Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Carrusel » Pescadores de Yucatán, sustituyen el pulpo por las escamas
Según los hombres de mar de embarcaciones mayores y ribereñas, especies como el cazón, el mero y el canané servirán como su refugio económico. FOTO: Jesús López. POR ESTO! YUCATÁN.

Pescadores de Yucatán, sustituyen el pulpo por las escamas

Compartir es bueno:

JESÚS LÓPEZ. POR ESTO! YUCATÁN.

Cerca de mil pescadores de Progreso regresaron a capturar peces debido a la baja captación del molusco.

A un mes de la temporada de pulpo, por lo menos mil hombres del mar pertenecientes a 10 embarcaciones mayores han comenzado a trabajar con ejemplares de escama, pues aseguraron baja producción del molusco en alta mar, al igual que otros ribereños los han orillado a buscar refugio económico en especies como el cazón, el mero, entre otros peces.

Las diferencias en pagos aseguran es abismal, pues mientras un anticipo para capturar pulpo iba de los 10 a los 15 mil pesos, ahora para ir en busca de pescado han tenido que conformarse con pagos iniciales de 5 mil pesos.

Según autoridades pesqueras locales, señalan que del 90 por ciento de la flota que se dedicaba a la captura del cefalópodo, misma que consta de unas 400 embarcaciones mayores y más de un millar de navíos ribereños ubicados entre embarcaderos del municipio, la costa progreseña y sitios de anclaje como las instalaciones del Malecón Internacional, ahora sólo irá a altamar un 20 por ciento dentro del último mes de captura.

“Ahora es cuando inicia lo que llamamos el viacrucis del pescador, quien ahorró dinero con sus anticipos y el pulpo que trajo a tierra le irá bien, otros como uno que para nuestra falta de inteligencia se nos fue en deudas, pues sólo nos queda liquidarlas y esperar a ver si nos resulta la pesquería de escama”, sostuvo Marcelino Ocampo, pescador con dos décadas de experiencia.

En el puerto de abrigo una de las embarcaciones que ya se encuentra trabajando con estas especies es el “Jorge Carlos” que llegó con 800 kilos de cazón, especie de la familia del tiburón cuya captura aseguraron los tripulantes no es tan abundante, pero su venta en el mercado es segura, ya que es platillo favorito para los progreseños por su sabor y bajo costo.

“Ahora si al caso salen en el inicio de la semana de tres a cinco navíos para buscar pulpo luego de la calentura de la pulpeada. Sólo permanecen trabajando con la especie en altamar todos aquellos patrones experimentados que saben dónde hallar el pulpo, ya que con el Frente Frío se esconden en lo más hondo del mar”, afirmó Charo Gardenia La Pirata conocida en el gremio por tener en la industria pesquera al menos tres décadas y por conducir los extintos “Sábados de Danzón” progreseños.

De acuerdo a un informe bimestral de la Dirección de Pesca Municipal, una de las especies que mejor remuneración otorga en el Estado es el mero, pues durante los últimos dos meses de registro, se asegura hubo una derrama de más de 50 millones de pesos.

Otras especies que, hasta el momento, han generado ganancias que se consideran fructíferas dados los tiempos climáticos que han causado afectaciones, son el huachinango, la rubia y la mojarra que lograron rebasar los 5 millones de pesos en dos meses de captura. Temporada positiva para el gremio pesquero.

Como hemos dado a conocer desde el 1 de agosto que inició la pesca del pulpo en el litoral yucateco, la temporada acaba el próximo 15 de diciembre; sin embargo, se resaltan los números de arranque, pues sólo en el pasado mes de julio, el entonces director de Pesca, Roger Gómez Ortegón, expresó que la derrama económica inicial para el comercio local gracias al avituallamiento de buques pesqueros superó los 100 millones de pesos.

En conjunto, los tonelajes en los primeros tres meses de las especies más comunes en Yucatán como lo es el Octopus macropus conocido como “pulpo rojo” y el Octopus vulgaris, también llamado “patón”, arrojaron que en su primer mes se lograron más de mil 800 toneladas, mientras que en septiembre y octubre se capturaron entre mil 416 toneladas y mil 650 toneladas aproximadamente.

Zarpan en la última travesía antes de la veda de pulpo

Ante esta situación, embarcaciones de navegación mayor se alistan para iniciar sus últimos viajes en busca del pulpo para despedir la temporada, misma que culminará el próximo 15 de diciembre.

Dueños de barcos y hombres de mar entrevistados en el Puerto de Abrigo afirmaron que han comenzado a zarpar en estos días, pues la captura bajó hasta un 40 por ciento debido al mal tiempo; añadieron que los cargamentos que, durante septiembre y octubre, iban de las cuatro a las siete toneladas, ahora apenas llegan a las tres toneladas durante viajes que duran hasta 20 días.

La meta de captar 18 mil 600 toneladas del octópodo ya fue rebasada. FOTO: Jesús López. POR ESTO! YUCATÁN.

“El mal tiempo ha repercutido bastante, el pulpo se esconde en el fondo del mar y no atrapa la carnada cuando hay marejada brusca. Mi esposo es patrón de barco y comenta que el Frente Frío no dejó pescar a la tripulación”, expresó Charito Cardeña, La Pirata, ampliamente conocida en el sector pesquero local.

Entre lo más rescatable de la parte baja de la temporada, argumentan los pescadores, ha sido zarpar a altamar, pues los hombres de mar ribereños no han podido salir a causa de que se ha cerrado en múltiples ocasiones la navegación menor.

“Ahorita, los que ponen en riesgo su capital son los dueños de los barcos, se necesitan de 200 mil a 250 mil pesos para el avituallamiento de un barco de hasta siete alijos; sin embargo, si la pesca no es redituable se pierde la inversión y es ahí cuando comienza una debacle si no se sabe administrar el empresario”, admitió Fernando Laguna Dzib, pescador oriundo de Veracruz, pero con 15 años de residencia en el puerto.

Pese a los números bajos en la parte final, la temporada del octópodo hasta el momento ha tenido un resultado favorable, pues durante los dos últimos meses la pesquería obtuvo, a nivel municipal, aproximadamente de mil 416 a mil 650 toneladas en un padrón de 2 mil 20 pescadores registrados ante las autoridades pesqueras.

De acuerdo con Juan Patrón Alcalá, subdirector de Pesca en el municipio, los meses de septiembre y octubre dejaron una derrama económica para Progreso de 568 millones 526 mil 261 pesos, incluyendo el sector operativo, comercial, local y empresarial, como es el caso de las congeladoras y exportadoras de pulpo al Continente Asiático, principal consumidor foráneo.

A nivel Estado, se resalta que la mayor producción en captura arrojó más de 6 mil toneladas en su primer mes, mientras que en septiembre los números se elevaron a 7 mil 359 toneladas entre el padrón de pescadores yucatecos.

“Noviembre será un mes con baja actividad, ahorita se encuentra la mayoría de la flota en tierra. Es parte de la rotación cíclica que adquiere la pesca en el Sureste, desgraciadamente nos tocó un frente frío que afectó el curso de la pesca del molusco”, dijo el funcionario.

Por su parte, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) destaca que aproximadamente 15 mil pescadores estuvieron inmersos en esta temporada en más de 400 embarcaciones mayores y 3 mil 900 menores que cuentan con permiso, además de 12 mil alijos en los litorales de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y que distribuyen el producto en aproximadamente 22 plantas congeladoras y procesadoras.

La temporada pasada se capturaron 13 mil 34 toneladas en lo que se considera como una de las peores dedicadas al molusco, pues por la contingencia sanitaria los mercados nacionales e internacionales cerraron sus canales de exportación e importación.

A finales del mes de julio, de cara a la pesquería considerada de mayor remuneración, se estableció una meta de captura de 18 mil 600 toneladas, misma que se alcanzó en los primeros dos meses y medio de la apertura.

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *