MARIMAR TOLEDO. EL SOL DE MAZATLÁN. Con información de MARTÍN GASTELUM. EL HERALDO DE MÉXICO.
La Unión de Armadores y Canainpesca se comprometieron a ser responsables con el medio ambiente y continuar con el uso correcto de los dispositivos excluidores de tortugas.
MAZATLÁN, Sinaloa. Luego de que el gobierno de Estados Unidos notificara formalmente a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca la recertificación del camarón mexicano para que pueda ser exportado nuevamente a ese país, la industria en el estado de Sinaloa respira en medio de la crisis en la que se encuentra.
El presidente de la Unión de Armadores, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, manifestó que la recuperación de la certificación de exportación del camarón silvestre mexicano viene a dar un poco de tranquilidad al sector pesquero.
Y aunque las producciones de camarón azul, que es el que principalmente se exporta, no son buenas en esta temporada 2021-2022, al menos las toneladas que lleguen a las bodegas podrán remunerar a los empresarios.
Además, aseguró que la pesca mexicana, particularmente la de embarcaciones mayores, siempre ha sido responsable con el medio ambiente y seguirá con el uso correcto de los dispositivos excluidores de tortugas.
“Esperemos seguir manteniendo estas buenas prácticas para seguir contando con dicha certificación por muchos años más; una vez más se demuestra que el sector pesquero de altamar es un sector ordenado, comprometido, con una pesca responsable y sustentable, y que siempre se ha demostrado y esta es una vez más que se demuestra”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de las Industria Pesquera y Acuícola, Humberto Becerra Batista, indicó que esto se da por el buen trabajo de coordinación entre productores, rederos, autoridades de México y de Estados Unidos, y que se buscará que se cumpla con la normatividad para evitar que en un futuro se vuelva a presentar una situación similar, que ponga en riesgo la economía de sector pesquero.
“Tenemos la obligación ética y moral de respetar a nuestros mares con un aprovechamiento cuidadoso y sustentable, porque no sólo nos brinda alimentos saludables, sino también empleos, ingresos y divisas para la supervivencia y el desarrollo de miles de personas y familias que hacen de la pesca su vida productiva”, expresó.
El gobierno de Estados Unidos notificó este martes formalmente a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca la certificación del camarón mexicano para que pueda ser exportado a ese país.
Desde el 30 de abril de 2021, el gobierno mexicano asumió un fuerte compromiso por recuperar, lo antes posible esta certificación y casi siete meses después se logró la recertificación con el esfuerzo de las autoridades y el sector productivo.
Del 16 al 30 de septiembre del 2021, una delegación estadounidense realizó visitas de verificación de dispositivos excluidores de tortuga en Tampico, Campeche, Puerto Peñasco, Guaymas, Topolobampo y Mazatlán.
Recertificación llega en muy buen momento a Sinaloa: SES
La recertificación al camarón era algo que se esperaba ocurriera ya que año con año la flota mexicana, especialmente la de Sinaloa que es la principal del país, había estado cumpliendo con la normatividad, reconoció el secretario de Economía de Sinaloa.
Javier Lizárraga Mercado precisó que dada la importancia de la derrama económica que representa la captura de camarón para la entidad, que tiene un valor de más de 130 millones de dólares al año y emplea a miles de mazatlecos, es una de las actividades más cuidada y regulada.
Lizárraga Mercado consideró como una muy buena noticia la recertificación de los excluidores de tortuga, era un tema esperado, la verdad es que año con año siempre se había cumplido; es una muy buena noticia porque las exportaciones de lo que es el will shrimp, camarón salvaje, hay que recordar que Sinaloa es la principal flota; a nivel nacional, somos los principalísimos productores de camarón.
Agregó que de 230 mil toneladas que se producen, Sinaloa produce más menos 100 mil toneladas y el producto de altamar es de alto valor y genera buenos empleos y es una gran derrama económica.
Lizárraga Mercado precisó que la recertificación llegó en un momento muy oportuno debido a que, durante el tiempo que estuvo vigente el embargo de Estados Unidos al camarón, el crustáceo se encontraba en veda por lo que dicha medida comercial no generó pérdidas económicas a los productores nacionales.
El secretario de Economía añadió que la derrama económica generada por las exportaciones de camarón, no solo impacta de manera directa entre los pescadores ya que se benefician también otros sectores como los servicios que se realizan a las embarcaciones para mantener la flota además del sector comercio.