n en manos de pueblos ind铆genas no se puede resolver con el cierre y hostigamiento en nuestros espacios.

El Congreso de la Uni贸n est谩 obligado a legislar en la materia, tal como se ha venido exigiendo en diferentes foros, como resolvi贸 la Suprema Corte de Justicia de la Naci贸n.

Es tiempo que se reconozca este derecho de los pueblos y comunidades en su plenitud. Estado, gobierno y sociedad deben reconocer nuestro derecho y papel preponderante para el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas ind铆genas.

No podemos seguir tolerando, en nombre de esa libertad y justicia, en nombre de esa deuda hist贸rica que se tiene con nuestros pueblos, que se cometan asesinatos contra comunicadores ind铆genas y menos que esos cr铆menes queden impunes.

Esta realidad y los avances en el actual esfuerzo de legislaci贸n de medios, ser谩n temas fundamentales que tenemos que analizar, al igual que el futuro del CNCI.

Ya tuvimos la experiencia del Primer Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena; como Comisi贸n de Seguimiento llevamos al Senado de la Rep煤blica los resolutivos de este Primer Congreso e hicimos entrega de una propuesta para el nuevo borrador de ley, documentos que ser谩n b谩sicos para este II Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena.

El grupo plural para la revisi贸n de la legislaci贸n en materia de telecomunicaciones y radiodifusi贸n del Senado de la Rep煤blica no ha logrado hacer nada al respecto.

El gobierno federal ha clausurado y desmantelado radios comunitarias en varias partes del pa铆s y ha habido represi贸n y asesinatos contra comunicadores ind铆genas sin que exista justicia para estos cr铆menes; esta Comisi贸n de Seguimiento considera que es tiempo de volver a la palestra y construir estrategias y mecanismos para acabar con estas injusticias.

Es tiempo, adem谩s, de analizar en una reuni贸n nacional el futuro del Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena, tema que qued贸 pendiente en el Primer Congreso y que debe ser uno de los motivos principales de este Segundo Congreso Nacional.

En raz贸n de lo anterior, la Comisi贸n de Seguimiento del CNCI, en representaci贸n de las organizaciones ind铆genas, autoridades tradicionales y comunicadores ind铆genas que lo integran, y en cumplimiento con el mandato otorgado por el Primer Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena, con el respaldo de las Comisiones de Asuntos Ind铆genas de la C谩mara de Diputados del Congreso de la Uni贸n, la Agencia Internacional de Prensa Ind铆gena (AIPIN), la Comisi贸n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind铆genas y el Instituto Nacional de las Lenguas Ind铆genas (INALI):

CONVOCA:

A los compa帽eros ind铆genas que trabajen en el campo de la comunicaci贸n e informaci贸n de los pueblos ind铆genas. A los ind铆genas especialistas en medios comunicaci贸n e informaci贸n que deseen contribuir a la tarea de hacer una nueva sociedad igualitaria y justa donde tengan lugar los pueblos y comunidades ind铆genas de M茅xico y del mundo.

A los comunicadores que trabajan en los medios de comunicaci贸n e informaci贸n que funcionan en las regiones ind铆genas, que quieran sumar su esfuerzo a los prop贸sitos del Primer CNCI, al:

II Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena

Bajo las siguientes:

BASES:

I. LUGAR Y FECHA:

Este Congreso se efectuar谩 en la Ciudad de M茅xico, los d铆as 12 y 13 de noviembre del 2008.

II. OBJETIVOS:

1) Fortalecer al Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena como un espacio para la discusi贸n y exigencia del derecho a la informaci贸n y la comunicaci贸n que tenemos los Pueblos Ind铆genas.

2) Analizar la situaci贸n actual de los medios de informaci贸n y comunicaci贸n ind铆gena.

3) Revisar los avances de los acuerdos del Primer Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena y seguir con la promoci贸n de las reformas legislativas necesarias en materia de informaci贸n y comunicaci贸n ind铆gena, en el marco de la Reforma de la Ley de Radio y Televisi贸n y la Ley de Telecomunicaciones.

4) Proponer y exigir mecanismos de financiamiento para que los pueblos y las comunidades ind铆genas podamos adquirir, administrar y operar, nuestros propios medios de comunicaci贸n.

III. MESAS DE TRABAJO

Las reuniones plenarias y las mesas de trabajo girar谩n en torno al fortalecimiento del Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena y la conformaci贸n de acciones conjuntas en los siguientes temas:

MESA 1. Derecho a la informaci贸n y a la comunicaci贸n ind铆gena. Defensa y Estrategias para su articulaci贸n

MESA 2. Financiamiento y supervivencia de los medios de informaci贸n y comunicaci贸n ind铆gena.

MESA 3. Estrategias para convertir a los medios de comunicaci贸n e informaci贸n ind铆gena en elemento de desarrollo de los pueblos ind铆genas.

MESA 4. Experiencias de operaci贸n y manejo de medios de comunicaci贸n e informaci贸n ind铆gena. Potenciaci贸n de la experiencia propia y tendencias del desarrollo de los medios en lengua ind铆gena. Los documentos b谩sicos de soporte para las discusiones ser谩n:

a) Declaraci贸n del Primer Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena. b) Documento entregado al Grupo Plural para la Revisi贸n de la Legislaci贸n en materia de Telecomunicacones y Radiodifusi贸n del Senado de la Rep煤blica. c) Propuesta entregada al Senado para el borrador de ley.

Toda comunicaci贸n relativa a este Congreso y a la inscripci贸n podr谩 ser enviada al siguiente correo electr贸nico: [email protected]

Tambi茅n pueden consultar el siguiente sitio web: www.mediosparalospueblos.blogspot.com

Los invitamos a acudir con materiales producidos en sus medios de comunicaci贸n comunitaria (boletines, peri贸dicos, audios, videos) para un libre trueque de informaci贸n.

Los puntos no previstos en la presente ser谩n resueltos por la Comisi贸n de Seguimiento del Primer Congreso Nacional de Comunicaci贸n Ind铆gena.

Se emite esta convocatoria a los 17 d铆as del mes de octubre de 2008, Ciudad de M茅xico.

COMISI脫N DE SEGUIMIENTO

Benito Hern谩ndez Gonz谩lez, Uriel Ortiz Aguilar, Eduardo Reyes Ram铆rez, Franco Gabriel Hern谩ndez, Genaro Bautista Gabriel, Rogelio Mercado Dami谩n, Sof铆a Marisol Berl铆n, Joaqu铆n Palma, 脕ngel L贸pez P茅rez, Mar铆a del Carmen Aguilar Franco, Virginia Flores Flores, Ernestina Ortiz Pe帽a, Bartola May May, Blanca Luz Campos Carrillo, Mar铆a Nicolasa Cob谩 Curul, H茅ctor Lorenzo Inocente

REPRESENTANTES DE ESTADO ANTE LA COMISI脫N DE SEGUIMIENTO

Representantes de Oaxaca: Braulio V谩zquez

Representantes de Chiapas: Enrique P茅rez L贸pez Eugenio Bermejillo

Representantes de Yucat谩n: Mar铆a Elisa Chavarrea Chiu Freddy Poot Sosa

Representantes de Quintana Roo: Miriam Alicia Morales Xool 脕ngel P茅rez Carri贸n.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural