Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos
Las políticas agropecuarias y pesqueras de México presentan un buen progreso pero son necesarias más reformas: OCDE

15-12-2006

Noviembre de 2006

Las recientes reformas llevadas a cabo en materia agropecuaria en México han permitido hacer políticas más eficientes y reducir las distorsiones del mercado, de acuerdo con un nuevo estudio de la OCDE. Pero advierte, también, que algunas iniciativas van en la dirección contraria. El Subprograma de Ingreso Objetivo que ofrece apoyo a los agricultores es ineficiente en resolver la pobreza rural, en tanto que los subsidios energéticos permiten la sobre-explotación de los recursos naturales.

El estudio Política Agropecuaria y Pesquera en México dice que las reformas han ayudado a ofrecer un futuro sostenible al sector pesquero. Destaca los progresos realizados en el manejo comercial de la pesca atún y los camarones y en el crecimiento rápido de la industria de la acuacultura. Pero el gobierno necesita tomar acciones para controlar la sobre-pesca de especies de alto valor y limitar la expansión de las flotas artesanales.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

El estudio respalda ampliamente las políticas agropecuarias de México en los años recientes a pesar de sus críticas al Subprograma de Ingreso Objetivo por su poca eficacia y a los subsidios energéticos por distorsionar los mercados y motivar a los productores a sobre utilizar el agua.

El PROCAMPO es elogiado por su transparencia y por el papel que ha jugado en transferir ingresos a los productores causando pocas distorsiones. No obstante, el reporte, recomienda que el PROCAMPO, que fue diseñado para proveer pagos transitorios a los productores afectados por los cortes arancelarios convenidos dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), esté mejor dirigido.

“Mientras que PROCAMPO representa una gran mejoría sobre las políticas pre-existentes, continuar el programa sin cambios podría representar una oportunidad perdida para re-orientar esos fondos hacia un hacia una reducción más eficaz de la pobreza, apoyo al ingreso, preservación del medio ambiente o el desarrollo del mercado de la tierra” aseguró Stefan Tangermann, Director de Agricultura, Alimentación y Pesca de la OCDE.

El informe reconoce que la propiedad comunal de la tierra constituye una red de seguridad social importante en el México de hoy. Pero a medida que la economía se desarrolla y se introducen otras redes alternativas de seguridad, el informe recomienda tender a la privatización de la tierra, eliminando los límites a la propiedad privada y permitir el desarrollo y correcto funcionamiento del mercado de la tierra. Tales progresos podían tener un impacto importante en mejorar la estructura y, consecuentemente, la competitividad del sector.

Mayor inversión pública es necesaria para mejorar la inspección de los servicios, ofrecer mejor información a los productores, acelerar el desarrollo tecnológico y desarrollar infraestructura para el sector en su totalidad. Pero tales inversiones no deben favorecer a ningún producto en particular y sobretodo no deben fomentar la sobre-explotación de los recursos tales como el agua que en algunas áreas ya es un bien escaso.

PESCA

El informe asegura que una mejor supervisión de los buques de pesca ha mejorado la aplicación de las regulaciones de la pesca de atún de alto valor y las industrias pesqueras comerciales del camarón. Sin embargo, recomienda que el esfuerzo de las regulaciones se vea unificado dentro de una sóla dependencia del gobierno, CONAPESCA dependiente de SAGARPA. México debe también introducir con base en la legislación, planes integrados de la administración de la industria pesquera que incluyan los programas de recuperación de especies marinas sobre-explotadas.

El estudio de la OCDE hace un llamado para mejorar la administración del sector artesanal de pesca. “La utilización del sector artesanal de pesca como red de protección social es tanto una política pesquera pobre como una política social pobre” aseguró Stefan Tangermann.

En cambio, el informe recomienda un ambiente regulador estable y una visión estratégica de alto nivel para el sector pesquero por parte del gobierno mexicano. Las políticas de administración deben permitir la utilización sostenible de recursos disponibles, reduciendo incertidumbre a largo plazo.

Nuevos acercamientos son necesarios evitar conflictos entre la pesca artesanal y la comercial, particularmente en las áreas costeras del camarón. El informe sugiere que la administración cooperativa en industrias pesqueras locales ayudará a involucrar a las comunidades costeras en la toma de decisiones. La transparencia y la rendición de cuentas también necesitan ser mejoradas.

El reporte indica que el rápido crecimiento del sector de la acuacultura tiene buenas perspectivas ya que produce productos de alta calidad y tiene una gran demanda tanto en el mercado local como en el de exportación. Sin embargo, las dependencias encargadas del sector deben mejorar su coordinación y reducir los números rojos.

 


PDF - 15-12-2006 [Descargar documento]

   



Todos los derechos reservados
© Inforural