REPORTE SIAP-SADER. Emitido por la Dirección de Análisis Estratégico.
Al tercer trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 2.7 por ciento.
En tanto que el PIB Nacional aumentó 4.5% con cifras originales y 4.7% con desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 0.6% frente al tercer trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 0.3%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.0%, en el lapso referido, luego de la caída de 0.5% en tercer trimestre de 2020.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.5%, esto se derivó principalmente por el decremento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 0.7% menor, el subsector pecuario subió 1.4%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 4.0 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.8% respecto del mismo periodo de 2020.
Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%. En tanto que, en volumen, se lograron 31.1 millones de toneladas; 3.4% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: crisantemo (gruesa) (5.0%), sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), alfalfa verde (7.7%), limón (16.9%) y mango (4.4%).
- Durante el tercer trimestre de 2021, se obtuvo 1.5 millones de toneladas de sorgo grano; Tamaulipas, principal productor del periodo con 86.8% del volumen trimestral, incrementó su producción 17 veces más. Sinaloa, produjo 179 mil 184 toneladas que representa 11.9% de la cosecha nacional, con lo cual se ubica como el segundo productor más importante del periodo. La región noreste aportó 87.5% de la cosecha del grano, en tanto que la región noroeste contribuyó con 12.4% a la producción nacional.
- Se cosecharon 829 mil 755 toneladas más de alfalfa verde, comparado con el mismo trimestre de 2020. Chihuahua contribuyó con 3.9 millones de toneladas, que refiere 33.4% del total de la producción nacional; 31.0% más que el periodo homólogo anterior. La región Noreste generó seis millones de toneladas, esto es, 51.7% de la cosecha del forraje en el país.
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (5.0%), sorgo grano (3.8 veces más), papa (8.6), alfalfa verde (6.9%), manzana (16.7%) y limón (17.5%).
- Zacatecas, aporta 31.7% del valor real de la producción de chile verde, en el tercer trimestre del año tal valor aumentó 21.1% en comparación con el tercer trimestre de 2020. Durante el periodo mencionado la región noreste aportó 57.0% del valor real nacional del picante.
- La región noreste contribuye con 50.3% al valor nacional de alfalfa verde, en la zona destaca Chihuahua, líder productor del forraje, durante el tercer trimestre del año incrementó 31.0% el valor real de su producción.
- Chihuahua generó 82.7% del valor real de la producción de manzana. El valor de su producción fue 15.2% mayor respecto del año anterior.
Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: maíz forrajero (9.3%), maíz grano (19.9%), gladiola (gruesa) (23.5%), plátano (2.7%), aguacate (18.5%) y rosa (gruesa) (23.2%).
- Aguascalientes, generó 17.3% de la producción nacional de maíz forrajero durante el tercer trimestre de 2021, sin embargo, sin embrago representa un decremento interanual de 10.8 por ciento. La región Centro-Occidente, que produjo 27.3% del total trimestral, muestra decremento de 30.9% respecto del tercer trimestre de 2020.
- Durante el tercer trimestre de 2021, de los 29 cultivos perennes contemplados, 12 de estos presentaron tasas de crecimiento negativas.
- Tres regiones presentan disminución en la producción de plátano en el tercer trimestre de 2021, comparado con el mismo periodo de 2020: la región Sur-Sureste disminuyó 2.1%, Centro-Occidente 11.1% y Centro 7.3 por ciento. Veracruz, ubicado en la región Sur-Sureste y que aporta 9.7% a la cosecha nacional, bajo su producción 20.9%, que refiere 16 mil 551 toneladas menos que el tercer trimestre de 2020.
Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron maíz grano (18.9%), jitomate (6.1%), maíz forrajero (10.9%), aguacate (20.7%), uva (31.1%) y plátano (2.4%).
- Sinaloa, que contribuyó con 23.9% del valor real de la producción de maíz grano, redujo tal valor 48.2% respecto del mismo trimestre de 2020.
- La región noreste disminuyó su valor constante de producción de jitomate 1.7%, en comparación con el tercer trimestre de 2020. No obstante, se obtuvo 31.6% del valor de la hortaliza. Zacatecas contribuye con 17.5% del valor real nacional.
- El valor real de aguacate fue de seis mil 87 millones de pesos, cantidad inferior en 20.7% al obtenido en el mismo trimestre del año pasado; Michoacán contribuyó con 76.3% del valor real total.
- El valor real de producción de uva disminuyó 31.1% frente al mismo trimestre del año anterior, Sonora aportó 75.0% del valor real nacional.
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.1%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.2%), bovino (2.1%) y porcino (2.1%). La oferta de huevo fue de mil 87 toneladas menos (0.1%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2021, fue de 34.22 pesos que representa un incremento interanual de 2.8% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción de carne en canal de ave fue de 930 mil 507 toneladas, 2.2% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2020. Veracruz y Jalisco, generaron 24.4% de la producción.
La región sur-sureste y la región centro-occidente, aportaron 29.1% cada una a la producción nacional de carne en canal de bovino.
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.9% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.4%), porcino (2.3%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (0.1%).
- El 45.9% del valor constante de la carne de ave se generó en Veracruz, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro.
- Jalisco y Puebla contribuyen con 67.8% del valor real de la producción de huevo. Así, las regiones Centro-Occidente y Noreste, en conjunto, generaron 72.2% del valor de producción de la proteína.
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.0% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.5%, mientras que el subsector agrícola disminuyó 0.7 y el pecuario creció 1.4 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 20.5% y constituyó 3.7% del total del subsector. La rama “Elaboración de alimentos para animales”, que participó con 3.6% del subsector, registró un incremento de 9.7%, la rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” y “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentaron 8.4 y 7.8%, respectivamente.