Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Escenario mensual de productos agropecuarios

Escenario mensual de productos agropecuarios

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. Dirección de Análisis Estratégico.

AGUACATE. Al mes de abril de 2021, la superficie sembrada es de 248,248 hectáreas (ha), lo que implica un incremento en términos absolutos de 7,108 (2.9%), en comparación al mismo periodo de 2020. Michoacán es la entidad que destina la mayor superficie con 174,992 ha, 70.5% del total nacional, seguida por Jalisco con 27,777 (11.2%), ambas entidades, son las que más aumentaron su superficie en 5,053 (3.0%) y 1,107 ha (4.1%), respectivamente.

En los primeros cuatro meses del año, la superficie cosechada alcanzó las 190,243 ha, se incrementa en 1.6% (3,015 ha), en relación con 2020. Jalisco y Estado de México presentan los mayores aumentos con 1,431 y 1,044 ha más, respectivamente.

La producción es de 782,207 toneladas (ton), 37,574 mayor que el año previo (5.0%). Michoacán líder productor indiscutible con 689,758 ton, aportó 88.2% de la producción nacional, seguido de Jalisco con 52,807 (6.8%), en conjunto aportan 94.9% del total del país; a pesar de que Jalisco es el segundo productor más importante, al mes de abril registra una disminución de 1,417 ton (2.6%) menos respecto al mismo mes del año previo, mientras que Estado de México incrementó su producción en 10,895 ton (173.8%), la ubica en el segunda sitio, el primer lugar es Michoacán con 25,349 (3.8%).

Hasta mayo de 2021 se exportaron 649 mil toneladas, volumen excedente en 122 mil al observado en similar periodo de 2020. Por cuestiones asociadas a la estacionalidad de cosecha en las zonas aguacateras del país, se prevé en el siguiente bimestre un descenso de las ventas externas, y para el lapso junio-diciembre las ventas rebasarán las 735 mil toneladas.

En los últimos cinco años, Estados Unidos, Canadá y Japón, han sido los compradores más importantes de aguacate mexicano, adquirieron alrededor de 90% del volumen ofertado, el resto se ha destino a más de 60 países. Las adquisiciones de España, Holanda y Francia, entre otros, son habituales, pero poco relevantes.

AZÚCAR

En promedio en los últimos 11 años, 6 de cada diez toneladas de caña de azúcar que se produjeron en México, se cultivaron en Veracruz, Jalisco y San Luis Potosí. Durante el año 50% de la cosecha se obtiene entre febrero y abril.

En 2020, la producción fue de 50.2 millones de toneladas; 14.8% menos que el año anterior. El cultivo generalmente es transportado directamente a los ingenios para su transformación.

Respecto de la producción de 2021, al mes de mayo, se han registrado 50.9 millones de toneladas, se llevan ocho meses de cosecha, por lo que se está a tiempo para garantizar su transformación, comercialización y distribución.

Once estados produjeron en este ciclo más de 1.2 millones de toneladas de caña de azúcar, destacan: Veracruz, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí, aportaron 64.1% del total del volumen cosechado.

Un problema que se puede presentar es por el lado de la demanda y la colocación del volumen disponible para exportación.

Producción mensual

El marzo se obtiene le mayor volumen con 17.9% de la producción anual, le siguen febrero y abril con 17.0% y 15.8%, respectivamente.

La estacionalidad de la producción indica que, en septiembre y octubre no se genera producción, en tanto que, para mayo, junio y julio del 2021, se estima que la cosecha sea 21.1%, 1.6 y 28.2% menor, comparada con los mismos meses del año anterior.

El intercambio comercial de azúcar que México efectúa con el exterior, está condicionado principalmente por el acuerdo comercial que sostiene con Estados Unidos. Para el ciclo comercial azucarero 2020-2021, el volumen crudo de azúcar mexicano exportado al referido país registró hasta mayo 616 mil toneladas, el cual representa 69.4% de la cuota del cupo de exportación convenido con tal país (887 mil toneladas).

El volumen exportado durante mayo, resultó inferior en 112 mil toneladas versus el del mes precedente, aunque el comparativo interanual del acumulado enero-mayo indica un comportamiento favorable: las ventas externas excedieron en 8.6% a las de igual lapso del 2020.

Para el periodo junio-diciembre de 2021, se prevé exportar 503 mil toneladas, e importar 53 mil.

Por tercer mes consecutivo, las exportaciones hacia Marruecos son significativas, en mayo alcanzaron 28 mil toneladas, en marzo y abril cuantificaron 60 mil y 33 mil, respectivamente. Con base en las compras efectuadas en otros años, se esperaría en meses subsecuentes continuar las ventas al referido país africano y a Canadá.

CAFÉ

En el territorio mexicano se asienta la quinta mayor extensión mundial con el cultivo de cafeto. Al mes de abril 2021, la superficie sembrada es de 711,708 hectáreas (ha), mil 303 más (0.2%) al similar avance del año previo, destacan Chiapas, Veracruz y Oaxaca con mayor extensión; 35.6%, 20.4% y 18.8%, respectivamente, en conjunto integran 74.9% (532,781 ha) de la superficie nacional.

