Centro de prensa. CEPAL. Los pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe han logrado notables adelantos hacia la consecuci贸n de los Objetivos de desarrollo del milenio. Al parecer, al menos cinco de las metas de los ODM ya han sido alcanzadas y en lo tocante a las otras, el progreso ha sido suficientemente r谩pido como para que la regi贸n este bien encaminada a cumplir con el plazo fijado, 2015.
Pero los pa铆ses de la regi贸n enfrentan graves problemas, a consecuencia de que no han logrado avanzar lo suficiente en la lucha contra la pobreza, indica un informe de las Naciones Unidas sobre el grado de adelanto.
El estudio, Millennium Development Goals Report 2007 (Informe 2007 sobre los Objetivos de desarrollo del milenio), menciona los notables 茅xitos en cuanto a asegurar que tanto las ni帽as como los ni帽os varones egresen de un curso completo de educaci贸n primaria, y que tambi茅n se vele por la paridad de genero en la ense帽anza secundaria.
En el informe se se帽ala que en la regi贸n, el 铆ndice de matriculaci贸n total en la escuela primaria aument贸 desde 87% en 1991 hasta 97% en 2005, el porcentaje mas alto de todas las regiones estudiadas.
Tambi茅n se lograron enormes adelantos en la situaci贸n laboral de la mujer, pues en Am茅rica Latina y el Caribe correspondi贸 a las mujeres un 42% de los empleos remunerados no agr铆colas, es decir, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales respecto de 1990.
En el informe se constata que las mujeres de la regi贸n tambi茅n lograron sustanciales adelantos en la representaci贸n pol铆tica, pues la proporci贸n de mujeres que ocupan esca帽os parlamentarios aument贸 hasta 20% en 2007, en comparaci贸n con 12% en
1990.
En Costa Rica, las mujeres constitu铆an el 39% de todos los parlamentarios en 2006 y ese mismo a帽o, dos mujeres fueron elegidas Jefas de Estado, en Chile y Jamaica.
En lo concerniente a la salud, en el informe se comprueba que todos los pa铆ses de la regi贸n lograron notables progresos en la reducci贸n de la mortalidad infantil, desde 54 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos en 1991 hasta 31 en 2005.
Adem谩s, el informe menciona las mejoras en la atenci贸n de la maternidad, con un 89% de los partos en toda la regi贸n atendidos por personal de salud calificado. Un aspecto negativo es que en algunos pa铆ses pobres, especialmente en Am茅rica Central, la calidad de los servicios de maternidad sigue siendo deficiente.
Pese a todos los adelantos hacia las metas de los ODM, el informe se帽ala que persisten varios problemas debido al lento ritmo de erradicaci贸n de la pobreza extrema y a la desigualdad en los niveles de ingresos en la regi贸n.
En verdad, el informe indica, la disminuci贸n de las tasas de pobreza en Am茅rica Latina y el Caribe ha sido solamente marginal, desde 10% en 1990 hasta 9% en 2004. Al mismo tiempo, la disparidad en el ingreso sigue siendo la mayor entre todos los pa铆ses en desarrollo; y a la quinta parte mas pobre de la poblaci贸n corresponde solo un 3% del consumo nacional.
La regi贸n de Am茅rica Latina y el Caribe, donde reina la m谩s rica diversidad biol贸gica del planeta, tambi茅n padece una de las m谩s aceleradas tasas de deforestaci贸n, lo cual no solo amenaza recursos irremplazables de biodiversidad, sino que tambi茅n agrava las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio clim谩tico.
En toda la regi贸n, la superficie cubierta con bosques disminuy贸 desde 50% en 1990 hasta 46% en 2005, advierte el informe. El Millennium Development Goals Report, una evaluaci贸n anual de los adelantos regionales hacia los ODM, refleja los datos m谩s actualizados y completos compilados por m谩s de 20 organizaciones, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas.
Fue supervisado y coordinado por el Departamento de Asuntos Econ贸micos y Sociales de las Naciones Unidas, y preparado a solicitud de la Asamblea General.
Informe de Naciones Unidas se帽ala serios d茅ficits en la ayuda para el desarrollo
Centro de prensa. ONU.
NACIONES UNIDAS, GINEBRA. A mitad del camino del plazo l铆mite del a帽o 2015, los pa铆ses en desarrollo y sus socios han hecho logros importantes en la implementaci贸n de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que tienen como finalidad sacar a millones de personas de la pobreza extrema. Sin embargo, su 茅xito final depender谩 en gran parte de que los pa铆ses desarrollados cumplan con sus promesas de ayuda, seg煤n un informe publicado hoy por Naciones Unidas.
鈥淓l mundo ya no quiere m谩s promesas,鈥 declara el Secretario General de Naciones Unidas en el pr贸logo del informe. 鈥淓s imperativo que todos los involucrados cumplan, en su totalidad, con los compromisos que han hecho鈥 en tres conferencias de alto nivel: la Cumbre del Milenio en 2000, la Conferencia de Monterrey sobre Financiaci贸n para el Desarrollo en 2002, y la Cumbre Mundial de 2005.
El documento, Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2007, destaca que s贸lo cinco pa铆ses donantes han alcanzado o superado la meta de Naciones Unidas de asignar el 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda para el desarrollo. Dinamarca, Luxemburgo, Pa铆ses Bajos, Noruega y Suecia.
El informe se帽ala tambi茅n que el total de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) baj贸 en un 5,1 por ciento en t茅rminos reales entre 2005 y 2006, el primer descenso desde 1997.
Esto se da a pesar del hecho de que, apenas en la cumbre de Gleneagles en 2005, las naciones m谩s industrializadas del mundo prometieron duplicar la ayuda a 脕frica para 2010.
鈥淟a falta de un aumento significativo en la Ayuda Oficial para el Desarrollo desde el a帽o 2004 hace imposible, incluso para pa铆ses bien gobernados, cumplir con las ODM鈥, escribe el Secretario General. 鈥淐omo lo indica claramente este informe, es necesario que los pa铆ses necesitados tengan acceso a los recursos adecuados en una forma previsible para que puedan planificar en forma efectiva la subida gradual de sus inversiones鈥.
El octavo y 煤ltimo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio convoca a la creaci贸n de una asociaci贸n mundial para el desarrollo entre pa铆ses desarrollados y pa铆ses en v铆as de desarrollo. Esto incluye el objetivo espec铆fico de atender las necesidades de los Pa铆ses
Menos Adelantados (PMA) as铆 como pa铆ses en desarrollo sin litorales y peque帽as islas Estados. Sin embargo, el informe se帽ala que la ayuda a los PMA 鈥渟e ha quedado varada desde 2003鈥.
Cuando no se toma en cuenta el alivio de la deuda a Nigeria, la ayuda total para el desarrollo a pa铆ses de 脕frica Subsahariana aument贸 tan s贸lo un 2 por ciento entre 2005 y 2006.
La situaci贸n empeora por el hecho de que en todas las regiones, seg煤n el informe, los pa铆ses no han sido capaces de atender el creciente problema (y han desperdiciado el potencial econ贸mico) de los j贸venes sin empleo, cuyas cifras se han elevado de 74 millones en 1996 a 86 millones en 2006.
En otra 谩rea, los esfuerzos de la meta de los ODM de desarrollar 鈥渦n sistema comercial y financiero abierto, previsible, basado en normas y no discriminatorio鈥 tambi茅n han sido decepcionantes, indic贸 el informe.
Los avances han sido m谩s lentos de lo esperado en la serie de negociaciones comerciales convenidas en la reuni贸n en Doha en 2001, cuyo prop贸sito fue mejorar las perspectivas comerciales futuras de los pa铆ses en desarrollo. El informe encontr贸 que abrir los mercados de los pa铆ses ricos no necesariamente beneficia a todos los pa铆ses en desarrollo, en especial sin la existencia de programas adecuados de ayuda.
En una nota m谩s alentadora, el informe indica que el peso del servicio de la deuda entre pa铆ses en desarrollo se ha aligerado gracias a dos programas implementados por los pa铆ses desarrollados: la Iniciativa en Favor de los Pa铆ses muy Endeudados y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral. Ambos programas han sido cruciales en la reducci贸n anticipada del 90 por ciento de los t铆tulos de deuda de pa铆ses en desarrollo elegibles.
El informe tambi茅n encontr贸 que los beneficios de nuevas tecnolog铆as de informaci贸n y de comunicaciones (una herramienta vital en el crecimiento econ贸mico) est谩n aumentando r谩pidamente en el mundo en desarrollo, en especial en la disponibilidad de telefon铆a m贸vil.
鈥淓l 茅xito en algunos pa铆ses鈥, escribe el Secretario General en el pr贸logo del informe, 鈥渄emuestra que los avances r谩pidos y a gran escala hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio son factibles si se logra una combinaci贸n de un fuerte liderazgo gubernamental, buenas pol铆ticas y estrategias pr谩cticas para aumentar gradualmente las inversiones p煤blicas en 谩reas vitales, con un apoyo financiero y t茅cnico adecuado por parte de la comunidad internacional鈥. |