Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Carrusel » Viveros del Ejército han entregado 272 millones de plantas
FOTO: @TABASCOJAVIER

Viveros del Ejército han entregado 272 millones de plantas

Compartir es bueno:

En 2019 se produjeron 100 millones de plantas maderables; en 2020, la meta fue 115 millones de plantas agroindustriales y maderables; en 2021, 57 millones de plantas frutales y agroindustriales.

Hasta diciembre del año pasado, Sembrado Vida abarcó 20 estados con siembra de plantas en un millón 127 mil hectáreas, con un acompañamiento técnico, social y productivo a 451 sembradores.

Durante los primeros tres años de la presente administración los Viveros Forestales Militares, operados por personal del Ejército Mexicano, han producido 272 millones de plantas de especies maderables, agroindustriales y frutales, para el Programa Sembrando Vida.

“En 2019 se produjeron 100 millones de plantas maderables, en 2020 tuvimos una meta de 115 millones de plantas agroindustriales y maderables, y en 2021 tuvimos una meta de 57 millones de plantas frutales y agroindustriales”, informó el teniente coronel de Infantería Javier Espinoza Gorostieta, subjefe de la Subsección Ecológica, de la Sección Cuarta del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Este programa es operado por la Secretaría de Bienestar con el objetivo de mejorar las condiciones sociales de comunidades campesinas, para impulsar la autosuficiencia alimentaria, mediante acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente.

Hasta diciembre del año pasado, Sembrado Vida abarcó 20 estados con siembra de plantas en un millón 127 mil hectáreas, con un acompañamiento técnico, social y productivo a 451 sembradores.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Bienestar, el año pasado se realizó la Segunda Jornada Nacional de Siembra, que se planteó la meta de plantar mil 100 millones de árboles de las diferentes especies.

En estos trabajos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contribuye con el trabajo realizado en 31 Viveros Forestales Militares y la administración del vivero forestal, de la Secretaría de Bienestar, ubicado en Tapachula, Chiapas, el más grande del país.

“El personal que labora en los viveros militares va dependiendo de la meta que les es asignada, es decir, es variante, hay viveros que cuentan con diez jornaleros, hay viveros que cuentan con 20, 50, 100, inclusive el más grande ha llegado a tener 700 trabajadores que se emplean en la producción de planta”, explicó el teniente coronel Espinoza Gorostieta.

La responsabilidad del Ejército Mexicano consiste en entregar plantas con las condiciones suficientes para que puedan ser plantadas, sin intervenir en la distribución o en el proceso de sembrado.

“El programa como tal es operado por la Secretaría de Bienestar, ellos son los que establecen esos lineamientos de quiénes se pueden adherir al programa y dónde se va a distribuir esa planta que nosotros producimos en los Viveros Forestales Militares

“Una vez que ya la planta reúne las condiciones morfológicas se le entrega a la misma Secretaría de Bienestar, quien es la responsable de la distribución de la planta a sus beneficiarios del programa”, indicó el subjefe de la Subsección Ecológica de la Sedena.

Un millón de agaves

En el Vivero Forestal Militar ubicado en el Campo Militar 37 B, en Temamatla, Estado de México, para este año se están produciendo un millón de piezas de agave espadín, para Michoacán y Guerrero, luego de que el año pasado se entregaron más de 6 millones de plantas.

“En este vivero tuvimos una meta de planta forestal en el ciclo 2020-2021, produjimos 6 millones 100 mil plantas forestales, las cuales fueron entregadas a la Secretaría de Bienestar para los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

“En su mayoría pinos, tuvimos 11 especies en producción, entre ellas pino greggii, ayacahuite, cembroides, encino, por citar algunas especies”, explicó el capitán primero de Infantería Alfredo Martínez Arzate, jefe del Vivero Forestal Militar de Temamatla.

Actualmente en estas instalaciones están laborando 19 trabajadores civiles, pero llegan a ser hasta 70, supervisados de manera permanente por un oficial y cinco elementos de tropa.

El agave espadín es una planta agroindustrial que cumple dos funciones principales: la recuperación de suelos afectados por la deforestación y, en caso de que el productor lo decida, la elaboración de destilados, eso se decide en las comunidades beneficiadas.

“No dejan de ser agaves, y el agave está considerada como una planta agroindustrial, además de reforestar puede dársele otro uso agroindustrial”, comentó el capitán primero Martínez Arzate.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *