Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hern谩ndez


Centro de Documentaci贸n
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en ingl茅s
Quinto Informe de Labores de las Secretar铆as de Gobierno
 




 
 

Documentos
Llamado a toda la sociedad mexicana a cambiar el actual modelo de desarrollo

01-02-2011

Movimiento Nacional por la Soberan铆a Alimentaria y Energ茅tica, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democr谩ticas.

No obstante la generalizaci贸n y amplitud del rechazo al modelo sociecon贸mico y al desempe帽o pol铆tico del gobierno federal seguidos en las 煤ltimas d茅cadas, estos han permanecido inalterados por la dispersi贸n de los distintos esfuerzos por transformarlos. Es imprescindible la construcci贸n de un gran acuerdo, de un polo social para realizar los cambios necesarios, posibles y urgentes.

Para lograr la transformaci贸n hacia otro modelo de desarrollo incluyente, deseable y posible, se necesita de un conjunto de reformas que se retroalimentan y que son interdependientes: i) Transformaci贸n del R茅gimen Pol铆tico; ii) Transformaci贸n de la Pol铆tica Econ贸mica; iii) Transformaci贸n de la Pol铆tica Social; iv) Transformaci贸n del campo; v) Transformaci贸n de la Pol铆tica Exterior. El eje orientador de todas estas reformas ser谩 la garant铆a de la integralidad de los derechos humanos para todos los mexicanos, lo que implica apego a la democracia e inclusi贸n social.

Por ello hacemos un llamado a las grandes mayor铆as, y a quienes se solidarizan con ellas, a que cada quien, desde su espec铆fica visi贸n del cambio y con sus propias estrategias, logremos generar el consenso para asumir como objetivo fundamental la reformulaci贸n del modelo de desarrollo para el crecimiento, la inclusi贸n y la equidad. Esta reformulaci贸n tiene que hacerse por canales democr谩ticos, para lo cual se requiere de ajustes al r茅gimen pol铆tico para que existan sujetos e instituciones que lo realicen, lo cual conduce a la reforma pol铆tica y junto con ellas otras que son imprescindibles.

Se trata entonces de

1.Transformar el R茅gimen Pol铆tico

Las reformas necesarias requieren de sujetos, de instituciones y de condiciones que asuman el desaf铆o de realizarlas. La reforma pol铆tica tiene dos vertientes complementarias: i) el desarrollo del equilibrio de poderes; ii) la mayor participaci贸n de la sociedad. Para el equilibrio de poderes se requiere que el Congreso funcione, como en todas las democracias, como una instancia de control del Ejecutivo, para ello es necesario que tenga la capacidad de aprobar el Plan Nacional de Desarrollo y de evaluar sus avances, as铆 como tambi茅n la capacidad de ratificar el Gabinete designado por la Presidencia. No puede dejar de mencionarse en este aspecto la reforma del sistema de administraci贸n e impartici贸n de justicia que asegure la vigencia del Estado de derecho. Para la mayor participaci贸n de la sociedad se requiere el establecimiento de diversos instrumentos y mecanismos propios de la democracia participativa para su intervenci贸n en las diversas fases de las pol铆ticas p煤blicas y para que la sociedad ejerza su necesario control sobre el gobierno por la sociedad, esto deber谩 quedar plasmado en una Ley de Participaci贸n Ciudadana. El ejercicio de estos instrumentos reclaman a su vez la democratizaci贸n del mundo del trabajo, entendida como la supresi贸n de los controles corporativos y gubernamentales sobre las organizaciones de trabajadores. Las organizaciones campesinas realizan en la actualidad m煤ltiples actividades que son de inter茅s p煤blico, por ello es fundamental reconocerlo jur铆dicamente. Las organizaciones civiles tienen ya este reconocimiento pero faltan los instrumentos espec铆ficos para hacerlo efectivo. Es importante que defendamos los avances logrados en la democratizaci贸n de la vida p煤blica y que hoy se encuentran en riesgo de retroceso, tales como: la autonom铆a del Instituto Federal Electoral, la autoridad de la Comisi贸n Nacional de Derechos Humanos: Pese a su necesaria funci贸n el Instituto Federal de Acceso a la Informaci贸n no tiene estatuto aut贸nomo. No pretendemos soslayar el tema de la inseguridad p煤blica, pero consideramos que debemos discutirlo a partir de sus causas de fondo, como lo son el empobrecimiento de la sociedad y el debilitamiento del Estado por haberse estancado su proceso de democratizaci贸n.

2. Transformar el Modelo Econ贸mico

Para iniciar la reformulaci贸n del modelo de desarrollo existen medidas econ贸micas de corto plazo que pueden ser acordadas, con la concurrencia del Ejecutivo federal y de las fuerzas pol铆ticas representadas en el Congreso, as铆 como de los distintos 贸rdenes de gobierno, para propiciar mejores condiciones de vida en el pa铆s. El punto de partida tiene que ser la recuperaci贸n del crecimiento econ贸mico orientado a la promoci贸n del empleo digno. Para ello a su vez se requiere de i) una reforma que se exprese en un pacto fiscal, progresivo y equitativo, tanto para fortalecer el presupuesto y mejorar la calidad del gasto, como para fortalecer los ingresos que hagan sostenible una estrategia de crecimiento incluyente; ii) una estrategia de crecimiento que permita la inclusi贸n en la econom铆a mundial con base en el fortalecimiento del mercado interno; iii) Fortalecer la acci贸n de la banca de desarrollo, adoptando las reformas institucionales para que cumpla con sus funciones primordiales de fomento: a la reindustrializaci贸n, a la infraestructura, a las exportaciones y al desarrollo rural, entre otros. Promover pol铆ticas para que el sistema financiero privado incremente en forma sostenida los recursos para la inversi贸n y la actividad productiva. iv) Fortalecer la soberan铆a energ茅tica e impulsar la infraestructura de telecomunicaciones como palancas fundamentales del desarrollo econ贸mico.

3.Transformar la Pol铆tica Social

El desarrollo social no se puede ver como un paliativo y, en consecuencia, s贸lo como un gasto, sino que tiene que ser visto como una inversi贸n que repercute tanto en el crecimiento econ贸mico como en la democratizaci贸n de la vida p煤blica; pese al discurso en contrario los sucesivos gobiernos federales han desatendido el desarrollo social, prueba de ello es que no obstante lo limitado de las Metas del Milenio, por estar dise帽adas para pa铆ses con menor nivel de desarrollo que el nuestro, ni siquiera se alcanzar谩 su cumplimiento. Para que la actual pol铆tica social pueda tener este sentido superior del desarrollo se requiere de i) un proceso que sustituya las pol铆ticas asistenciales, focalizadas y compensatorias (cuya eficacia se da s贸lo cuando se aplican de manera temporal), por otras que fortalezcan el tejido social con la promoci贸n de la capacidad organizativa y productiva de la sociedad. ii) Es imprescindible la garant铆a efectiva de los derechos sociales de toda la poblaci贸n, incluyendo en ello los niveles de atenci贸n establecidos en la normatividad internacional sobre Derechos Humanos a la que el Estado mexicano est谩 obligado. Es necesario alcanzar la universalizaci贸n de la seguridad social, pero 茅sta no puede ser utilizada como pretexto para el desconocimiento de los derechos laborales en esta materia; ii) Una estrategia social orientada al desarrollo requiere de fortalecer las capacidades innovadoras de la sociedad por medio de una fuerte estrategia de fomento a la educaci贸n, la ciencia y la tecnolog铆a, con la participaci贸n de las comunidades que las integran.

4.Transformar Integralmente el Campo

El modelo seguido hasta ahora gener贸 la crisis estructural del campo, la que se expresa en: la dependencia alimentaria y el creciente desempleo, el abandono del campo y la migraci贸n, los elevados 铆ndices de pobreza, la desintegraci贸n familiar y social, la baja productividad y la degradaci贸n de los recursos naturales. Para superar esta crisis se deben de enfrentar insoslayables desaf铆os tales como: i) Garantizar el derecho a la alimentaci贸n, produciendo los alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de una poblaci贸n en constante crecimiento y todav铆a con serias deficiencias nutricionales; ii) Aumento y diversificaci贸n de la producci贸n, con el desarrollo de tecnolog铆as, pol铆ticas e instituciones que permitan detonar el potencial agropecuario como motor del crecimiento econ贸mico; iii) Desarrollo de un sistema eficiente de abasto que evite la paradoja 鈥揼enerada por la excesiva intermediaci贸n- de precios bajos a los productores y precios altos a los consumidores; iv) Manejo sustentable de los Recursos Naturales. La degradaci贸n ambiental y la pobreza van juntos, por lo que un continuo ascenso del bienestar de las comunidades rurales se traducir谩 en un mejor manejo de los recursos naturales; v) Elevar la competitividad del sector, si bien los cambios en la econom铆a mundial obligan a competir no s贸lo en los mercados internacionales, sino tambi茅n en el mercado nacional, esto se tiene que hacerse en igualdad y no en desventaja de condiciones para los productores nacionales; vi) Incluir a los peque帽os y medianos productores como sector estrat茅gico en el fortalecimiento del campo mexicano. vii) Recuperar el potencial y la dignidad, de los pueblos originarios. Todo lo anterior exige la Reforma Integral del Campo. Para ello es necesario reconocer la complejizaci贸n de la sociedad rural, ya no reducida a lo agropecuario, las formas de trabajo, de articulaci贸n social y de convivencia pol铆tica tienen en la actualidad m煤ltiples estrategias que, para ser potenciadas, requieren de diversos instrumentos, lo que hace imprescindible la reformulaci贸n integral de las pol铆ticas orient谩ndolas hacia la Nueva Sociedad Rural.

