Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México: INFORME DE AVANCE 2006

15-12-2006

Noviembre de 2006

El presente documento ratifica el avance presentado en el Informe que lo precede. La pobreza se ha reducido de manera constante a partir de 1996, después de la crisis 1994- 1995 que situó a quince millones de personas en situación de pobreza. La tendencia a la baja de los indicadores de pobreza se explica en gran parte por el entorno macroeconómico y fiscal sano que ha generado menores tasas inflacionarias y un impacto positivo sobre los salarios reales y en el poder de compra de los hogares. La disciplina fiscal ha impulsado al mercado crediticio, especialmente el crédito al consumo y el hipotecario. Finalmente, las transferencias focalizadas y condicionadas por parte del gobierno federal han contribuido a incrementar el ingreso y a mejorar las capacidades de la población en pobreza para que en el futuro puedan acceder a empleos mejor remunerados.

En educación, la Meta de cobertura en primaria se ha logrado, aunque persiste el desafío de lograr que los grupos poblacionales más rezagados, como los migrantes y los indígenas, tengan acceso a ella. Los retos consisten en aumentar la cobertura en los siguientes niveles educativos, así como en mejorar la calidad del sistema educativo. Por su parte, la equidad de género en la educación es prácticamente un hecho.

En materia de salud, destacan los importantes avances para reducir la mortalidad infantil logrados desde 1990, pero principalmente en el periodo 2000 a 2005; también se ha detenido y reducido la presencia del VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis. Asimismo, en los últimos cinco años la reducción de la mortalidad materna ha sido mayor que en la década pasada.

Respecto a las Metas ambientales el país ha tomado cartas en el asunto y ha generado políticas y programas innovadores, como el pago de derechos ambientales, que protegen al medio ambiente al tiempo que apoyan a la población que habita en el campo, que es la más marginada del país.

También se han creado áreas naturales protegidas y de conservación de la vida silvestre, y se han elaborado inventarios y sistemas de información ambiental propios de los países más avanzados en la materia. Desafortunadamente, a pesar de las acciones tomadas no se ha logrado detener ni revertir el deterioro ambiental acumulado durante las décadas en las que el componente ambiental estuvo prácticamente ausente de las políticas de desarrollo.

 


PDF - 15-12-2006 [Descargar documento]

   



Todos los derechos reservados
© Inforural