Editores Anne M. Larson, Deborah Barry, Ganga Ram Dahal y Carol J. Pierce Colfer. México Forestal, revista electrónica de la CONAFOR...
Existen varias razones, además de la conservación de los bosques y la biodiversidad, para estar preocupados por el estado de los bosques en el mundo, desde el alivio a la pobreza hasta la preservación de comunidades indÃgenas y el cambio climático. Sin embargo, hasta ahora se han hecho pocos intentos por resumir lo que ya se conoce acerca de los esfuerzos por otorgar nuevos derechos de tenencia a las comunidades que viven en los bosques o alrededor de ellos, lo que se conoce en la actualidad como la ‘reforma forestal’. Solo desde el 2002, 15 de los 30 paÃses con más bosques en el mundo han aumentado el área forestal disponible para uso, manejo y propiedad de las comunidades locales. Los autores de Bosques y derechos comunitarios argumentan que la conjunción de diversos factores ha permitido que los derechos de estas comunidades sean finalmente reconocidos. Figura entre las razones que explican esta tendencia global el creciente reconocimiento de que la conservación, sostenibilidad y mejores medios de vida para aquellos que tradicionalmente han dependido de los bosques pueden, en realidad, ser objetivos complementarios.
Este libro es la culminación de un estudio, realizado a lo largo de 3 años, en diez paÃses en tres regiones del mundo –Ãfrica, Asia y América Latina–, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Fundación Ford, con apoyo especÃfico para la región latinoamericana del Programa sobre Bosques (PROFOR) del Banco Mundial. El equipo internacional, compuesto por investigadores del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), aunó esfuerzos con investigadores nacionales y locales para evaluar los procesos de reforma de tenencia en más de 30 lugares, elegidos en atención a que se habÃa dado un cambio en el estatus de la tenencia o a que ese cambio estaba a punto de ocurrir. Los lugares también fueron seleccionados por la oportunidad que brindaban para profundizar el proceso de reforma en favor de las comunidades locales o el diálogo con los diseñadores de polÃticas sobre la eficiencia de las reformas. Los autores no vacilan en revelarnos su verdadero objetivo: promover el control y gestión local de los bosques, o el manejo forestal comunitario. |