5. Transformar la Pol铆tica Exterior

La crisis internacional arras贸 con el esquema del Consenso de Washington por lo que la recuperaci贸n de las econom铆as nacionales no obedecer谩 a una continuaci贸n lineal de ese esquema. El relevo de la hegemon铆a norteamericana tendr谩 que darse con modificaciones sustanciales en los instrumentos de expansi贸n econ贸mica y de control del sistema global que como pa铆s deber铆amos procurar sean esencialmente democr谩ticos, incluyentes y justos. Para el redise帽o de la pol铆tica exterior es necesario: i) deliberar sobre las estrategias nacionales y su proyecci贸n regional y global. Replantearse v铆nculos regionales y las alianzas globales es un prop贸sito v谩lido, es un compromiso que rebasa a los gobiernos y demanda la inclusi贸n de las sociedades como parte de esta nueva din谩mica de las naciones. ii) impulsar y participar activamente y no s贸lo como mudo testigo en la Reforma del Sistema de las Naciones Unidas, es una tarea que no se puede posponer, urge convertirla en el foro multilateral en el que se asiente la gobernanza mundial y sea as铆 garante de la justiciabilidad de los derechos universales. iii) Contribuir a la reforma de los organismos econ贸micos multilaterales reclama la recuperaci贸n del sentido de soberan铆a para que se pase, de la subordinaci贸n actual de la mayor铆a de los pa铆ses, al control democr谩tico de estados y sociedades sobre esos organismos, para que de esta manera se promueva el mejor desempe帽o interno de las econom铆as emergentes y con ello hacer crecer el producto mundial. iv) La reforma de la Organizaci贸n Mundial de Comercio, se tiene el desaf铆o de reformar la instancia que m谩s contribuye a la globalizaci贸n econ贸mica, que prioriz贸 la promoci贸n de las empresas multinacionales, para convertirla en un espacio mundial de comercio justo; iv) Acci贸n Conjunta en el G-20. Para evitar una nueva crisis M茅xico debe armonizar sus estrategias con Am茅rica Latina y otras naciones emergentes, as铆 como con la Uni贸n Europea, para plantear soluciones y medidas que aseguren estabilidad y control democr谩tico 鈥揹e estados y sociedades- sobre el sistema financiero y bancario mundial.

Los asuntos presentados en este llamado ser谩n tambi茅n la base para un informe que haremos a la sociedad internacional sobre el estado que guardan en el pa铆s el desarrollo econ贸mico, la democracia, la vida laboral y el conjunto de los derechos humanos.

Estas propuestas las consideramos fundamentales e inaplazables, como sociedad nos convocamos para incorporar todas aquellas que otros actores consideren necesario a fin de generar el m谩s amplio consenso en torno de un programa para el urgente cambio de rumbo. Se trata que la ciudadan铆a 鈥揷omo lo exige la democracia- tome en sus manos los destinos del pa铆s, tenemos una concepci贸n clara sobre c贸mo mejorar su futuro, sabremos dialogar y tambi茅n presionar a partidos y gobierno para que tomen las decisiones a las que tenemos derecho y que le urgen al pa铆s. Nos comprometemos a impulsar la articulaci贸n del gran polo social que se requiere para las transformaciones posibles y necesarias para un nuevo modelo incluyente, un modelo eficiente, un modelo justo y democr谩tico. Transform茅moslo para recuperar a M茅xico y a su dignidad, por nosotros y por las pr贸ximas generaciones.

Confederaci贸n Nacional Campesina (CNC), Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP), Frente Sindical Mexicano, Central Campesina Independiente (CCI), Uni贸n Campesina Democr谩tica (UCD), Alianza Democr谩tica de Organizaciones Civiles, Di谩logo Nacional, Uni贸n Nacional de Trabajadores (UNT), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educaci贸n (CNTE), Federaci贸n Nacional de Sindicatos Universitarios, Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios y de Educaci贸n Superior (CNSUES), Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metal煤rgicos, Sider煤rgicos y Similares de la Rep煤blica Mexicana, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Movimiento Nacional los de Abajo.

Las siguientes personalidades se adhieren a este llamado:

Adolfo S谩nchez Rebolledo, Carlos Tello Mac铆as,, David Ibarra, Etelberto Ortiz, Francisco Su谩rez D谩vila, Gisela Land谩zuri, Jos茅 Woldemberg, Jos茅 Luis Calva, Leonardo Lomel铆, Luciano Concheiro, Miguel Concha, Norma Samaniego, Patricia Couturier, Pedro Moreno, Rolando Cordera.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural