Gilberto Aboites Manrique y Gustavo Félix Verduzco. Centro de Documentación CEPAL Sede Subregional México. Abril 2011...
El propósito del presente trabajo fue valorar la situación que mantiene la biotecnologÃa vegetal en la agricultura centroamericana y formular lineamientos generales de polÃtica con el fin de impulsar acciones factibles.
Por las evidencias estudiadas se puede afirmar que el incipiente grado de desarrollo en el uso de semillas genéticamente modificadas en Centroamérica sólo tiene presencia económica y comercial en Honduras y Costa Rica.
Ante ello, se propone una polÃtica tendiente a revitalizar la infraestructura institucional a partir de asegurar una base material, en la que se incluya la disponibilidad de banda ancha de Internet para cada laboratorio de biotecnologÃa, y apoyar a los grupos de trabajo existentes, para asà constituirlos como el eje de la polÃtica biotecnológica.
Es decir, se proponen integrar a las comunidades de fitomejoradores y biotecnólogos mediante liderazgos personales e institucionales. AsÃ, es prioritario identificar los grupos existentes, sus liderazgos y sus capacidades y procurar relaciones horizontales de trabajo fructÃferas. Promover la asociación entre empresas trasnacionales y agentes o instituciones locales, para que aporten el acceso a los mercados, a la biodiversidad, al conocimiento acumulado y, en reciprocidad, los sistemas nacionales deberán acceder al conocimiento tecnológico de vanguardia que las empresas poseen mediante programas de capacitación y formación de personal cientÃfico.
Debido a que los protocolos para insertar sucesos Bt o resistencia a herbicidas en el maÃz es una tecnologÃa dominada en los laboratorios de las compañÃas trasnacionales, que detentan la propiedad intelectual de esos paquetes, es necesario promover mecanismos de intercambio.
No conviene buscar otro camino al impulsar de forma paralela el mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares, apoyado en trabajos de identificación y mapeo de la diversidad genética de especies con importancia económica y cultural, pues es la base de cualquier biotecnologÃa agrÃcola con la posibilidad de impactar entre los campesinos.
Finalmente, dado el hecho de que la percepción que prevalece en la subregión respecto de la biotecnologÃa no es favorable, debe impulsarse una polÃtica de comunicación sistemática, de largo plazo,que priorice la comunicación cara a cara, y apele a talleres con los productores en parcelas demostrativas o en los propios laboratorios.
 Centroamérica: Uso de semillas genéticamente modificadas e incremento del ingreso de los agricultores
|