Noticias del día:

Director General : Eduardo Goycoolea Nocetti
Editora General: Julieta Rocha Hern谩ndez


Centro de Documentaci贸n
Documentos
Diario Oficial
Discursos
Documentos en ingl茅s
Quinto Informe de Labores de las Secretar铆as de Gobierno
 




 
 

Documentos
Campa帽a Nacional en defensa de la soberan铆a alimentaria y la reactivaci贸n del campo mexicano
Por: SIN MA脥Z NO HAY PA脥S
17-06-2007

CONVOCATORIA A TODOS Y TODAS

Considerando que

- A partir de 1982 se impuso en M茅xico un modelo de agricultura y alimentaci贸n basado en la privatizaci贸n, la apertura comercial indiscriminada y la desregulaci贸n del sector agroalimentario.

Con la contrareforma salinista del art铆culo 27 constitucional en 1992 se pretendi贸 impulsar la privatizaci贸n de las tierras ejidales y comunales e iniciar, de hecho, un nuevo proceso de 鈥渄esamortizaci贸n鈥 de los territorios en manos campesinas e indias y un verdadero proceso de deportaci贸n de la poblaci贸n rural 鈥渆xcedente鈥, 鈥渟obrante鈥, 鈥渋mproductiva鈥.

- Dicho modelo de dependencia alimentaria, monopolizaci贸n del mercado agroalimentario y descampesinizaci贸n compulsiva fue profundizado y elevado a rango de ley suprema de la naci贸n y pol铆tica de Estado con la aprobaci贸n y puesta en marcha del TLCAN en 1994.

- Despu茅s de m谩s de 25 a帽os de sufrir una verdadera guerra contra la econom铆a campesina y la poblaci贸n rural, el campo no aguanta m谩s.

- En el periodo del TLCAN se han perdido 2 millones de empleos agropecuarios. Cada a帽o migran a los Estados Unidos 300 mil personas originarias del sector rural.

- La producci贸n de alimentos se ha estancado y la dependencia alimentaria aumenta a帽o con a帽o, imponi茅ndose una l贸gica perversa, inhumana e irracional de exportar campesinos a los Estados Unidos e importar alimentos producidos en buena parte por dicha mano de obra, pagando por ellos m谩s de 100 mil millones de pesos anuales en divisas.

- Los bosques y selvas est谩n en proceso de exterminio por la indolencia gubernamental y la rapacidad de las empresas nacionales y extranjeras, cuando hemos probado que la 煤nica forma para su conservaci贸n y manejo sustentable es a partir de la organizaci贸n y gesti贸n comunitaria.

- Los territorios campesinos y sus enormes recursos (tierra, agua, playas, biodiversidad, recursos gen茅ticos, bellezas esc茅nicas, centros ceremoniales, riquezas culturales) est谩n bajo asalto de las corporaciones trasnacionales y de los llamados megaproyectos.

- La inseguridad alimentaria en la que ha sido sumido el pa铆s es una realidad cotidiana y pronto ser谩 una verdadera pesadilla: la crisis de los precios de la tortilla y sus impactos negativos en la econom铆a popular as铆 lo comprueban. Y esto es nada m谩s la punta del iceberg. El pa铆s se encuentra en una escalada imparable de precios de la canasta b谩sica porqu茅 siguen intocadas las causas que generaron la elevaci贸n de los precios de la tortilla. M茅xico se encuentra en la m谩s completa vulnerabilidad e inseguridad no solamente en el 谩mbito alimentario sino tambi茅n como naci贸n soberana.

- M谩s de un tercio de la poblaci贸n padece desnutrici贸n y anemia y en el sector rural, principalmente en la poblaci贸n ind铆gena, esta proporci贸n se eleva a m谩s del 50 por ciento. El hambre es una realidad inaceptable en M茅xico a m谩s un siglo de la revoluci贸n mexicana. El hambre no espera.

- El modelo neoliberal, las corporaciones trasnacionales, la oligarqu铆a mexicana y la 茅lite gobernante han roto el pacto hist贸rico del Estado mexicano con el campesinado, con los trabajadores del campo, con la poblaci贸n rural, mismo que surgi贸 a ra铆z de la revoluci贸n mexicana y de las recurrentes luchas campesinas posteriores.

- Hoy se requiere un nuevo pacto hist贸rico del Estado mexicano con los campesinos, con los hombres y mujeres del campo, si es que queremos luchar por un proyecto alternativo de naci贸n. En este sentido es necesario proponerse salvar al campo para salvar a M茅xico. Ning煤n pa铆s en el pasado ha podido avanzar hacia estadios superiores de desarrollo y democracia con un campo arrasado y en ruinas. Y ning煤n pa铆s podr谩 hacerlo tampoco en el futuro.

- El ma铆z, base de nuestra alimentaci贸n y riqueza cultural, est谩 en grave riesgo: la apertura de las fronteras a ma铆z y frijol importados prevista por el TLC para el primero de enero del 2008, la pretensi贸n de sembrar ma铆ces transg茅nicos en M茅xico; la falta de control sobre los monopolios agroindustriales y el alza a la demanda de ma铆z en Estados Unidos para fabricar etanol amenazan la calidad, la cantidad y el precio de los ma铆ces que nos llevamos a la boca y de todos los alimentos que dependen del ma铆z.

- Si no logramos conservar e impulsar la producci贸n mexicana de ma铆ces blancos, rojos y azules, base de la vida campesina e ind铆gena y elemento indispensable de la cocina mexicana, nos veremos forzados a comer ma铆z transg茅nico amarillo, principalmente usado como alimento de animales, y tendremos que pagar por dicho alimentos b谩sico, el precio que decidan los monopolios agroalimentarios transnacionales.

- La libertad para elegir la calidad, cantidad y precio de nuestros alimentos depende de nuestra capacidad para producirlos: sin una sana y justa producci贸n nacional de ma铆z, M茅xico no podr谩 seguir existiendo como el pa铆s diverso y rico que amamos.

- El sue帽o neoliberal de un campo sin campesinos ni indios en M茅xico no es m谩s que una pesadilla y vana ilusi贸n. O hay M茅xico con campesinos y pueblos indios, o no hay M茅xico. Porque sin ma铆z no hay pa铆s.

- Las organizaciones campesinas e ind铆genas, ambientalistas, de derechos humanos, de consumidores, no gubernamentales, investigadores, cient铆ficos, artistas intelectuales y ciudadanos de a pi茅, hemos elevado nuestras voces para llamar a la sociedad civil a emprender la defensa de nuestro derecho a la alimentaci贸n, del derecho campesino e ind铆gena a existir con sus culturas y formas de vida propias; a establecer pol铆ticas agr铆colas que fomenten la producci贸n nacional de la ampl铆sima diversidad de ma铆ces mexicanos. Hemos alertado sobre el riesgo real de la contaminaci贸n con transg茅nicos de nuestros ma铆ces, as铆 como el arrasamiento de la producci贸n campesina con ma铆z importado de baja calidad y alto precio.

- No hemos sido escuchados.

- Esta es la hora en que la sociedad civil, todos los mexicanos, en cualquier parte del mundo, levantemos nuestras voces para defender al ma铆z, que es defender nuestra alimentaci贸n, nuestra soberan铆a y nuestras libertades.

Porque sin ma铆z no hay pa铆s, pon a M茅xico en tu boca

Llamamos a todos los mexicanos para que desde donde est茅n y con ingenio se expresen a favor de la protecci贸n del ma铆z mexicano, por la soberan铆a alimentaria y la reactivaci贸n del campo mexicano, apoyando estas:

Diez medidas urgentes:

1. Sacar al ma铆z y al frijol del TLCAN.- Instalar un mecanismo permanente de administraci贸n de las importaciones y exportaciones de ma铆z y frijol (y sus derivados y subproductos) por el Congreso de la Uni贸n.

2. Prohibir la siembra de ma铆z transg茅nico en M茅xico.- Protecci贸n y mejoramiento del patrimonio gen茅tico de los ma铆ces mexicanos, incentivo a la producci贸n de ma铆ces nativos y org谩nica.

3. Aprobar el Derecho Constitucional a la Alimentaci贸n por la C谩mara de Diputados y la Ley de Planeaci贸n para la Soberan铆a y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional por la C谩mara de Senadores.

4. Luchar contra los monopolios del sector agroalimentario: Evitar el acaparamiento y la especulaci贸n as铆 como la publicidad enga帽osa de alimentos 鈥渃hatarra鈥.

5. Promover que el ma铆z mexicano y las expresiones culturales que involucra se inscriban tan pronto como sea posible en la Lista de Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad, por la UNESCO.

6. Control de precios de la canasta alimentaria b谩sica, garantizar el abasto y crear una reserva estrat茅gica de alimentos. Promover el consumo de alimentos campesinos, y el comercio justo.

7. Reconocer los derechos de los Pueblos originarios y proteger los territorios campesinos y sus recursos naturales estrat茅gicos.

8. Apoyar que m谩s productores de caf茅 accedan a los mercados internacionales de mayores precios.

9. Impulsar la conservaci贸n de los bosques y selvas mediante el manejo sustentable de los recursos naturales a trav茅s de la organizaci贸n y gesti贸n comunitaria.

10. Garantizar el principio de equidad de g茅nero en las pol铆ticas rurales, as铆 como el reconocimiento pleno de los derechos humanos, ciudadanos y laborales de los jornaleros agr铆colas y los trabajadores migrantes.

驴C贸mo participar?

A partir del 25 de junio del 2007 y hasta el 1潞 de enero del 2008 llamamos a todos los mexicanos y mexicanas a:

1. Sembrar ma铆z en hogares, banquetas, camellones y parques p煤blicos por todo el pa铆s.

2. Apoyar con su firma las diez medidas urgentes para defender al ma铆z y al campo mexicano, con el objetivo de reunir el apoyo de MILLONES de mexicanos y mexicanas.

3. Participar en la Jornada Nacional de Movilizaciones por la Defensa por Soberan铆a Alimentaria y la Reactivaci贸n del Campo Mexicano, y el Presupuesto Rural 2008 del 12 al 20 de octubre pr贸ximo, que incluye una Marcha Nacional Por la Salvaci贸n del Campo del 脕ngel de la Independencia al Z贸calo de la Ciudad de M茅xico, ferias campesinas, talleres, foros y conciertos.

4. Realizar actos educativos, de organizaci贸n y acci贸n de diverso tipo para denunciar los abusos de los monopolios agroalimentarios, y para promover la producci贸n y el consumo nacional de alimentos sanos, org谩nicos, sin transg茅nicos, sin productos chatarra, preferentemente de peque帽os y medianos productores y agroindustriales, bajo el sello de Comercio Justo M茅xico.

5. Apoyar los esfuerzos de organizaciones campesinas e ind铆genas para que las demandas por justicia, salud y soberan铆a para M茅xico, sean escuchadas.

Convocamos a todos los mexicanos, hombres y mujeres del campo y de la ciudad para que nos hagamos uno en la hist贸rica tarea de defender al ma铆z e impulsar un proyecto alternativo para el campo y para el pa铆s; un proyecto rural y nacional incluyente, justo, sustentable y solidario.

Salvemos el campo para salvar a M茅xico Porque sin ma铆z no hay pa铆s, pongamos el ma铆z en boca de todos

Asiste al lanzamiento de esta campa帽a el pr贸ximo LUNES 25 DE JUNIO a las 10 de la ma帽ana en el Museo de la Ciudad de M茅xico, ubicado en Avenida Jos茅 Mar铆a Pino Su谩rez No. 30, Centro Hist贸rico (Metro Pino Su谩rez)

Atentamente,

Organizaciones Campesinas Nacionales: Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (AMUCSS, ANEC, CNOC, CEPCO, FDCCH, MA脥Z, RED MOCAF, UNOFOC), Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), El Barz贸n 鈥 Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros (ANPAP), Alianza Mexicana por la Autodeterminaci贸n de los Pueblos (AMAP) Organizaciones Campesinas regionales: Frente de la Cordillera Norte 鈥 Mixteca (Oaxaca),Comisi贸n Estatal Huertos Tecoxdico (Veracruz), Cactus (Oaxaca), Comercializadora 鈥淰enado Azul鈥 (Oaxaca), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra 鈥 Atenco, Organizaciones No Gubernamentales: Instituto Maya, Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Oxfam Internacional, Guerreros Verdes AC.,Uni贸n Nacional de 脕lvaro Obreg贸n (UCAO) Personas: Armando Bartra, Cristina Barros, Marco Buenrostro, Blanca Rubio, Antonio Turrent, Adelita San Vicente, Luciano Concheiro B贸rquez, V铆ctor Quintana S., Gabriela Rangel, Areli Carre贸n, Diego Delgado, Luciana Kaplan,

Mayores informes: Enrique P茅rez (ANEC-CONOC) 044-55-16-44-67-08, [email protected] / Pablo G贸mez (El Barz贸n) 044-55-59-39-04-68, [email protected] / Carlos Ramos (CNPA) 045-4434108304, [email protected] / Mart铆n Vel谩squez (AMAP) 044-55-34-39-32-67 [email protected]

 



Todos los derechos reservados
© Inforural