Comunicado de prensa PNUD ONU México...
México gastó cada año cuatro veces más en subsidiar el combustible que en todos los programas para combatir la pobreza.
Los ciudadanos carecen de elementos suficientes para saber si el presupuesto público obra en su beneficio, y si se desembolsa con transparencia.
México, D. F., 17 de junio de 2011. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta la cuarta edición del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, México 2011, que examina la equidad del gasto público en los ámbitos federal, estatal y municipal. Ante el escenario de desigualdad en México, el presente informe analiza la capacidad redistributiva del gasto público como instrumento para la promoción de la equidad y propone para reducir la pobreza “Universalizar los Derechos y Focalizar los Subsidiosâ€.
El evento fue encabezado por el Sr. Ernesto Cordero Arroyo, Secretario de Hacienda y Crédito Público; el Sr. Marcos Paz Pellat, Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la SecretarÃa de Desarrollo Social; y el Sr. Magdy MartÃnez-Solimán, Representante Residente del PNUD Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México. Los comentarios acerca del Informe estuvieron a cargo del Sr. Rodolfo de la Torre, Coordinador General de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD; la Sra. MarÃa Amparo Casar, Profesora e Investigadora Centro de Investigación y Docencia Económicas; el Sr. Rolando Cordera, Profesor e Investigador Universidad Nacional Autónoma de México, y la Sra. Edna Jaime, Directora de México Evalúa.
México transitó de una tasa de analfabetismo de 80% a otra de 10%; de una tasa de mortalidad infantil de 25% a una tasa menor al 2%; la esperanza de vida al nacer de apenas 30 años, a principios del siglo pasado, se elevó a 75 años hoy en dÃa. Este progreso social se vincula al gasto en educación, salud y seguridad social.
Representante Residente del PNUD, Sr. Magdy MartÃnez-Solimán, subrayó durante el evento que, “México es una economÃa emergente y de renta media, con una clase media numerosa que equilibra las cifras hacia el espacio intermedio, situando a México entre el centenar de paÃses pobres y muy pobres, y el medio centenar de paÃses prósperos y muy prósperosâ€. Con lo que destacó que el paÃs avanza, y con él la mitad o más de su población pero que existen riesgos serios de descuelgue y exclusión de un 40% de la sociedad mexicana. México, dijo el Representante Residente del PNUD, “tiene los recursos internos necesarios para superar la pobreza, gasta más proporción del presupuesto público en educación que los paÃses de su entorno o de la OCDE. Pero gasta menos proporción de su riqueza nacional en educación que estos paÃses con los que se compara. Y aunque hace un esfuerzo presupuestario enorme, gasta menos dinero en educar a sus jóvenes, y lo gasta fundamentalmente en pagar a sus maestrosâ€.
Respecto de la salud, entre el año 96 y el 2006, creció un 70% el gasto público en salud para la población asegurada y en un 264% para la población no asegurada, una tendencia que ha continuado durante la Administración del Presidente Calderón. El dato más importante de la década tal vez sea que en México se haya registrado una reducción de la incidencia de hogares que enfrentan gastos empobrecedores por motivos de salud, los llamados gastos catastróficos por enfermedad que padecÃa fundamentalmente la población no asegurada.
La distribución de las transferencias públicas que incrementan directamente el ingreso disponible de las personas, en general, muestra dificultades para llegar al 20% de la población con menores ingresos. México gastó cada año cuatro veces más en subsidiar el combustible que en todos los programas para combatir la pobreza.
Respecto del Gasto Público en las entidades federativas, se apunta un amplio margen para la mejora. Las transferencias del ramo 33 han paralizado el crecimiento de los ingresos propios de las entidades federativas, e incluso desincentivado el esfuerzo fiscal de los municipios, a los 10 años de la creación de este instrumento de financiación de las haciendas locales.
Otro de los problemas que enfrenta el gasto público en México es de orden institucional. Según lo revela el Informe, los ciudadanos carecen de elementos suficientes para saber si el presupuesto público obra en su beneficio, y si se desembolsa con transparencia. Actualmente, cuando las preferencias ciudadanas no son representadas adecuadamente no hay consecuencias relevantes para quienes aprueban el presupuesto. Por ello, el informe se pronuncia a favor de la profesionalización de los representantes y reelección legislativa inmediata como medio para profundizar en una democracia de ciudadanÃa.
 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, México 2011: Gasto Público
|