Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Propuestas para impulsar el desarrollo sustentable en la acuacultura mexicana. Un análisis a través de los paradigmas de manejo ambiental

Propuestas para impulsar el desarrollo sustentable en la acuacultura mexicana. Un análisis a través de los paradigmas de manejo ambiental

Compartir es bueno:

SEGUNDO LUGAR PREMIO NACIONAL CEDRSSA. CÁMARA DE DIPUTADOS.

El trabajo titulado “Propuestas para impulsar el desarrollo sustentable en la acuacultura mexicana. Un análisis a través de los paradigmas de manejo ambiental”, de Laura Celina Ruelas Monjardín y Gabriel Esquivel López, fue reconocido por el H. Jurado calificador con el segundo lugar del Tercer Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria; investigación que manifiesta la importancia de la acuacultura en México, actividad económica valiosa mediante prácticas sustentables para el logro de la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.

Los autores abordan las características y la gestión del desarrollo sustentable de la acuacultura desde la época prehispánica hasta el siglo xx, y los procedimientos institucionales que el Estado ha implementado para fomentar los sistemas de producción, como la introducción de especies para la producción de alimentos y el manejo de los efluentes residuales, gestionando los recursos y los aspectos de sustentabilidad de la acuacultura contemporánea.

En la era moderna, la acuacultura muestra la persistencia de problemas ambientales debido a la insuficiente aceptación de las actividades de gestión ambiental por los sectores público, social y privado. Para resolver estos problemas, el Estado implementó medidas como la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, buscando mejorar la promoción y regulación de los apoyos a la acuacultura para cubrir las necesidades alimentarias, no evadiendo la responsabilidad ambiental y proponiendo un programa de regularización nacional Estado-academia.

Ruelas y Esquivel muestran los desafíos que enfrenta el sector de la acuacultura, las brechas legales del sector público en la atención de los problemas de sustentabilidad, el impacto de la actividad acuícola en los ecosistemas acuáticos y la base legal para regular los recursos naturales. Analizan las dificultades del sector como el uso y consumo del agua, su asequibilidad y su contaminación; así como los problemas ambientales y legales derivados de su uso conforme a permisos, conflictos regulatorios, introducción de peces y las actividades de campo. Asimismo, desarrollan una estrategia integral para promover la sustentabilidad de la producción acuícola y su regulación por el sector público, de acuerdo con las prácticas establecidas de gestión ambiental, y los efectos que posibles cambios en las leyes secundarias de México ocasionarían en una acuacultura responsable.

A través de esta publicación, el CEDRSSA busca lograr el objetivo de impulsar el estudio y la investigación científica y tecnológica que contribuyan al fortalecimiento de los objetivos del desarrollo rural sustentable y aportar elementos para el trabajo legislativo en el área de la acuacultura, por su importancia en el desarrollo regional, el uso sustentable de los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

AQUÍ LA PUBLICACIÓN COMPLETA. Propuestas para impulsar el desarrollo sustentable en la acuacultura mexicana. Un análisis a través de los paradigmas de manejo ambiental.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *