Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hernández


Centro de Documentación
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en inglés
Quinto Informe de Labores de las Secretarías de Gobierno
 




 
 

Documentos
Análisis mensual de productos básicos

05-08-2011

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. H. Cámara de Diputados. Julio de 2011... Durante junio, la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) reportaron incrementos en los índices de precios de alimentos que ambos organismos calculan, de 39.1 por ciento y de 32.9 por ciento a tasas anuales, respectivamente, (las tasas difieren por sus distintas metodologías).

Estos resultados se explican por el incremento en los precios internacionales del azúcar y de los productos lácteos, más que al de los cereales; ya que se observó un descenso en los precios de estos últimos; no obstante, permanecen 71.0 por ciento por arriba de los precios observados en junio de 2010.

Uno de los factores que influyó para la reducción en los precios de los cereales fue la caída en el precio del trigo, debido a las mejores condiciones climáticas en Europa y a que ajustaron de manera positiva las perspectivas de abasto para el ciclo 2011/12, después del anuncio que hiciera la Federación Rusa de suspender la prohibición de sus exportaciones de este grano.

Otros factores que incidieron en la caída en los precios de los cereales fueron los especulativos, ya que la incertidumbre originada por la deuda griega (que afectó el mercado cambiario, debilitando el euro y fortaleciendo al dólar) y a una disminución de los precios del petróleo motivaron la venta masiva de contratos de futuros de commodities en el mercado de Chicago, debido a que los inversionistas trasladaron sus recursos a activos con menor riesgo, ocasionando una reducción en los precios de algunos granos.

Por otra parte, después del reporte sobre las perspectivas de producción publicadas por la FAO en junio, este organismo realizó dos ajustes a la baja; sin embargo, con base en los datos oficiales de los Estados Unidos en los cuales se esperan mayores existencias de maíz, soya y trigo, la FAO, finalmente, situó la producción mundial de cereales para el ciclo 2011-12, en 2 mil 313 millones de toneladas, dos millones de toneladas menos que las estimadas en su reporte previo; mientras que el consumo mundial se redujo en cinco millones de toneladas respecto a la estimación anterior para ubicarse en 2 mil 307 millones de toneladas.

Si bien la FAO estima que las existencias de trigo y arroz se mantengan holgadas, también anticipa que las de maíz se vean más reducidas, ya que a pesar de que se incrementen las existencias de este grano, éstas estarán todavía en su nivel más bajo observado en cinco años; además que, de acuerdo con el Consejo Internacional de Cereales (CIC), se prevé que la demanda de maíz para alimento de ganado se verá soportada por una creciente producción de carnes, con lo cual podemos advertir que los precios de los granos secundarios (maíz, sorgo y cebada para alimentación animal), podrían continuar presionados al alza.

PDF - 554.8 KB
Análisis mensual de productos básicos. Julio 2011.

 



Todos los derechos reservados
© Inforural