Al mes de abril del año, la superficie cosechada se incrementó en 6,586 ha (1.0%), al pasar de 631,027 en 2020 a 637,612 en 2021, los estados que contribuyen de manera positiva es Nayarit (2,854), Chiapas (1,610) e Hidalgo (854).

La producción es de 919 mil 716 toneladas (ton), lo que significa 5 mil 863 mayor (0.6%), respecto al mismo mes del año anterior (913 mil 854 ton), los estados con mayores incrementos en términos absolutos en su nivel de producción son; Veracruz (13,565), Chiapas (11,400), y Nayarit (1,974).

Chiapas líder productor (369,924 ton) aporta 40.2% de la producción nacional, le siguen en importancia Veracruz (229,488 ton) y Puebla (143,806 ton) aportan 25.0% y 15.6%, respectivamente, dichas entidades no deben presentar complicaciones para la movilización del cultivo, ya sea dentro de la entidad, así como, en las entidades circunvecinas, la movilidad de la producción es una de las acciones a garantizar.

Café verde

La participación de México en el comercio internacional del agroindustrial ha sido relevante en los últimos años, con ventas anuales promedio de 62 mil toneladas y compras de 45 mil.

Por tercer mes consecutivos las exportaciones del aromático mantienen un volumen de venta que excede las 11 mil toneladas. Los niveles de ventas se sostienen por la mejoría en las cosechas de las principales entidades cafetaleras del país.

En los cinco meses transcurridos de 2021 se registró un repunte en las ventas mexicanas, el acumulado del periodo excede en 58.8% a su igual del año anterior marcando un nuevo máximo histórico en volumen exportado en el lapso.

Se espera que entre junio y diciembre las importaciones ronden 26 mil toneladas y las exportaciones alcancen poco más de 31 mil para culminar el año con un saldo favorable.

Hasta mayo de 2020 las exportaciones de café verde tuvieron por destino 37 países, en el símil de 2021 se comercializó con 41 naciones.

Estados Unidos y Bélgica, han sido los principales mercados del grano mexicano, en el periodo referido incrementaron sus compras en 6 mil 232 toneladas y mil 636 respectivamente.

Las compras a Brasil acumulan 6 mil 475 toneladas, las realizadas a Vietnam y Uganda conjuntan mil 489, el resto de las importaciones provino de 27 países. El volumen adquirido de Turquía y Rusia no fue significativo.

TOMATE ROJO (Jitomate)

La hortaliza de mayor producción es el jitomate, permite atender la demanda del mercado nacional y externo. Al mes de abril de 2021, para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2021, la producción de tomate rojo (jitomate) es de 888 mil 412 toneladas (ton); 49 mil 597 menor (5.3%) que la obtenida al mismo mes del año previo, el cual reportó 938 mil 9 ton, ello debido a menores rendimientos reportados, al pasar de 53.78 toneladas por hectárea en 2020 a 48.21 en 2021, por posible retraso en los cortes por cuestiones climatológicas.

Sinaloa productor número uno al concentrar 65.1% de la producción nacional, seguido de Baja California Sur con 5.8%, Sonora 5.6% y Michoacán 3.9%, en conjunto aportan 80.3% del total nacional, las mayores disminuciones en términos absolutos (OI 2021) en su volumen de producción se encuentra en: Sinaloa (27,195), seguida de Sonora (19,297), Nayarit (8,429) y Querétaro (6,816). En contraparte las entidades con aumentos significativo en sus volúmenes de producción son: Michoacán (13,245), Morelos (10,484), Estado de México (5,793) y Veracruz (5,616).

En el avance a abril del ciclo Primavera-Verano 2021, se han cosechado únicamente siete hectáreas, de las 4 mil 542 sembradas y se han obtenido 133 toneladas de producción, de Quintana Roo, 87.0% menos al similar periodo de 2020 (mil 21).

La disminución de las cosechas de las principales entidades exportadoras de tomate rojo (Sinaloa y Sonora, principalmente, asociadas a la estacionalidad de las siembras, incide en los menores volúmenes que se comercializan con el exterior entre junio y octubre. La mayor parte de las cosechas de las indicadas entidades corresponden a las cosechas del ciclo otoño-invierno.

En los primeros cinco meses de 2021, el país vendió a otras naciones 822 mil 526 toneladas, 10.2% más respecto al mismo periodo del año previo.

Entre junio y diciembre se prevé destinar al exterior 836 mil toneladas, que podrían oscilar en un rango de 915 mil a 754 mil.

Canadá, después de Estados Unidos, es el segundo mayor comprador de la hortaliza generada en México, en lo que va del año ha adquirido 2 mil 567 toneladas, que indica un incremento interanual de mil 477 toneladas.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *