Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Opinión » El conocimiento ante el cambio climático

El conocimiento ante el cambio climático

Compartir es bueno:

La toma de decisiones desde determinadas estructuras de gobierno, implica afectar, en un sentido o en otro, el presente y futuro de miles y miles de personas. Desde luego que el carácter, la salud, los hábitos personales de la o el gobernante, son objeto de estudio y en no pocas ocasiones, de especulaciones. Se plantea lo anterior, debido a que no obstante las evidencias respecto del severo deterioro del equilibrio del medio ambiente y la naturaleza, suponer que el cambio climático sucede cada tantos cientos de años “por que sí”, es permanecer del lado del desconocimiento. La seriedad del problema está ante nosotros y sus negativos efectos, ya se padecen.

En su edición del pasado lunes 31 de enero, la Gaceta de la UNAM (@Gaceta_UNAM), publicó una entrevista y conferencia impartida de manera virtual, al historiador Peter Burke, señaló que: “La falta de comprensión ante la ciencia, imposibilita tener una postura crítica frente a problemas como el covid-19 o el cambio climático. Hoy, la vida diaria depende del conocimiento técnico”. Así, de las interesantes conferencias y debates que se dieron en el II Seminario Internacional El cambio climático y la Seguridad Nacional, organizado por el Colegio de Defensa Nacional, abundaron los datos y referencias científicas a propósito de las evidencias incontrovertibles respecto de la gravedad del deterioro ambiental del planeta, provocado por la acción, patrones de consumo y modelos de desarrollo basados, principalmente, en el consumo de combustibles fósiles por parte de la humanidad.

Así, por ejemplo, Perú, en sus glaciares de alta montaña, concentra el 70% de agua congelada de Sudamérica y de acuerdo a los estudios científicos internacionales, en la última década ha perdido un 10% de su volumen de manera irreversible. También, se expuso, que México se encuentra entre los primeros diez países que más monóxido de carbono (CO2) lanza a la atmósfera per cápita. Es decir, en volumen absoluto, el consumo de petróleo y gas natural en nuestro país, implica una desafortunada contribución a que el cambio climático ni haya sido o querido, ser al menos contenido.

Desde Canadá, Estados Unidos y otros países, mediante conferencias en línea, quienes tuvimos la oportunidad de asistir al Seminario Internacional sobre cambio climático y Seguridad Nacional, escuchamos argumentos y observamos gráficas, videos, testimonios y fotografías, que demostraron de forma consistente, la gravedad de los efectos del deterioro ambiental y las consecuencias sobre los sectores de la población más desfavorecidos y pobres en el mundo. Y es entonces que en varias de las intervenciones, se llegó a la dramática conclusión, que no obstante que los segmentos más marginados, por razones de economía, son los que menos consumen y contaminan, contra los sectores absolutamente minoritarios de los considerados ricos, que son los que más contaminan, pero que por sus condiciones de vida, son los que menos padecen –por el momento, los desajustes de la naturaleza.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *