Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » Estatales » Baja California Sur » Pescadores, los pilares de la capital del estado
La pesca ha adquirido mayor relevancia en los últimos tiempos. FOTO: Katz Cubero. El Sudcaliforniano.

Pescadores, los pilares de la capital del estado

Compartir es bueno:

KATZ CUBERO. EL SUDCALIFORNIANO.

Durante el siglo XIX y XX, fue una actividad económica comercial de vital importancia.

LA PAZ, Baja California Sur (OEM-Informex). Josué Martínez Morales, biólogo marino, experto en temas relacionados a la biodiversidad, acuacultura y preservación del medio ambiente, compartió un poco de la historia de nuestra ciudad, en la cual los pescadores formaban una parte fundamental en sus orígenes de La Paz, con un pequeño campamento de pescadores y buzos perleros, esto fue durante el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Siendo la pesca una de las actividades económicas con mas importancia para el desenvolvimiento comercial de esta hermosa ciudad capital.

Así mismo destaco que los pescadores representaban una gran fuerza para la subsistencia de muchas familias paceñas, siendo una de las actividades más importantes a nivel estado. Sien embargo en la actualidad las actividades pesqueras están enfrentando una sobreexplotación de sus especies marinas.

“El uso de las artes ilegales de pesca y la pesca furtiva, como al desarrollo de las actividades turísticas que pretenden impulsar la pesca deportiva o el buceo, en detrimento de la pesca ribereña, representa uno de los retos más importantes en términos de nuestra historia e identidad cultural, así como de nuestro patrimonio natural, para evitar la desaparición de la pesca ribereña”.

“Las buenas prácticas pesqueras y acuícolas son un conjunto de procedimientos, actividades, condiciones y controles que se establecen en normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables desde el procesamiento primario hasta la puesta a disposición del consumidor, con el objeto de disminuir los riesgos asociados a agentes físicos, químicos o biológicos que los contaminen durante su captura, procesamiento primario o recolección”.

Estas medidas sanitarias en materia acuícola y pesquera, tienen el objetivo de prevenir controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas para proteger su salud y la de la humanidad. “Las principales especies cultivadas en las granjas acuícolas de México son: tilapia, trucha, carpa, bagre, camarón blanco, ostión americano, totoaba, pargo, seriola, pejelagarto, robalo, pez de ornato y rana toro”.

Un mayor involucramiento de los pescadores y de sus organizaciones en procesos de conservación y protección de los recursos marinos, así como la reconversión de sus artes de pesca, va a permitir que la pesca ribereña se conserve como una actividad sustentable y como parte sustancial de nuestro patrimonio histórico cultural que nos da identidad.

“La pesca, en lo que se refiere a aguas dulces a nivel internacional, ha adquirido una mayor relevancia en la producción total en los últimos 40 años. La producción mundial en aguas dulces fue en 2013, ocho veces mas grande que en 1974, al sobrepasar de 7 a 56 millones de toneladas. La proporción que significo con respecto del total pesquero producido, que incluye aguas marinas salobres, pasó de 11% a 41% en el mismo periodo”.

“Se les denomina Artes de Pesca, a los instrumentos o procedimientos utilizados para capturar organismos en las aguas marinas, salobres o dulces. Se conoce a las redes como artes de pesca. Existen diferentes tipos: red agallera, atarraya, red de enmalle, línea de mano, redes de arrastre, nasas, redes de cerco, curricanes, palangre y trampas”.

Piden detener reforma fiscal

El Paquete fiscal 2020 enviado por el presidente pretende aplicar impuestos al sector primario en donde se trabaje en organizaciones.

Los diputados federales por Baja California Sur recibieron a representantes de la Federación de Cooperativas de Baja California que lidera Francisco Rouseau a la que están integradas las organizaciones de la zona Pacífico Norte, desde Isla Natividad hasta Punta Abreojos, quienes expusieron ante los legisladores su petición para que no se apruebe el paquete fiscal como fue enviado por el presidente López Obrador.

Paquete fiscal pone en riesgo la viabilidad de las organizaciones. FOTO: Cortesía Marco Puppo.

En cuyo presupuesto y ley de ingresos para el año 2022 se retiran las exenciones fiscales vigentes con las que se beneficia el sector primario, y que en caso de aprobarse sin modificaciones, gravaría la pesca, la ganadería y la agricultura en los casos donde se desarrolle mediante cooperativas.

En entrevista, la diputada federal Sonia Murillo ofreció su respaldo a los cooperativistas y recordó que la fecha fatal para la aprobación del paquete fiscal es el 15 de noviembre; esta semana deberán de integrarse las comisiones en el Congreso y en el mes de octubre someter la propuesta del ejecutivo a discusión; dijo que están en tiempo de hacer conciencia entre los diputados de todas las fuerzas políticas para que se pueda dar marcha atrás a esta iniciativa, específicamente en el punto antes citado.

Con esta reforma fiscal que aplicaría para todos los productores del sector primario incluyendo a los exportadores de langosta de Baja California Sur, se les quitaría las exenciones fiscales y las facilidades administrativas que aplican en la actualidad; sigue vigente para personas físicas, pero no para quienes trabajen bajo el esquema de cooperativas.

Un líder pesquero cuya identidad pidió ser resguardada, señaló que se trata de la reforma fiscal que lleva como trasfondo acabar con las organizaciones de productores, y estaría poniendo en riesgo la viabilidad de las cooperativas, ya que los productores sólo podrán ser beneficiados con esta extensión fiscal si trabajan de manera personal.

Por otra parte, la diputada federal Sonia Murillo ofreció su respaldo a los cooperativistas, luego de que hace apenas unos días el gobierno de China retiró la certificación a la planta de Ensenada, desde la cual los productores exportan desde hace 5 años directamente su langosta a China, lo que los obligaría a vender su producto a los compradores asiáticos que llegan a la entidad, a un precio que pudiera representar hasta 20 dólares menos por kilo, una situación que algunos cooperativistas interpretan como un asunto comercial y no de sanidad, y tiene como propósito favorecer a los intermediarios.

El encuentro entre pescadores y legisladores fue a petición del gobernador Víctor Castro Cosío, y participaron los diputados Sonia Murillo, Eufrosina Cruz, Marcos Pupo, Rubén Muñoz y Yadira Marcos.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *