EL HERALDO DE AGUASCALIENTES.
AGUASCALIENTES. El campo de Aguascalientes ha demostrado ser no sólo productivo, sino competitivo, lo que, en estos tiempos complicados de la economía, ha permitido quitar algo de presión a otros sectores económicos del estado, que durante 2021 pudieron tener alguna reactivación, pero que, al arribo de la pandemia en 2020, fue la actividad primaria la que nunca se detuvo.
Así lo manifestó el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), Miguel Muñoz de la Torre, quien destacó que el sector agroalimentario en la entidad aporta cerca del 15% de los empleos formales y, si se sumaran los informales, se elevaría esta cantidad.
En general, el campo mexicano presenta datos atractivos, pues, a nivel mundial, está identificado como el séptimo país exportador de alimentos y “eso nos hace cercanos al entorno nacional”, en tanto que la aportación económica del sector primario a nivel nacional es del 8.8%, pero Aguascalientes genera el 9.06% de la economía del estado, lo que es indicativo de que se va a la par en competitividad con otros sectores productivos.
Además, se puede hacer referencia a la recuperación de gente de origen rural que ha decidido quedarse a trabajar sus tierras o, bien, quienes, inclusive siendo de las ciudades, se han interesado en el sector, en el que se ha buscado que los jóvenes se arraiguen, y en eso se ha tenido un buen avance, sobre todo porque muchos se están preparando en tecnologías, métodos modernos de producción e industrialización, alternativas de comercialización y exportación.
Han sido muy variados los proyectos que se han emprendido en el campo, desde el mejor uso de los recursos naturales, tierra y agua, como la competitividad al mejorar esquemas de producción de los distintos cultivos e inclusive la reconversión, en el que se ha logrado la incursión de 11 nuevos cultivos que, en su mayoría, han tenido éxito en sus cosechas y comercialización, al tener mercados prácticamente seguros, pues cuentan con esquemas de agricultura por contrato.
Con la reconversión de cultivos, por otra parte, se ha podido dar pasos importantes no sólo en la variedad de cultivos, sino en la recuperación de algunos que tenían reducida producción y que han vuelto a ser importantes, así como en otros nuevos que se han adaptado bien al clima y tipo de tierra de Aguascalientes; de ahí que la diversificación de productos del campo ahora es mayor y, por tanto, también lo es la oferta para el mercado nacional e internacional.
Se ha buscado, además, siguiendo con el tema del uso eficiente del agua, proponer cultivos de reconversión que tengan mayor valor comercial, pero también menor demanda del vital líquido, y, para quienes se han atrevido, año con año, han tenido el acompañamiento y subsidios cuando lo han solicitado y necesitado.
En este tenor, refirió que el proyecto de reconversión del campo para todo el sexenio es alcanzar las 2 mil hectáreas y, hasta finales del año viejo, se llevaban 1,800 establecidas y tecnificadas, en algunos casos se tienen bases para su rentabilidad a futuro, como es el caso del nogal, que llega a ser productivo tras 12 años de haber plantado el árbol, pero es un paso dado ya.