Seminario organizado por la FAO, Iniciativa Am茅rica Latina y Caribe sin Hambre, CEPAL, PNUD y PMA.
Los Programas de Transferencia de Ingresos Condicionadas pueden tener un efecto positivo en la nutrici贸n de las familias beneficiadas, seg煤n indican los estudios presentados en el Tercer Seminario de Transferencias de Ingreso "Erradicaci贸n del Hambre y la Desnutrici贸n Cr贸nica" que se realiz贸 en la Oficina Regional de FAO para Am茅rica Latina y el Caribe, el pasado lunes 1 y martes 2 de diciembre con la presencia de expertos internacionales y representantes de gobierno de m谩s de 12 pa铆ses de la Regi贸n.
La reuni贸n fue organizada en coordinaci贸n con la FAO, la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La ceremonia de inauguraci贸n estuvo a cargo del Representante Regional de FAO para Am茅rica Latina y el Caribe, Jos茅 Graziano da Silva, de la Secretaria de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), Laura L贸pez, del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Enrique Ganuza, y de la Representante Adjunta para Am茅rica Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Gordona Jerger.
"Los programas de transferencia de ingresos son un importante aporte en la lucha contra la pobreza y ayudan a promover la seguridad alimentaria en Am茅rica Latina y el Caribe, principalmente, en la coyuntura actual de alza de precios de los alimentos y la crisis financiera", afirm贸 el Representante Regional de la FAO, Jos茅 Graziano da Silva.
Varios de los estudios que se presentaron corroboran el impacto en la nutrici贸n de los Programas de Transferencia de Ingreso Condicionadas, como el caso de la "Red de Protecci贸n Social en Nicaragua", que ha logrado una reducci贸n de 5,3 puntos porcentuales de la desnutrici贸n cr贸nica en ni帽os de de 0 a 5 a帽os.
El Institute for Fiscal Studies, analizando el caso del Programa "Familias en Acci贸n" de Colombia, tambi茅n se帽ala impactos positivos. Con tan s贸lo un a帽o de permanencia en el programa, los ni帽os presentan una reducci贸n de 2 puntos porcentuales de la desnutrici贸n cr贸nica.
En M茅xico, el International Food Policy Research Institute (IFPRI) analiz贸 el programa "Oportunidades" (conocido anteriormente como Progresa), que ha logrado una reducci贸n de la desnutrici贸n cr贸nica importante en ese pa铆s.
Adem谩s, los estudios especializados que forman parte de una Investigaci贸n Regional impulsada por la Iniciativa Am茅rica Latina y Caribe sin Hambre dan cuenta del impacto de este tipo de programas en la econom铆a local, y plantean recomendaciones de pol铆ticas p煤blicas y otros temas relevantes para su ejecuci贸n.
Durante el seminario, se presentaron diferentes perspectivas y an谩lisis en relaci贸n a los impactos se帽alados, corroborando y discutiendo la efectividad de los programas "Tekopor谩" en Paraguay, "PRAF" en Honduras, "Bono de Desarrollo Humano" en Ecuador y "Bolsa Familia" en Brasil, entre otros.
Entre las instituciones e investigadores regionales e internacionales de renombre, que por primera vez se reunieron en Chile para discutir los impactos de los Programas de Transferencias Condicionadas, se destacan Steve Younger (Cornell, EEUU), Juan Ponce y Diana Hidalgo, a cargo de la investigaci贸n de FLACSO Ecuador; Marie Ruel, John Hoddinot, Lucy Basset, Alessandra Marini y James Garret con los estudios del International Food Policy Research Institute (IFPRI); Orazio Atanasio, Marcos Vera y Julieta Tr铆as del Institute for Fiscal Studies (Londres); Federico Barrios y Luis Galeano de FLACSO Paraguay; y R贸mulo Paes a cargo de la investigaci贸n de Brasil. Asimismo, el Seminario contar谩 con los comentarios especializados de Ana Fonseca (Brasil), Jere Berhman (Universidad de Pennsylvania, EE.UU.) y Benjam铆n Davis (FAO-UNICEF).
Por otro lado, los representantes de gobierno y de los diferentes programas nacionales presentaron sus experiencias en un intercambio 煤nico que permiti贸 compartir recomendaciones de pol铆ticas p煤blicas para mejorar la efectividad y sustentabilidad de estos programas, adem谩s de contribuciones espec铆ficas para la eliminaci贸n de la desnutrici贸n.
PARA CONOCER LA PROPUESTA, DOCUMENTOS, PRESENTACIONES Y M脕S, CONSULTE:
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso3/ |