Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Topén, una cosecha muy esperada

Topén, una cosecha muy esperada

Compartir es bueno:

CESIA OCAÑA. NOVEDADES DE TABASCO.

Este pescado es capturado los últimos meses de cada año por pobladores de comunidades pertenecientes a los municipios de Centla, Comalcalco, Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca.

CENTRO, Tabasco. Esta especie es abundante y se capturan grandes volúmenes anualmente (alrededor de 0.5 a una tonelada por embarcación). Sin embargo, no se ha declarado en peligro de extinción puesto que su captura se realiza únicamente por temporada.

Un aspecto importante es que su captura se realiza durante el proceso de migración de los esteros de agua dulce hacia masa de agua salobre donde se lleva a cabo el desove. Por esta razón, un gran porcentaje de la población capturada son hembras cargadas, las cuales presentan gónada que se considera un manjar. El precio por kilogramo de esta especie es muy variable, desde los $5.00 pesos hasta los $50.oo pesos.

Recurso natural

En el estado de Tabasco, el Topén es capturado los últimos meses de cada año por pobladores de comunidades pertenecientes a los municipios de Centla, Comalcalco, Cunduacán, Jalpa de Méndez y Nacajuca. De esta manera el Topen representa un recurso natural en la alimentación y comercialización para los pobladores chontales durante varias semanas, convirtiéndolo en una fuente de ingresos, así como de alimento de alta calidad.

En contraste, en el estado de Veracruz, esta especie no es bien aceptada debido a su aspecto desagradable, sin embargo, la gónada presenta una alta demanda alcanzando precios de hasta $400.00 pesos el kilogramo.

El Topén es altamente aceptado en diversas regiones del sureste mexicano y posee una importancia cultural regional y es una parte esencial de la alimentación de poblaciones pesqueras ribereñas.

Sin embargo, en muchos aspectos de su biología básica son desconocidos, lo cual impide el establecimiento de normas que regulen su pesquería con base en los parámetros utilizados para otras especies, tales como la fecha de captura, su talla, los métodos y artes de pesca, las cuotas de captura, el esfuerzo pesquero límite, etc., en las diversas poblaciones de Topén. Estos estudios se pueden asociar al esfuerzo pesquero ribereño de las costas regionales del sureste mexicano y obtener un aprovechamiento óptimo de la especie.

Aunado a lo anterior, existe la necesidad de diversificar y ampliar el cultivo de especies nativas en beneficio de las poblaciones del sureste mexicano, ya que los productos acuícolas conforman el 30 por ciento de la alimentación base en esta región.

De esta manera, características como ser una especie omnívora-detritívora de alto crecimiento, de alto valor nutricional, tolerante a bajos niveles de oxígeno y a bajos niveles de oxígeno y a rangos amplios de salinidad y temperatura, posicionan al Topén como candidato potencial para el estudio y desarrollo de tecnología de cultivo acuícola.

Los posibles esfuerzos de investigación con fines de cultivo (reproducción, nutrición, patologías, sistemas de cultivo, etc.) permitirán la implementación de una industria rentable y sustentable, que a su vez apoyará la conservación de la especie y las costumbres regionales del sureste mexicano, generando empleos y produciendo un alimento de alta calidad.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *