Centro de Documentación UNEP ONU, Oficina regional para AL y el Caribe... La protección ambiental y el desarrollo productivo suelen presentarse como objetivos casi excluyentes. Los análisis económicos convencionales de los países de América Latina prácticamente no contemplan las consecuencias del agotamiento potencial de los recursos naturales.
Sin embargo, el uso eficiente de los mismos y políticas orientadas a la sostenibilidad pueden contribuir en gran medida a superar deudas sociales y a garantizar la continuidad de un proceso de desarrollo con un mejor nivel de vida para las generaciones futuras. Para evaluar los avances de la región hacia una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor sostenibilidad del desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas elaboraron durante 2009-2010 un Informe sobre “Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicancias económicas”.
El informe aborda desde una perspectiva económica la relevancia de la eficiencia en el uso de los recursos para avanzar hacia el desarrollo sostenible y una mejor inserción internacional de los países de América Latina, entendiendo a la sostenibilidad del desarrollo como un proceso y no como una meta.
Se seleccionaron tres temáticas en función de su relevancia para la región (cambios en el uso del suelo, energía y cambio climático y uso del agua); y seis países (Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay) que fueron analizados en profundidad.
A efectos de identificar alternativas para el aprovechamiento del potencial de la región y en función de las tendencias observadas, se construyeron cuatro escenarios regionales 2010-2030. Este ejercicio prospectivo brinda elementos que pueden guiar la identificación de estrategias y trayectorias que permitan pasar del escenario actual (Escenario 2 - “Statu quo: ni sostenibilidad ni eficiencia”) al escenario deseable (Escenario 4 - “Eficiencia, sostenibilidad y gobernabilidad para la inclusión”).
 Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina: Perspectivas e implicaciones económicas. Estudios de caso Mercosur, Chile y México
|