Dra. Rita:
Egresado de la ENA-UACh, fitotecnista por sus estudios, ha trabajado en varias dependencias de la SARH-SAGAR, fue jefe de Distrito.
En este momento el Dip. Padilla es el Presidente de la comisión de agricultura y ganadería una persona muy muy importante en estos momentos de la definición de políticas agrícolas sobre todo de presionar al ejecutivo de instrumentar bien las propuestas y también qué vamos a hacer con el TLCAN.
Dip. Héctor Padilla
Gracias al Director del CIESTAAM y a la Dra. Rita por la invitación un tanto rápida que nos permite compartir con ustedes los planes en el congreso en torno al problema agroalimentario y en torno específicamente a los granos básicos y además yo creo que buscar formas de retroalimentación, experiencia de información estratégica de asesoría entre este centro importante yo creo que tiene trabajos excepcionales desde su origen han venido abriendo una brecha impresionante con sus investigaciones, yo en lo personal acostumbro consultar y piratear información del centro porque tengo información muy actualizada y yo creo que mucho en el marco de este proceso globalizador que aunque muchos nos resistimos bueno también es fruto del desarrollo de la ciencia del desarrollo de la tecnología y no podemos detener el movimiento del mundo y el centro aporta información importante sobre algunas rutas que puedan seguirse en el caso de México con estos comentarios yo voy a centrar fundamentalmente en plantearles a ustedes como vemos la situación del campo, como vemos el problema de la apertura para el próximo año y que planteamientos estamos tratando de articular e impulsar a partir del congreso de la unión específicamente la cámara de diputados más en lo particular a partir de la Comisión de Agricultura y Ganadería y cómo en este escenario yo creo que las universidades publicas, incluso las privadas, pero mucho las públicas pueden tener un proceso, las públicas relacionadas con el campo un proceso de resurgimiento de reposicionamiento ante la sociedad y los actores políticos y económicos de este país en torno a la coyuntura que yo creo que por fortuna estamos viviendo este asunto rudo del precio de la tortilla que desde luego preocupa y yo creo que espanta pero bien retomado creo que es para el campo una posibilidad para las universidades publicas relacionadas con el campo una posibilidad de reinsertarse en el escenario nacional porque por las propias circunstancias de la solución de la demanda de alimentos específicamente de maíz, por fortuna no la vamos encontrar en ningún otro lado más de que en México cuando menos esas son parte de las conclusiones que tenemos nosotros, en el caso del maíz y los productos que se desgravan totalmente el próximo año, el de mayo impacto desde luego es el maíz vemos el escenario los últimos meses donde una vez mas a partir de una decisión política de otro país nos impacta enormemente en la política interna, este cuando Estados Unidos decide que el grueso de su producción lo va a destinar a ir desarrollando la producción de etanol en un razonamiento lógico yo creo que en dos sentidos, primero: ante un proceso evidente de agotamiento del petróleo como energía y las potencias pues van adelantándose en ir encontrando e insertando en el mercado energías alternas que los lleven poco a poco a compensar esta situación que ya es un proceso prácticamente irreversible donde se conjuga la cuestión del agotamiento del petróleo y también el crecimiento de la demanda sobre todo con la inserción de china en los últimos 15 años este donde está jalando cantidades impresionantes de petróleo para su propio consumo y no pega en todo del mundo de ahí viene en parte la decisión de Estados Unidos, la tecnología no es nueva creo que hay varias décadas donde el primer país que abrió en un gran sistema fue el Brasil cuando estaba en aquellos momentos con imposibilidad de tener petróleo suficiente para su propio desarrollo y ante la posibilidad de producción de caña en gran escala pues tienen los brasileños una cantidad importante de carros que funcionan fundamentalmente a base de etanol es una tecnología muy probada, el proceso de producción no es complejo, algunas referencias incluso poéticas nos llevan al tecuino verdad, que vine siendo un producto muy similar, o sea es un proceso tecnológico que desde luego con la modernización se facilita, pero nos lleva a otro escenario, y yo creo que hay que explorar y aquí el CIESTAAM podría ayudarnos a pensar una siguiente línea de propio Estados Unidos en cuanto a su decisión en torno al maíz durante muchos años el abasto de maíz al mundo ha sido parte de su negocio y una arma política impresionante pero este planeamiento de producir etanol nos lleva también a otro producto, consideramos inicialmente su producto pero como que va a tener forma de un producto impresionante o sea nos lleva a una medida de Estados Unidos de pasar de la venta de materia prima que es el maíz a la venta de derivados del maíz que sería un paso adicional en este proceso de desarrollo industrial y ahí hay que profundizar en el análisis por eso yo le dejaría la preocupación al CIESTAAM que pudiéramos explorar por ese lado yo creo que no es sólo la decisión del etanol sino la decisión de Estados Unidos de no vender el maíz como materia prima y generarnos fundamentalmente dos productos industriales importantes el etanol y lo que vendría siendo el derivado del maíz para el consumo de las cadenas pecuarias donde la ultima información de la que vamos disponiendo nosotros es de que no es cualquier subproducto, no, es un siguiente producto industrial de una excepcional calidad proteica que los va a llevar a abastecer al mundo desde luego con ese subproducto para las cadenas pecuarias en cantidades mucho menores porque aparentemente el proceso de transformación nos dice que de cada kilo de maíz procesado en etanol el 30% se va a etanol se transforma en etanol o sea 300 grs. se van a etanol, 300 grs. se van a pasta proteica donde alcanza una calidad del 28 o 30% de proteína o sea transformamos el maíz de 10 al 8% a un producto del 30% de proteína y el resto aparentemente son subproductos entonces en la planificación y la decisión política que ya tiene Estados Unidos muy precisa porque son muy prácticos de decir en 10 años necesitamos producir cinco veces más de etanol y fue la decisión de Bush de hace un mes más o menos y en 10 años vamos a estar requiriendo 150 millones de toneladas de maíz y para eso toman la decisión de incorporar 10 millones más de hectáreas a la producción de maíz que es incorporando la que tienen como reserva ecológica más reduciendo la superficie de otros granos para dedicarla al maíz, bueno esos 150 millones de toneladas la tercera parte van a ser 50 millones de toneladas de un producto industrial que no seria un subproducto sino un producto específicamente para las cadenas pecuarias de una excepcional calidad y que va a alcanzar un excepcional valor en el mercado cuando menos ese viene siendo el razonamiento de las últimas semanas o sea como que al principio el golpe de sacar el maíz del mercado para meterlo al etanol nos quedamos con el impacto mediático del etanol y como que la decisión de Estados Unidos va más allá del etanol mismo y eso hay que estudiarlo para llegar a la toma de medidas adecuadas, en concreto a México el impacto de corto plazo del abasto de maíz amarillo para las cadenas pecuarias va siendo sustituida poco a poco por este producto industrial de excepcional calidad ya se está importando a _______ todos los precios en un momento van a llegar a un equilibrio interesante y a las cadenas pecuarias les empieza a impactar en términos positivos porque en lugar de mover una tonelada, mueven 300 kilos y en lugar de traer 300 kilos de proteína en una tonelada bueno traen un pequeño volumen donde viene en cascada el abatimiento de costos de transporte y la facilidad de procesar mezclas de mayor asimilación en las cadenas pecuarias para el caso alimentario todos sabemos el fenómeno de fin de año, se da un proceso de incremento en los precios internacionales se da un fenómeno estrictamente especulativo entrando el año que impacta en el precio final de la tortilla y es un fenómeno estrictamente especulativo porque coincide con un año agrícola excepcional que fue el 2006, donde se conjugan los dos ciclos agrícolas que nos aportaron cantidad importante de maíz para el abasto nacional y el fenómeno se da todavía cuando estamos en plena cosecha de un excepcional ciclo donde sólo la ignorancia, la complicidad o el encubrimiento, este dan argumentos para decir que en ese momento hay desabasto, hay falta de inventarios que fue el argumento que saco la primera semana de enero el secretario de economía, o es cómplice o es un ignorante o está encubriendo lógicamente una operación de este tipo, una vez que se reposiciona la verdad en la opinión pública bueno llegamos a la estrictamente la realidad, con un precio creciente que yo creo que como ya no va a haber un precio a la baja por ese tipo de fenómenos nos da una coyuntura excepcional para impulsar de nuevo la producción granera de México sabiendo de que el grano que necesitemos para consumo no lo vamos a encontrar en otro lado, salvo que el abasto a las cadenas pecuarias lo van a seguir teniendo una solución probablemente en el exterior, los que estén con la suficiente articulación para absorber este tipo de productos y tenemos en un país por fortuna yo creo que capacidad suficiente para el abasto total del momento y para un incremento importante con resultados de mediano plazo, sí articulamos una serie de cosas, y esto nos lleva a articular medidas de política, nos lleva a articular medidas presupuestarias, nos lleva a rescatar la tecnología que está guardada desde hace un buen numero de años ante el abandono del gobierno a todos los instrumentos de apoyo al campo y nos lleva como consecuencia a la posibilidad de que las universidades vuelvan a posicionarse como un instrumento importante de desarrollo ante una necesidad indispensable, insustituible de producción y abasto de maíz para el mercado nacional y a partir del maíz jalar a los otros granos para una revitalización de la política en torno al maíz e independientemente de la apertura donde yo creo que hay que profundizar en cuales serían los ajustes importantes para el 2008, pero a partir de un fenómeno que se está dando en este momento se puede presentar en cualquier otro instante por decisión de un país de otro lado que nos impacta internamente, entonces nos da muchos más elementos para algunas vertientes que son fundamentales, en este sentido nosotros estamos plenamente convencidos y trabajando en el congreso tanto en la cámara de diputados como en la cámara de senadores para rescatar el planteamiento sobre la línea alimentaria y seguridad nacional que requiere el país en torno a la producción y abasto de granos básicos el numero uno el maíz y ahí mismo insertar al trigo, el arroz, perdón el dos el frijol, el trigo, el sorgo, la soya y el arroz, fundamentalmente, en torno a este grupo de granos que son los que nos dan de alimentan al país, pero además los que si faltan serían un riesgo impresionante de desestabilización social, porque creo que podríamos soportar todo menos la falta de tortilla, la falta de frijol, la falta de algo que complemente la alimentación y cobra por lo tanto vigencia un planteamiento desde hace años, pero que se fortalece en este momento de llevarlos, este grupo de granos a un planteamiento de soberanía alimentaria y ahí nos lleva a impulsar la aprobación de un proyecto de ley que se encuentra ahorita en el senado que se aprobó el año pasado en la cámara de diputados que es el proyecto de ley para la planeación de la soberanía este alimentaria y la nutrición que sería el marco jurídico para establecer medidas de largo plazo donde el país al margen del manejo del mercado y de los propios tratados comerciales debemos de definir qué tenemos que hacer para estos granos, una primer cuestión indispensable como grandes líneas de acción, primero marco jurídico que sería esta ley de seguridad alimentaria y hay que trabajarla en el senado, tiene muchos aliados, tiene también muchos enemigos este, y hay que seguir ganado voluntades porque es a partir de este hecho que se está dando que da la muestra la vulnerabilidad del país ante el abandono a las reglas del mercado de lo que puede repercutir en su alimentación y a partir de la escasez de alimentos en un altísimo riesgo de desestabilización de la nación, yo creo que aparte de la cuestión del marco jurídico que sería a partir de esta ley necesitamos una siguiente gran línea que sería políticas internas específicas como consecuencia de la ley o incluso antes de que se promulgue que nos permita planificar la producción y el abasto de estos granos para esto requerimos los programas concretos con impacto cíclico, con impacto anual, con impacto de mediano plazo y para poder desarrollarlos los insumos básicos para tener un proceso de crecimiento que permita abastecer la demanda de la población en una medida de emergencia debe entrar esto en vigor en este siclo agrícola que empieza en los valles altos en este mes hay partes aquí en el estado de México donde se empieza a sembrar en el mes de marzo, estados del centro normalmente, políticas públicas que articulen desde luego presupuestos para poder instrumentarlos, los insumos básicos las semillas y para las semillas si estamos hablamos de la interrelación de las universidades, de los institutos de investigación con una política nacional tenemos la oportunidad de sacar otra vez las semillas que tenemos guardadas, muchas no han perdido vigencia, simplemente se guardaron ante la apertura total al espacio de la comercialización de semillas de las empresas trasnacionales cuando tenemos semillas muy competitivas, igual o con mejores rendimientos que las que tenemos en el mercado, entonces tenemos un espacio para volver a sacar las semillas de los institutos, de los bancos de germoplasma para la multiplicación y para el abasto que requiere un proceso agresivo de crecimiento y evitar los riesgos de desabasto en el mercado nacional, aparte de las semillas que tenemos hay que volver a retomar el trabajo de investigación para entrar en el proceso de actualización de las nuevas variedades que permitan soportar a lago plazo un proceso de seguridad alimentaria para el país, nos lleva invariablemente después de la semillas a los fertilizantes, si porque para producir con una acción agresiva necesitamos semillas, fertilizantes, tierra, ser humano y el agua de acuerdo a las condiciones en que las tengamos, en los fertilizantes todo mundo también lo sabemos, somos casi al 100% dependientes, entonces nos lleva al replanteamiento de una política de fertilizantes que nosotros la veríamos en dos direcciones primero la posibilidad de rescatar la industria de los fertilizantes químicos donde la solución aparentemente no es tan complicada y que no se ha dado porque hemos estado atados estrictamente al manejo de la comercialización de la materia prima en base a los parámetros internacionales, donde el único país que sujeta la venta de la materia prima para su industria doméstica de fertilizantes, el único país que ata estos precios a los precios internacionales es México y todos los demás países que son potencia, que son potencia en los mercados de fertilizantes no subsidian la materia prima sin embargo le dan un precio preferenciado a su industria nacional y es de ese modo como tenemos aquí en el país el fertilizante que todos conocemos de China de Rusia, de Ucrania, este sólo como punto de referencia el gas, la unidad de medida ustedes la conocen mejor que nosotros es el millón de VTU’S en el mercado internacional anda ahorita como a 6.50 dólares el millón de VTU, los países productores de fertilizantes se la venden a su industria a un dólar a dos dólares y en el caso de México la inmovilidad de los precios lleva a que la industria en caso de que se abasteciera de la materia prima se tendría que comprarla a 6.50 dólares con esa diferencia es totalmente incompetitiva, entonces como segundo insumo importante, yo creo que es la búsqueda del abasto de la materia prima para la producción de fertilizantes a precios diferenciados no subsidiados, no se requiere subsidiarlos, simplemente diferenciados, pero además se le abre otra brecha importante a otro tipo de fertilizantes que la propia ciencia y la tecnología han ido desarrollando y me refiero en este caso a los fertilizantes biológicos que en términos de volúmenes de producción y costos tienen mucho mejor impacto que los fertilizantes químicos y en este escenario hay varias universidades del país que tienen productos importantes que hay que insertarlos de nuevo en esta dinámica nacional para que ojala pudiéramos desarrollar un proceso creciente de producción de fertilizantes biológicos en sustitución de los fertilizantes químicos, donde no sólo ya hay experimentos en el país, o sea hay superficies de grandes extensiones fertilizadas con este tipo de productos con muchos mejores resultados en el aspecto de productividad y con un impacto importante en el abatimiento de costos, hay trabajos importantes en varios estados, yo en lo personal conozco los de Michoacán, Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Tamaulipas y pudiera ser este el camino que pudiera ir sustituyendo poco a poco con un enfoque sustentable no agresivo para la tierra, incluso que propicia un proceso de recuperación de las cualidades físico-químicas de los suelos en relación al proceso altamente deteriorable y erosivo que tienen los fertilizantes químicos y después de semillas y fertilizantes en estos dos rubros en especial en una reunión que teníamos la semana pasada donde estaba aquí el señor director del CIESTAAM y la Dra. Rita con investigadores destacados de Chapingo yo les planteaba prácticamente un reto, este, casi una provocación, los investigadores durante los últimos 15 años cuando menos, por este proceso de abandono del campo, aquí hay varios, muy destacados, ¿qué ha pasado? Pues que en las políticas públicas ya no han pesado, o sea no se les ha pelado para nada y por eso qué ocurre, el investigador está arrinconado, olvidado, este, en muchos cados por qué no decepcionados de toda una vida dedicada a la investigación, generando productos importantísimos y que tienen el riesgo de no ser útiles por no poder aprovecharse en bien de la sociedad, en bien de la nación, en esta coyuntura que tenemos yo creo que se presta para que salgan los investigadores a decir qué están haciendo, que salgan a mostrarle a la sociedad y a los diferentes actores políticos y económicos que hay investigadores muy sobresalientes en México y productores de tecnologías importantes para la nación a partir de las preocupaciones más importantes que tiene el país en este momento, a partir de la necesidad del maíz, del frijol, del trigo, del sorgo, de la soya como una primera etapa y con esa idea yo les planteaba y les reconfirmo que nosotros en la Cámara de diputados abriríamos los espacios para que se convierta en un escenario donde la ciencia y la tecnología le digan a la nación ¿qué es lo que están haciendo y qué es lo que tienen? Tenemos una coyuntura excepcional que si no la aprovechamos va a pasar de algún modo, que el país va a resolver sus problemas de demanda alimentaria y podemos quedarnos al margen de esta obra importante en beneficio del campo, el día de anteayer como un primer ejercicio desarrollamos un encuentro reducido todavía por la cantidad de participantes en relación a las principales investigaciones y recomendaciones en torno al maíz, ¿cuál es el problema ahorita? maíz , pues centrémonos en el maíz mientras vamos tomando los demás cultivos, y los demás granos con planteamientos excepcionales ahí estuvo ¿Irene? Con un encuentro que empezamos a las cuatro de la tarde y terminamos a las 9 de la noche 9 y media, algunos se van otros entran pero lo importante es apropiarse de un escenario, de una tribuna, si, que permite que lleguen los mensajes a la sociedad en su conjunto, porque en buena medida hay medios más o menos, hay un canal del Congreso que uno se lleva la sorpresa que cada día es más visto por más mexicanos en todos los rincones del país, porque siente que de ahí pueden sacar información para buscar soluciones a veces a problemas cotidianos y eso es una sorpresa interesante, y nos puede llevar a esto y esto se los dejamos aquí con un compromiso muy puntual en lo personal, este, muchos de los que estamos aquí nos conocemos, este, yo sigo pensando con la misma vitalidad que cuando estábamos estudiando, tratando de adaptarnos a las circunstancias con el mismo compromiso social pero siendo conscientes que necesitamos evolucionar, si, que invariablemente necesitamos meternos al mercado y que tenemos que separar la parte estricta del manejo de mercado, la parte estricta de soberanía alimentaria y que en todo ese movimiento somos importantes una gran cantidad de actores de este país y son importantes e indispensables las universidades que generen buenos productos para resolver los problemas de la nación, y ahí está el escenario, lo ponemos a disposición de ustedes, ojala pudiera integrarse una pequeña alianza, comité o grupo o algo así que nos permitiera integrar a las universidades públicas, nosotros pensaríamos de arranque en Chapingo, el Colegio, en la Narro, en la UNAM y el Poli y alguna otra universidad de provincia, probablemente la U de G, la universidad de Morelia, o sea un esfuerzo de universalidad, en expresión del conocimiento y de las instituciones dedicadas a educar a una parte importante de la sociedad, entre todos yo creo que cada quien puede aportar una cuestión interesante, como ejemplo del encuentro de anteayer donde todo giró en torno a maíz, este, la universidad de Chapingo, llevó estudios importantes muy detallados, de dónde están los problemas para la rentabilidad, desde luego precio y la cuestión de productividad y dónde está el problema más toral de la productividad, como les decía el fertilizante a precios actuales le pega en el 30% en el costo, si le quitamos este precio al fertilizante, hay un estrato importante de productores que entran de inmediato a tener un buen grado de ganancia todavía con los precios anteriores, sin información actualizada, el rector nos planteaba una ponencia desde hace 10 años que simplemente la sacó del archivo donde hacía el planteamiento toral hace 10 años y cobra vigencia ahorita, por eso era la referencia es un planteamiento de soberanía alimentaria para este producto, para este, para este, para este y para este, este Moisés Martínez planteaba los materiales genéticos importantes con capacidad de respuesta en las diferentes partes del país, la UNAM, el Centro del Genoma de la UNAM, a partir de un Centro más particular que tenía creo que hace unos dos o tres años, era el Centro para la Fijación del Nitrógeno, pues partió, aquí están los productos de los biofertilizantes con este incremento en los rendimientos, con esta facilidad de producción, con este abatimiento de costos, y además con una aportación importante en el enfoque sustentable de la agricultura, el CIMYT, vuelve a sacar al mercado el QPM, desarrollado hace 15 o 20 años, que mereció un premio mundial de alimentación a la Dra. Evangelina Villegas y a un doctor hindú que fue el co-coordinador del grupo de investigadores bueno necesitamos de nuevo al QPM, simplemente como ejemplo de algo que pudiera abrir el escenario para que la sociedad o los diferentes actores empiecen a darse cuenta de lo valiosos que son estos centros de investigación y de enseñanza, quitar poco a poco del ambiente que son instituciones caras que sólo mantienen una burocracia que producen profesionistas improductivos con una mentalidad retrasados es más o menos el escenarios que se le dibuja a las universidades públicas pues para poder fortalecer la presencia y la penetración de las universidades privadas y aquí la mejor tecnología para el país está en las universidades públicas no hay duda, cuánto aporta la UNAM sólo al desarrollo de la nación, aporta fundamentalmente mercadólogos, vendedores, pero tecnologías para el desarrollo vienen fundamentalmente de las universidades públicas, hoy en la mañana veníamos un poco rezagados porque tuvimos un encuentro propiciado también en la Comisión de Agricultura y Ganadería con la Universidad Tecnológica de Madrid que tiene un convenio de colaboración con el Colegio de Postgraduados y donde queríamos saber en qué sentido es el convenio y qué frutos están ______ a partir de esa colaboración un encuentro riquísimo donde de nuevo sale la universidad pública tiene cosas importantes para la nación, eso es compañeros en el escenario en este momento de coyuntura donde yo creo que podemos reinsertar en este proceso de replanteamiento de política públicas, en lo que va del año llevamos dos meses que se ha hablado del campo como nunca en los últimos quince años o sea todos los días a partir de un problema fundamentalmente de precio que lleva a la búsqueda de soluciones para la nación y si las soluciones son sólo de manufactura doméstica pues tenemos aquí nuestros espacios de reinserción, en forma adicional para poder soportar un planteamiento de política interna nosotros creemos que hay que complementar esto con legislación adicional que lleve a darle más rigor a la cuestión de las normas y la supervisión, creo que algo ligado con la platica anterior y en ese sentido estamos trabajando en la Comisión de Agricultura varias leyes tres que son vitales o las cuatro tenemos cuatro prácticamente, la de desarrollo de bioenergéticos, que surge en un momento donde se buscó como una alternativa a los precios muy bajos del maíz que teníamos todavía el año pasado y hace dos años mucho más y buscarle un escenario diferente al maíz se fue creando la ley de bioenergéticos, viene este incremento al precio y nos mete en una complicación en el análisis porque hay mucha gente que dice si no hay maíz suficiente como vamos a meter el maíz a los bioenergéticos pero al profundizar la información tecnológica, la riqueza biológica de México, pues nos dice que no sólo de maíz, que tenemos caña que es una cuestión que todavía es un problema un cultivo sólo con un mercado que son los ingenios, al abrirle un espacio nos permite cuando menos que tenga dos destinos y el productor tiene dos alternativas y además la gente que se ha metido más en esto nos explicaba hace unos cuantos días de que la posibilidad de aprovechar la plantilla o sea la caña la aprovechamos hasta que esté grande y la caña tierna de los dos primeros ciclos sería una materia importante para la producción de etanol, pero tenemos en el norte las enormes superficies salinas de las tierras por mal uso de la tecnología con el riego de la extracción del agua que la podemos rescatar a partir de la remolacha, la remolacha es un producto excepcional para la producción de etanol y en el sur-sureste tenemos la yuca un producto que no hemos logrado los mexicanos asimilar después de muchas décadas que se ha intentado pero que para este producto es una materia también excepcional, sólo por decir algunos y el Premio Nóbel de Química nos ilustraba hace unas dos o tres semanas que una serie de composiciones, los rastrojos, los esquilmos son materia importante también para este producto, sin embargo, si nos metió ruido cuando viene el incremento de precios y pusimos un tanto de paz a la narcis para enriquecer la información y poder llevar a una decisión importante, por eso es una ley vital para el campo porque no sólo etanol está la cuestión del bio-diesel, que la podemos obtener de cualquier planta aceitosa, incluso la información histórica del desarrollo de los motores nos dice que el primer diseño fue pensando en el aceite vegetal como energía para los motores y unos cuantos años después se descubre el petróleo en Texas se ve la facilidad de hacer un hoyo y empezar a sacar energía sin gran esfuerzo, ni recursos y fue como Estados Unidos. Metió al mundo en el desarrollo de los automotores a partir de la energía del petróleo, pero están diseñados, o están pensados originalmente en el biodiesel que nos da una posibilidad adicional del aprovechamiento de subproductos de origen animal, de los rastros que son fuentes de contaminación en donde tenemos enormes cantidades de subproductos grasosos, aceitosos, o sean los cebos y todas las grasas de los marranos, de las reces, donde es un problema el destino de los desechos y es una materia prima también excepcional para la producción de biodiesel, eso es lo que contempla esta ley más otras energías a partir de recursos naturales el siguiente podría ser el metano, está ya muy integrado en una forma muy práctica y fácil a muchas de la importaciones pecuarias y no hay marco jurídico que regule, esa es una primer ley, la segunda es modificaciones a la ley federal de sanidad animal y las modificaciones a la ley federal de sanidad vegetal, las junto porque el fondo es prácticamente el mismo, es ponerle precisiones y dientes a la ley para poder vigilar con mayor certeza la importación de productos de origen animal o de origen vegetal de cualquier parte del mundo superando deficiencias que tenemos en la legislación actual y tenemos en el escritorio del análisis la ley federal para la producción y certificación de semillas mejoradas ligada invariablemente otra vez a esta política urgente que necesitamos y que nos crea un ambiente más sensible para el desarrollo de ese tipo de iniciativas que teníamos todavía el año pasado, gracias a esta crisis entonces para el campo, yo creo que bienvenida aunque nos está afectando fuertemente a los bolsillos del grueso de la población todavía, pero nos crea un escenario decíamos de reactivación de proceso de enseñanza, de proceso de análisis científico, de creación de técnicas a partir de las instituciones que tienen elementos para avanzar en este sentido, con estos comentarios el intento de conclusión sería ¿qué hacer con la apertura comercial de 2008?, yo creo que en principio el escenario se nos mueve, creo que todos estábamos preparados para una crisis aguda por la invasión de los granos, que cuando menos en el nivel que se estaba midiendo no se va a presentar, pero si hay que prever que es lo que va a ir ocurriendo con la invasión de los productos industriales derivados de la transformación de maíz en etanol de Estados Unidos. Esa es una cuestión que yo creo que no la tenemos suficientemente estudiada en México, siento que nos fuimos inicialmente sólo con la finta de que Estados Unidos todo lo va a meter al etanol y no hemos medido el otro producto industrial importante, pero para el caso del consumo doméstico no hay granos en el mundo que nos vengan a invadir y tenemos la urgente necesidad de producción adicional sin embargo, con una visión de largo plazo aun así hay que trabajar para mover el status de estos granos básicos: maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo y soya al margen del TLC esa es la posición de una cantidad importante de diputados y senadores sin que sea una situación homogénea porque está la posición ortodoxa de mercado donde se dice es que estas son las reglas del mercado y además tenemos un tratado firmado, en el caso del tratado hay muchísimos estudios y aquí el CIESTAAM, tiene uno muy profundo, importantísimo que muestra los impactos negativos hacia el campo y ayer tuvimos en la búsqueda de herramientas para impulsar la negociación, un análisis que venimos trabajando desde hace como unos 8 meses con un grupo de despachos de abogados de Estados Unidos para buscar alternativas de lucha contra el TLC en el marco de la legislación norteamericana que nos dé herramientas importantes para poder avanzar por ahí donde ya hay una primer avanzada en Canadá contra Estados Unidos por la cuestión de Doping en maíz y en arroz traemos un bloque de todos los productores de arroz, salvo Estados Unidos en el procesamiento de una demanda similar que estamos buscando que sea abanderada por todos los países porque las demandas internacionales invariablemente cuando hay tratados firmados tiene que encabezar el proceso jurídico el gobierno correspondiente los actores de la sociedad independientemente de que sean empresas o productores como que no tienen esa posibilidad cuando menos eso es lo que dicen los jurídicos, pero ahorita va un bloque de países productores de arroz todos, ayer tuvimos un encuentro internacional con representantes de 20 países productores de arroz todos los latinoamericanos, los africanos, los asiáticos en un proceso de unificación en un bloque, pero con una herramienta jurídica concreta y una demanda contra Estados Unidos, donde está muy medido el impacto económico contra los países productores de los granos, donde está muy medida la violación de Estados Unidos a sus propios tratados a partir de la implementación de la Farmick que violenta todo lo que había comprometido anteriormente y hay toda una ruta que ojala y vaya prosperando, entonces en la ruta del TLC, nosotros le apostábamos a varias cosas, primero: a que con una política propia de demos un sustento específico a este grupo de granos al margen del TLC, porque lo podemos hacer y nos lleva decíamos al fortalecimiento de la tecnología y al subsidio de la tecnología, al subsidio de las semillas, al subsidio de una serie de cosas que nos permitan poner en condiciones de capacidad de competitividad a los productores nacionales con los productores de Estados Unidos, la negociación para lograr un status específico para este grupo de granos, independientemente de que hay varios caminos, el CIESTAAM tiene muy identificados a partir de dónde se puede trabajar en algunas de las rutas y hay otras rutas que nos pueden permitir llegar a eso, aquí al gobierno hay que convencerlo y presionarlo porque la posición de los últimos dos sexenios ustedes la conocen, ha sido, no moverle porque a lo mejor nos piden que abramos otros capítulos, en lo personal hace 2 semanas cuando, no la semana pasada cuando el presidente Calderón, anunciaba la aplicación del programa especial concurrente tuvimos la oportunidad de participar en el evento con un posicionamiento fuerte, preciso, y es que el razonamiento del Presidente es el mismo, es que decía diputados si hacemos este planteamiento nos van a pedir que abramos otros capítulos, yo le decía presidente mientras no tomemos la iniciativa no sabemos lo que nos van a pedir, o sea mientras no tomemos la iniciativa no sabemos, eso suponemos que va a ocurrir, pero hay que ponerle a los norteamericanos en la mesa el hecho de que ellos también están en un riesgo importante por no buscarle solución a una serie de problemas de México o sea estamos en una interdependencia tal que lo que pega aquí, pega allá y lo que pega allá, pega para acá también, las zonas expulsoras de migrantes son las zonas más afectadas por el TLC y eso lo tiene medido el CIESTAAM, pues ese es un elemento de análisis para ponérselos en la mesa a ellos también, dónde hay que resolver el problema de los migrantes allá o acá, la posición nuestra debería ser que hay que resolverlo acá y eso les ayuda a ellos, yo creo que no estamos tan encontrados lo que si estamos es en que los negociadores especialmente el gobierno que le toca encabezar este tipo de cosas está bloqueado, atemorizado o abanicado o sea no quiere caminar y aquí los actores de la sociedad empezando por las organizaciones de productores, el Congreso y demás actores hay que empujarlos para que caminen, planteaba el presidente sería lamentable que la sociedad rural y una cantidad importante tomáramos la iniciativa y se quedara el presidente de México al margen de la defensa de los intereses de la nación, eso fue el lunes, el martes tuvimos otro encuentro específicamente con las Comisiones de Agricultura y Desarrollo Rural del Senado y de la Cámara de Diputados, exclusivamente legisladores volvimos a tocar el tema y Calderón abrió ya el debate, dice bueno tenemos que revisar si esta posibilidad es viable, o sea yo creo que en un gobierno que inicia ______ da un salto… da indicios de que pudiéramos avanzar porque un gobernante aún con su formación ortodoxa y sus compromisos que tenga y demás, yo creo que también mide los riesgos de desmoronamiento del país y esto sinceramente es un riesgo que tiene en este momento el gobierno de México, entonces sería la posibilidad de avanzar en la renegociación del TLC a partir de diferentes medidas nosotros no planteamos que el TLC la parte agropecuaria no hay que negociar sus productos nada más que hay que llevarlos a un status diferente y el siguiente planteamiento que pudiéramos llevar a Estados Unidos y que hay que interaccionar con ellos es estrechar los vínculos de cooperación en varios sentidos o sea en la parte técnica, en la parte científica tendiente a encontrar medidas y aplicar proyectos en las zonas más afectadas por el pacto del TLCAN y una propuesta muy específica que pudiera fructificar y eso lo sabremos pues tomando la iniciativa y viendo la respuesta como lo hace la Unión Europea, bueno formar un fondo económico para apoyo fundamentalmente a las zonas más afectadas por el impacto del Tratado de Libre Comercio, esto a la Unión Europea le funciona muy bien, no lo hemos explorado, esas son finalmente las rutas que nosotros en la Cámara vamos siguiendo que muchas medidas van muy de la mano del planteamiento de las organizaciones de productores de este país, de la mayoría cuando menos y creemos que podemos avanzar, en lo que corresponde a la Comisión, en concreto nosotros podemos establecer el compromiso y nos involucramos en que abramos un espacio suficiente para el análisis de los temas torales de este país con la participación de las universidades y pudiéramos hacer un ejercicio por temas, el maíz y específicamente los fertilizantes, las semillas o sea podríamos ir deshuesando tanto la problemática rural como seamos capaces de hacerlo para ir diciendo que sobre este tema, esta universidad tiene esto, esta otra universidad tiene esto, esta otra universidad tiene esto y si vamos mandando mensajes a la sociedad y al propio Congreso vamos demostrando con tiempo de que las universidades producen muchas cosas y que no son una carga para la nación que son una solución para la nación, dos la iniciativa que llevamos con estas leyes y tres el próximo martes nosotros tenemos ya conciliado un primer encuentro como Comisión de Agricultura con el Jefe del Departamento de USA en México donde no hay que tener temores, hay que sistematizar lo que estamos diciendo y hay que ponerlo en el escritorio, al hablar de renegociación no quiere decir que nos vayamos a faltar al respeto, hay que entrarle a las negociaciones como cualquier negociación, como se hacen los negocios, verdad, como se disuelven los matrimonios, pues son negociaciones, lo lamentable es que desde antes los que tienen o los que tenemos una responsabilidad de este tipo digamos que no se puede, entonces nos estamos rindiendo antes de empezar a pedir, los comentarios nuestros, José María, Doctora que los compartimos con ustedes que ojala cuando menos en el periodo que me toca a mí en lo particular la relación con este Centro pudiera ser intensa, yo le comentaba cuando la busqué por teléfono con la idea de tener posibilidad de un abasto constante de información estratégica que nos permita ponerla en manos de los legisladores, en manos particulares nuestras para tener la posibilidad de tomar mejores iniciativas y empujar mejores decisiones, yo creo que mucho se ayudaría y ahorita como tarea muy particular yo creo que la proximidad del domingo ocho y ante este movimiento de precios hay que estudiar más a detalle lo que sería la posición concreta de México en torno a estos últimos.
Por su atención muchas gracias.
Dra. Rita:
Pues muchísimas gracias, escuchamos dos ponencias muy muy interesantes, donde el diputados pues nos alienta muchísimo también, no tenemos miedo al trabajo, tenemos muchos años trabajando varios temas en el caso del arroz tenemos años colaborando con los productores de arroz, les hicimos varias veces estudios que les ayudaron por ejemplo en negociar con la Secretaría de Economía, por ejemplo en año 1997 salió una propuesta de una desgravación acelerada para ya entrar en el completo libre comercio en 98 solamente se pudo parar cuando las organizaciones de productores mandaron oficios a la Secretaría de Economía diciendo pues nosotros estamos en contra y pues el problema era pues eso se publicó en el Diario Oficial, pero quien en esos años tenía acceso al Diario Oficial, entonces nos organizamos aquí rápidamente y repartimos el trabajo e hicimos ya en una semana los documentos para las organizaciones de productores, les acompañamos a hablar allá con los funcionarios, finalmente esa iniciativa la pudimos parar, entonces estamos bastante orgullosos de haber podido hacer ese trabajo, aquí el Dr. Gómez tiene un Reporte de Investigación de arroz que salió de esa situación, el caso de arroz es muy interesante, yo estuve, hace un año precisamente en esas fechas en África y Senegal, hicimos una reunión de hecho con los representantes de todos los continentes y me consta de que incluso países exportadores como Tailandia pues tienen problemas, son muchos pequeños productores que están produciendo una o dos hectáreas y están luchando por la sobrevivencia, escuché a productores de arroz de Senegal de Malí y cómo ellos están afectados por el arroz que llega de Estados Unidos o de Tailandia, Tailandia que es exportador uno piensa que les va bien, no les va bien tampoco y por eso es relativamente fácil darse un bloque a nivel internacional, el arroz es el cultivo más subsidiado en Estados Unidos porque se produce principalmente en Arkansas y Arkansas es el estado natal de Clinton, es un fenómeno que se copia aquí en México también, las principales empresas de hecho tenemos la información, los nombres, en fin la principal empresa subsidiada en Estados Unidos es Writeland, el país del arroz, que recibe el mayor monto de todos los subsidios que destina el gobierno de los Estados Unidos a la producción bueno ahorita como siempre una ronda de comentarios, de preguntas, etcétera.
