MARIMAR TOLEDO Y JESÚS LÓPEZ . EL SOL DE MAZATLÁN. Con información de NALLELY CASILLAS. EL SOL DE SINALOA.
Los niveles de captura varían entre 50 a 70 kilos por lance; los pescadores confían en que el efecto lunar mejore los volúmenes.
MAZATLÁN, Sinaloa. La temporada de camarón 2021-2022 ha tenido un inicio de “regular a bajo”, ya que los lances varían entre 50 y 70 kilos, adelantó Omar Lizárraga Manjarrez.
El líder de la Unión de Armadores del Litoral del Pacifico manifestó que los reportes de capturas de los primeros días de pesca en altamar no son nada buenos, pues los barcos batallan para sacar el camarón, sin embargo, las tallas podrían ayudar en el precio.
“Producción promedio relativamente baja, no hay abundancia y esperamos que por lo menos las tallas puedan beneficiar en el precio del camarón”, dijo.
Consideró que el inicio de la temporada esta incierta, ya que los reportes que se tienen son muy escuetos. En años anteriores hubo barcos que en los primeros dos días traían entre dos y tres toneladas, sin embargo, hoy la situación es diferente.
Sin embargo, Lizárraga Manjarrez confía en que en los próximos días repunten las capturas con el efecto lunar, y que se mantengan las mismas tallas a lo largo de la temporada.
“De acuerdo a la marea que empezó el efecto de la luna, esperamos que las capturas puedan mejorar los promedios de pesca, todo depende de los efectos de la marea“, insistió.
El dirigente pesquero señaló que el organismo pesquero está pendiente de los reportes diarios de las embarcaciones y hasta el momento y por fortuna son muy pocas las embarcaciones que han registrado alguna falla en sus motores, la mayoría de los que salieron se mantienen pescando.
Revisa EU excluidores de tortuga a la flota camaronera de Mazatlán
Por otra parte, el presidente de la Unión de Armadores, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, confirmó que desde la semana pasada llegaron los inspectores del departamento de los Estados Unidos a realizan las revisiones de los dispositivos excluidores de tortugas marinas en las embarcaciones camaroneras que efectúan labores de pesca en el Pacífico mexicano.
Manifestó que el proceso de verificación del uso de los DETs que se realizan en México han tenido resultados positivos, primero en el Golfo de México, la semana pasada iniciaron por Puerto Peñasco y Guaymas, el fin de semana en Topolobampo en todas fueron bien calificadas.
“Ya anda la autoridad americana haciendo verificaciones en los dispositivos excluidores de tortugas en la zona del Pacífico, hubo visita en Topolobampo con resultados positivos y desde la semana pasada verifican el uso correcto de los dispositivos en altamar”, dijo.
Lizárraga Manjarrez estimó que hasta el 8 o 9 de octubre el personal norteamericano estará haciendo sus fichas de verificaciones en el Pacífico mexicano, en espera de una pronta respuesta.
“Existe un compromiso, buena voluntad, que dicha certificación se recupere a la mayor brevedad posible en un plazo de tres días posteriores al término de las verificaciones, y de tener el resultado puedan mandar el dictamen a cada una de las fronteras del país, para poder ingresar el camarón al mercado americano“, señaló.
Granjas acuícolas afectan producción de camarón silvestre

El nacimiento y desarrollo de la acuicultura en el sur de Sinaloa ha generado afectaciones en la producción de camarón silvestre en los esteros y marismas de Escuinapa, afirmó el ambientalista y director de la Red de Ecologistas de Escuinapa Sinaloa (REDES), Carlos Eduardo Simental Crespo.
El ambientalista expuso que la falta de cumplimiento de las normatividades de las granjas acuícolas ha generado severas afectaciones en el ecosistema, en este caso en lo que comprende a marismas nacionales.
“Es una de las actividades que más ha hecho que disminuya la cobertura vegetal y las descargas de estos sistemas, de estos modos de producción, cuando no se siguen las normatividades porque deben de tener una laguna de oxidación las granjas camaroneras, pues impacta más la calidad del agua, que es lo que también es una afectación que viene teniendo el ecosistema”.
Asimismo, comentó que las granjas acuícolas se han instalado en lugares que no son los propicios para llevar a cabo la actividad y se han ido apoderando de espacios naturales de producción de camarón silvestre.
“Uno de los impactos que establece la acuacultura, es que se establecen en lugares que no son propicios para la actividad. Lo estamos viendo en la productividad, porque no solamente son las granjas que se establecen, sino que se pierden las áreas de pesca, porque en esos lugares donde están las granjas, eran áreas donde se desarrollaba la actividad pesquera, una de las razones por las que disminuye la productividad de las cooperativas en este caso, es porque ya tienen menos lugares donde pescar”.
Agregó que han sido en las últimas dos décadas en las que se ha tenido un crecimiento grande la actividad acuícola en Escuinapa, ya que de tener una cantidad prácticamente nula a finales de los años de la década de los 90 de hectáreas destinadas a esta actividad, ahora en el 2021 se tienen alrededor de cuatro mil hectáreas.
Vacunación contra el Covid-19 golpea la venta de camarón

A pesar de que los mariscos y en especial el camarón son unos de los productos culinarios más consumidos por los sinaloenses, la llegada de pandemia golpeó sus ventas hasta en un 30 por ciento.
Sin embargo, la implementación de la vacunación contra el Covid-19, llegó un año después para rematar con las bajas ventas, pues una de las restricciones al aplicar el antídoto, es evitar el consumo de marisco como medida de prevención a posibles reacciones a la vacuna.
Desde hace 6 años, los hermanos Mariana y Antonio Morales, se han dedicado a la venta de mariscos en Navolato.
En entrevista para El sol de Sinaloa, comentaron que con la llegada de la pandemia las ventas en estos productos se vieron afectadas en un 30 por ciento. Sin embargo, la aplicación de la vacuna aumentó una baja en las ventas de un 30 por ciento más.
“La vacuna nos bajó machín la venta, muchas veces vacunan en fin de semana que es cuando más se vende, y pues nos tumba la venta, te vacunan y duras 4 días con restricción del consumo y pues si nos pega“, señaló Antonio Morales.
El camaronero explicó que los días ‘buenos’ para la venta de camarón, son los fines de semana y los días de quincena.
“Imagínate, te vacunan en jueves o viernes, y son tres o cuatro días en dieta que no puedes consumir el producto, entonces no vendíamos ni sábado, ni domingo”, explicó.
“También nos ha pasado que en plena vacunación viene y nos compra menos producto porque ya sean los hijos o los nietos o los hermanos, no podían consumir por la vacuna y compraban poquito“, subrayó.
Antonio manifestó que la crisis de la pandemia ha sido una de las que mayormente han golpeado tanto a pescadores como a vendedores de productos del mar.
Actualmente, las ventas de camarón se mantienen en 80 kilogramos en días ‘Muertos’ y hasta los 400 kilogramos en quincenas y fines de semana.
Otros datos
A la llegada de la pandemia, se incrementó el valor del camarón de bahía, llegando a costar hasta 230 pesos el kilo, proveniente de un precio promedio de los 170 pesos.
Tras la llegada de la veda de camarón el pasado 14 de septiembre, el precio del camarón de Bahía oscila los siguientes precios: camarón de Bahía Grande: 160 pesos el kilo, mediano 140 y chico 120.