CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS (CEFP). H. CÁMARA DE DIPUTADOS. Durante el mes de julio, el comportamiento del índice de precios de los alimentos estuvo marcado por la inestabilidad de la economía mundial, la volatilidad de los mercados financieros y los climas extremosos como las sequías registradas en el Cuerno de África y en la zona del cinturón del maíz de Estados Unidos; así como las lluvias ocurridas en la Ex Unión Soviética y la Unión Europea, lo cual está afectando las condiciones de mercado del trigo, maíz, soya y arroz.
Por otra parte, la sequía que se está presentando en algunas regiones del mundo está afectando la producción de algunos cultivos, en particular del maíz y el sorgo en Estados Unidos en la zona conocida como el cinturón del maíz (que incluye los estados de Iowa, Illinois, Indiana, Nebraska oriental, Kansas, Minnesota y parte de Missouri), por lo que el Departamento de Agricultura de ese país ajustó sus cifras de producción e inventarios a la baja. Así, la menor oferta que reportó Estados Unidos junto con los factores de volatilidad en el mercado y la recurrente debilidad del dólar permiten prever que los precios de estos granos permanecerán elevados en los próximos meses.
Los precios al mayoreo de productos básicos dentro del mercado nacional continúan elevados, por la menor disponibilidad de productos agrícolas que pudiese haber en el país; esto, no es exclusivo del aumento en la demanda y la caída en la oferta, sino también por la volatilidad que existe en los mercados financieros, que esta ocasionando un incremento en el precios de productos agrícolas de importación como el maíz y trigo, principalmente.
 Análisis mensual de productos básicos. Agosto 2011.
|