ALEJANDRO ESPINOSA DEL INIFAP
Con respecto a una de las leyes, la ley de semillas que ya lo hemos comentado aquí en algún otro seminario seguimos el proceso, la gente con la que yo trabajo en INIFAP y con participación de distintas universidades, mismo Chapingo, el Colegio, etcétera, la Narro seguimos de cerca el proceso que se seguía a la modificación a la ley de semillas en la Cámara de Diputados en la anterior legislatura estuvimos muy de cerca de la anterior Comisión de Agricultura y la minuta a la que se llegó tuvo una abrumadora mayoría o sea aceptación y esa pasó a la Cámara de Senadores y ahí fue rechazada completamente se le quitaron todos los dientes que le daban herramientas a México para tratar de eliminar la distorsión que hay en el comercio de semillas en este momento el 92% de las semillas de maíz en particular están en manos de las empresas privadas fundamentalmente en dos de ellas una con mucha más participación, eso hace que estemos en una debilidad terrible y tiene que ver con lo que usted señala de que los productos de INIFAP, de Chapingo, de la UNAM que es una cantidad muy grande de variedades estén sin la posibilidad de llegar a los productores no sólo es maíz es arroz, el arroz en un altísimo porcentaje no se está usando semilla mejorada, se está usando semilla de molino, el detalle es que trabajamos muy bien con los diputados, con la Cámara de Diputados atendieron a varias reuniones, etcétera, pero después cuando llegó a la Cámara de Senadores tuvieron más influencia curiosamente la de AMSAC, hay que decirse como son las cosas la Asociación Mexicana de Semilleros, quién controla AMSAC, ASGROW y PIONER y además tuvieron la asesoría curiosamente de instituciones nacionales y se tienen que decir con pelos y señales porque tienen nombres y apellidos, el servicio nacional de inspecciones y certificación de semillas se coludió con AMSAC y entonces la nueva minuta pues la eliminaron completamente todos esos elementos que proponían que se estableciera en México una promotora nacional de semillas nativas y mejoradas mexicanas, la Cámara de Diputados incluso dos años asignó presupuesto, asignó un año 105 millones y al año siguiente 95 millones de pesos para que se vitalizara el uso de semillas en México, el uso de semillas nativas y para que se promoviera que las semillas nativas se mejoraran, las universidades pusieran en manos de los agricultores en áreas donde no participan las empresas trasnacionales, lo triste es que los mexicanos, las propias instituciones nacionales, pues sirven al mejor postor y eso lo puedo decir porque en un último intento para que los senadores no votaran esa minuta que habían modificado invitaron precisamente a estas personas AMSAC al SNICS y nos confrontamos y lo hacemos con toda la conciencia de que así debe de ser, entonces le rogaría nos hiciera partícipes que nos diera la oportunidad a quienes a las universidades que trabajamos en eso, que aportamos elementos porque ahí están para que nuevamente en este proceso ojala se pudiera retomar y ojala con diputados más patriotas y senadores también pudiera darse alimentos a México para frenar este proceso que finalmente es importante para la soberanía alimentaria.
DRA. RINDERMANN
Bueno aquí en el CIESTAAM compartimos esa preocupación, vamos a seguir discutiendo la próxima semana en el mismo espacio sobre transgénicos y nos aceptó la invitación el Dr. Soñeiro quien es el representante de las empresas trasnacionales aquí en el país y luego invitamos también a otros investigadores, yo creo que va a haber una discusión bastante interesante.
SERGIO MÁRQUEZ
Además yo pienso, hizo usted favor de decirnos es que esta famosa no, va en contra de toda la parte de legislación, ¿no?, y va en contra de la parte técnica, usted que conoce muy bien esta cuestión no nos podría decir cuáles fueron esos intereses obscuros y no tan obscuros que hicieron esa vil fastrack.
Bueno primero que nada no soy experto en maíz, no se vayan a sentir los expertos, me tocó coordinar los estudios de maíz que hicimos en la universidad, uno en la Cámara de Diputados y otro en la Secretaría de Economía que lo hicieron los expertos, afortunadamente hay muchos participaron nomás algunos, hemos estado hablando de cosas en corto plazo, bueno parte de lo importante ahorita es la coyuntura que existe del maíz que es la punta de iceberg, hemos insistido en no sé si conozcan esos discursos que dieron Calderón y Cárdenas en SAGARPA el lunes de la semana pasada y por lo que me dijiste Héctor que lo indujiste, ¿no?, lo enboletaste, el que no lo tenga ahorita se los paso, ahí ellos hicieron unos compromisos, están por escrito para tocar muchas puertas, para tumbar las puertas a patadas ahí hay suficiente material pero mi pregunta va sobre otro aspecto en investigación que casi no lo hemos tocado, que ya sabe usted tenemos suficiente tecnología, suficientes técnicos para resolver a corto o mediano plazo esto, nos puedes explicar en no sé en qué fecha hayan recibido el presupuesto que alcanzaron a meterle la mano, creo que es una bronca, están haciendo algo para recibirlo con más antelación como se hace en otros países, además de hacer presupuesto ________, no sé si nos puedas platicar algo al respecto sobre el año pasado, que se va a hacer, qué se pudo hacer con respecto a la investigación al INIFAP que es una tristeza, que se debe hacer no triplicar sino 10 o 20 veces más como anteriormente se hacía, para pensar en el mediano y largo plazo para poder continuar ese desarrollo, qué están pensando ustedes y qué pudieron hacer el año pasada para este año.
ING. No dijo nombre
Con respecto que hace el ingeniero qué cuáles fueron los motivos para que la autoridad no procediera bajo todos los análisis de riesgo que les presentamos los sectores involucrados en el Subcomité, pues sinceramente yo les comentaba que esto era un poquito raro y que nosotros les preguntamos que quién había hecho la petición de hacer laxa esta norma o hacerla Light actualmente dicen estos términos, quién había hecho la petición y sinceramente nunca se nos contestó, aparte tocamos las puertas de la Secretaría de Economía que se supone es la vía por la cual un país hace la petición para hacer alguna modificación que esté injustificada a la norma y tampoco la Secretaría de Economía si nos afirmó que no había alguna petición para tal situación y bueno a nosotros también nos quedó la interrogación, bueno pues ahí se puede pensar de que hubo algunos sectores que estuvieron en la norma que ellos sí estaban de acuerdo en la aplicación de la norma como lo proponía la propia autoridad y conste que no fue ni el sector académico ni el sector servicios ni el sector de productores.
DIPUTADO PADILLA:
En relación con la ley de semillas cada legislatura es una etapa, entonces cambia su contexto y cambian muchas cosas y cambia su capacidad de negociar al final de cuentas en el Congreso es una composición de fuerzas políticas y hay que trabajar fuerzas políticas, en esta legislatura hay cosas interesantes, en la Comisión de Agricultura desde el día en que la instalamos mediante una composición la Comisión de Agricultura que va a ser la misma en todas las comisiones son 12 diputados del PAN, 8 del PRD, 7 del PRI, 1 del verde, 1 de Convergencia y 1 del PT, esa es la conformación de la Comisión de Agricultura, yo pertenezco al PRI, entonces en una tercera fuerza desde antes de incorporarnos a la Comisión y en un análisis de fuerzas y de estrategias, pues no es muy complicado con las matemáticas de que si es por los números nunca vamos hacer nada, ¿verdad? Y decidí poner una estrategia en práctica en el sentido de tratar de posesionar por arriba de los partidos el compromiso con el campo y a partir de la experiencia de la anterior legislatura que fue desastrosa en cuanto a los espectáculos internos, dices bueno esto no debe de ser en la Cámara de Diputados y da elementos para poner mucho de ejemplo de que esa es la peor forma de invertir el tiempo y de cumplir con una encomienda fijada en la mente, el planteamiento central a la Comisión de Agricultura fue señores todos somos diputados y todos traemos compromisos con el campo, y sería lamentable que caigamos en escenarios como en la pasada legislatura y que nos lleven en lugar de tener una Comisión tener un espectáculo permanente y al último a cada uno de los que estamos aquí nos lo van a ir reclamando en todo el territorio nacional, entonces yo les pongo a consideración de todos, primero que tengamos una relación excepcionalmente respetuosa entre nosotros y el presidente nunca se va a prestar a propiciar un desaguisado dentro de la comisión, porque si no nos respetamos, si nos perdemos el respeto, se pierde toda la capacidad de trabajo y lo interesante del planteamiento es de que fue calando y ahorita estando en una situación de números totalmente desventajosa, pues la política agrícola en el seno del Congreso la lleva el ______ en ese escenario, por qué por varias circunstancias o sea siento que es mayor por mejor formación en la medida de que los diputados somos un buen números de diputados relacionados con el campo, con una buena formación académica, con una buena experiencia y con un fuerte sentido de responsabilidad, es decir, el problema aquí es el campo no somos nosotros, olvidémonos de broncas internas no caigamos en ese otro tipo de escenarios y vamos a llevar propuestas consistentes a los otros grupos parlamentarios y a la nación y nos está funcionando, lo interesante es que nos está funcionando y Llerena estuvo antier en la Cámara el último diputado que habló en la reunión es del PARM y cuál fue el planteamiento, aquí somos diputados para el campo nos quitamos las camisetas de los partidos porque el partido que nos une es el partido del campo, fue el último comentario, bueno en el seno de la Comisión lo grato es que hemos logrado superar mucho ese tipo de cosas___________________
Sino haber respondido a un escenario de mercado importante, está aportando un volumen impresionante de maíz ya va a ser insuficiente para lo que demanda la nación pero están los otros nichos no, Nayarit, Jalisco y Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas como que es nuestro escenario natural, Tamaulipas, en la parte logística hay una cosa que nos falta para poder soportar un planteamiento de soberanía alimentaria que es la bronca del almacenamiento o sea dónde lo guardamos y quien lo tiene, ahorita el problema que se presenta es que tenemos estimadas 22 millones de toneladas de maíz en los ciclos del año pasado, dónde están 22 millones de toneladas cuando dicen que no hay y una parte muy importante a lo mejor 10 millones están en las casas, hay una parte importante de la población que produce y guarda hasta donde le alcanza, pero hay 10 millones que están guardadas en algún lado en almacenamientos ya de otro tipo, nos falta un sistema de almacenamiento no precisamente un buroconsa, siento que hay esquemas que tuvimos también que se agotaron y que hay que resolver el problema también innovando de acuerdo a las herramientas que nos van dando el avance de la tecnología, en la parte de almacenamiento yo creo que hay que crear un sistema de almacenamiento y es parte de los proyectos para mi en la legislatura sería el proyecto de ley adicional más importante, crear un sistema de almacenamiento como un sistema de manejo del producto en condiciones de mercado y una red informática que le permita al gobierno y a la sociedad saber dónde está el maíz que se cosechó, quién lo compró, a cómo lo compró, cuánto vendió, a cómo lo vendió y dónde está y eso no es complicado más de que articular una enorme red de almacenes que pueden estar en manos de los productores, en manos de empresas privadas articulados en un sistema que permita que el país sepa en este instante dónde está el maíz y cuánto tengo guardado, hay que dejarlo en manos de los actores privados y sociales, los actores productivos, como que sería esta parte importante para complementar la parte logística. La ley de energéticos para cuándo es cuando logremos superar estas dudas que surgen de este fenómeno y aquí hay que convencer mucho en el sentido de que en el momento el maíz no conviene, pero a futuro a lo mejor si, pero aparte del maíz tenemos más productos por nuestra propia riqueza biológica para poder incursionar en la cuestión del etanol y yo creo que no es una cuestión de moda, es simplemente una cuestión de aportación de producto energético ante el agotamiento de la energía que usamos todos los días y los países que se vayan adelantando son los que se van a ir posicionando cada quien de acuerdo a sus propias condiciones, nosotros por fortuna lo podemos sacar de muchos productos, hay otros países que sólo lo pueden sacar de dos o tres, como Estados Unidos o Europa, la cuestión agronómica, yo creo que la crisis por la que hemos pasado todos lo relacionados con el campo nos demeritó instituciones, nos debilitó instituciones educativas y también instituciones gremiales como la agronómica y hay que ponernos las pilas, yo estoy saliendo a muchas partes del país en el marco de la Comisión y en todos los casos trato de cuando menos tener en cada día tres encuentros diferentes, uno con las organizaciones sociales a partir de la CNC yo soy cuadro de la CNC y es la organización que aterriza todos los rincones del país bueno con todas las organizaciones sociales, uno con las empresas privadas agroalimentarias o sea hay que buscar que esta gente se vaya enganchando con la otra parte de la producción porque solos, ni ellos la hacen, ni nosotros la hacemos, entonces hay que ir entrando en relaciones respetuosas y productivas de beneficio mutuo en este problema y otro con los agrónomos excepcionalmente no, en cada salida es uno con cada uno, o sea son tres encuentros cada día con esos tres grupos de actores porque son vitales en el desarrollo de la economía rural, con los agrónomos pues para tratar de llevar una palabra de aliento e información e irlos encauzando que se vayan incorporando a esto, ¿no?, el jueves pasado yo estuve aquí tuvieron un evento excepcional, en la noche me fui a Sonora y trabajamos en la noche en Sonora y todo el viernes en Sonora con unos 500 agrónomos en Sonora yo creo junto con Torreón, es donde hay más cantidad de agrónomos en un espacio físico relativamente acotado y la economía de esas regiones depende fundamentalmente de la actividad profesional de los agrónomos, excepcional, la más importante de todas, ¿cómo vamos a lograr que todo lo que hemos hablado se lleve a la realidad?, bueno yo estoy haciendo mi parte, y creo que avanzamos y habrá partes donde no avancemos a lo mejor retrocedemos y no por un retroceso hay que bajar la guardia ¿no? yo creo que avanzamos más en la medida en que se enriquecen más las discusiones, se propicia la toma de decisiones y pues la gente va agarrando su camino, no es nada fácil, pero México no puede permanecer estático al margen del movimiento del mundo.
Gracias doctora
Dra. Rita:
Muchísimas gracias, estamos muy agradecidos por las intervenciones de hoy en la primera ponencia escuchamos algunos aspectos de las medidas sanitarias, fitosanitarias, principalmente yo les quiero acordar que a partir del primero de enero de 2008, esas medidas son las principales medidas en la relación comercial con Estados Unidos y Canadá, por eso dijimos la importancia que tiene hoy, finalmente recibimos mucha información muy fresca y también mucho trabajo del diputado Padilla, pido un fuerte aplauso. |