COMUNICADO DE PRENSA SEMARNAT. Con información de WILBERT CASANOVA. POR ESTO CAMPECHE.
La secretaria Albores González propuso diálogo permanente y trabajo en equipo para lograr el ordenamiento de territorios en posesión de estas comunidades.
Los menonitas ofrecieron trabajar conjuntamente con las autoridades para definir las áreas forestales que no se pueden afectar, además de tramitar los permisos correspondientes para trabajar la tierra de uso agrícola.
Los municipios donde se centra la mayor problemática de devastación por parte de los menonitas, son: Hopelchén, Campeche y Candelaria.
Funcionarios del Gobierno de México y del estado de Campeche se reunieron en Hopelchén con integrantes de las comunidades menonitas, con el fin de informar y coordinar el proceso de ordenamiento ecológico del territorio que ocupan estos grupos asentados en el país.
La reunión celebrada dio seguimiento a los acuerdos logrados entre las partes en agosto pasado, cuando los menonitas manifestaron su voluntad de detener todas las actividades que impliquen la deforestación de zonas de la selva Maya, además de buscar formas de producción amigables con la naturaleza.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, encargada de impulsar estos encuentros, señaló que para el Gobierno de México es muy importante avanzar en la reforestación de los bosques y selvas de México mediante el Programa Sembrando Vida, y simultáneamente evitar que se siga deforestando. De ahí la importancia de este acercamiento con las comunidades menonitas, ya que el estado de Campeche registra el índice más alto de tala ilegal.
Privilegió el diálogo permanente y el trabajo en equipo para alcanzar el ordenamiento de tierras en posesión de menonitas, para lo cual la autoridad federal hará una propuesta que se desarrollará a nivel local de manera armónica para beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Agustín Ávila Romero, de la oficina central de la Semarnat, señaló que con este acuerdo histórico inició el diálogo para trabajar los tres órdenes de gobierno directamente en territorios en posesión menonita y para construir alternativas productivas sustentables que generen ingresos y fortalezcan la economía local.
En representación de los menonitas, Franz Fehr Blatz ofreció trabajar conjuntamente con las autoridades y las comunidades para definir las áreas forestales que no se pueden afectar, además de tramitar los permisos correspondientes para trabajar la tierra de uso agrícola. Expuso que actualmente son 150 las familias menonitas con más de 500 habitantes que trabajan en conjunto con las comunidades mayas, ya que en muchas ocasiones rentan sus tierras, les facilitan semillas y venden sus granos cuando cosechan.
Por su parte, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, hizo hincapié en la necesidad de establecer el compromiso de no utilizar transgénicos de soya y maíz ni usar glifosato en sus cultivos y evitar las fumigaciones aéreas que han causado daño a la actividad apícola y a la salud de las comunidades, para lo cual existen alternativas productivas y sustentables.
El procurador agrario, Luis Rafael Hernández Palacios, precisó que en México la propiedad originaria es de la Nación, y la posibilidad de la propiedad privada está sujeta al interés colectivo. El gobierno, puntualizó, tiene la responsabilidad de cautelar los derechos sobre la propiedad social, los ejidos, y le corresponde asesorar a ambas partes, por lo que puso a su disposición los servicios de la instancia que encabeza para escucharlos y establecer las rutas que conforme a derecho correspondan, para regularizar lo que tengan en posesión.
A la reunión también asistieron Armando Toledo Jamit, en representación de la gobernadora Layda Sansores San Román; contraalmirante Fred Pérez Burguette, en representación de la Tercera Región Naval; Emilio Lara Calderón, presidente municipal de Hopelchén; José Cardoso Rivero, en representación de Katia Meave, delegada de Programas para el Desarrollo del estado de Campeche.
Además, Ángel Carrizales López, director ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente; Ramón Ochoa Peña, secretario de Desarrollo Rural; Renato Sales Heredia, fiscal general del estado de Campeche; Alejandro Josafat García, subsecretario de Seguridad Pública, en representación de Marcela Muñoz Martínez, y Sandra Martha Laffon Leal, secretaria de Medio Ambiente del estado de Campeche.
Posteriormente, como parte de su gira de trabajo por Campeche, la secretaria Albores González, acompañada por el procurador agrario, encabezó una reunión con comisarios ejidales y mesas directivas de 14 núcleos agrarios de esa entidad, a quienes expresó la importancia de integrar los aspectos agrarios con lo ambiental. Se acordó la instalación de una mesa itinerante de la autoridad federal para asesorar a los ejidos desde territorio.
Menonitas incumplen acuerdo federal y devastan selva en Campeche
De acuerdo con el informe de Global Forest Watch, en Campeche se han perdido 760 mil hectáreas de bosque en los últimos 20 años, entre estas acciones por la tala inmoderada en el macizo forestal de Hopelchén, debido a la actividad agrícola de los grupos menonitas asentados en esta zona del estado.
En este sentido, la administración estatal reconoce estas cifras y la gravedad de la deforestación en Campeche, pues para la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático (Semabicc) Sandra Martha Laffon Leal, esta acción en Hopelchén se puede calificar de grave y se refleja en los puntos rojos de los mapas en donde se expone el avance de los cultivos, asentamientos humanos o cambios de uso de suelo.
Los puntos rojos a los que detalla el investigador Laffon Leal, es donde se ejemplifica el avance de la deforestación de acuerdo con la señalética que expone, ante la destrucción del bosque o macizo forestal por factores de asentamientos humanos o de actividades agropecuarias.
De la complicidad del Ayuntamiento de Hopelchén al otorgar cambio de uso de suelo para que los menonitas en Campeche amplíen sus hectáreas de cultivos con la destrucción del macizo forestal afirmó que “seguramente hay algo así”, ya que “no puede ser que alguien no siga las regulaciones” sin embargo, añadió que “eso todavía se está investigando”.
Cabe señalar que el alcalde de Hopelchén, Emilio Lara Calderón declaró a Por Esto!, que hasta el momento no tiene una invitación del Gobierno Federal, para participar en las mesas de negociación que se instalaron el pasado 12 de agosto, para contener la deforestación de los menonitas en este municipio.
El texto “La Evaluación y mapeo de los determinantes de deforestación en la Península Yucatán” que financió la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), The Nature Conservancy (TNC), Alianza México REDD+, la deforestación en el Estado se centra en Hopelchén, Campeche y Candelaria.
Al respecto precisa que “las publicaciones que describen los procesos de deforestación a nivel estatal en las últimas cuatro décadas reportan mayores pérdidas de cobertura forestal, ocurriendo en la región de Los Chenes y Valle Edzná en los municipios de Hopelchén, parte de Campeche y en la región Sur del municipio Candelaria” en este municipio se concentra en la colonia Amish “La Maravilla”, así como en las regiones de la Esmeralda, Desengaño y Miguel Hidalgo.