Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Análisis de los precios de los productos primarios durante la pandemia de Covid-19

Análisis de los precios de los productos primarios durante la pandemia de Covid-19

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA. Cámara de Diputados.

En el presente documento se analizan los cambios que se han presentado en México en los precios de algunos de los principales productos agroalimentarios durante los últimos meses de la pandemia de Covid-19, para lo cual se hace un esfuerzo para identificar las posibles causas de los ajustes.

Se identifican los alimentos que han tenido mayores incrementos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, aunque la valoración se hace principalmente con respecto a los precios a los niveles productor, mayoreo y consumidor del maíz, cárnicos (pollo, bovino, porcino), tortilla, huevo, leche, arroz, frijol, trigo y azúcar.

A principios y mediados de 2020 se elaboraron algunos documentos donde se hacía referencia a los posibles impactos de la pandemia de Covid-19, principalmente de las medidas que se habían estado tomando para tratar de contener la propagación del virus (autoaislamiento, cuarentenas y distanciamiento social, entre otras), en el sector agroalimentario¹. Los análisis identificaban posibles impactos en los precios agroalimentarios a lo largo de la cadena de producción y distribución.

En primer lugar, cambios en la estructura de la demanda debido a la caída en el consumo en restaurantes, hoteles, cafeterías y mercados abiertos, podría haber incentivado las compras en supermercados y tiendas minoristas, lo cual podría haber incidido en el incremento en los precios a los consumidores a través de dichos canales. Los precios a los niveles mayoreo y productor también podrían haber sido impactados por la mayor demanda de algunos productos.

Sin embargo, en algunos casos los productores y mayoristas no habrían podido redireccionar la distribución hacia esos puntos de venta debido a cuestiones logísticas, a la mayor demanda de otros tipos de productos (diferentes cortes de carnes, alimentos precocinados, entre otros) y a los requerimientos en la presentación (etiquetado, empaquetado, entre otros). Es posible que se haya generado la acumulación de excedentes en los centros de distribución y en las granjas que habría conllevado a la caída en los precios a los niveles mayoreo y productor.

Las medidas para contener el virus, tal como el cierre temporal de plantas de producción, también podrían haber conllevado a la escasez de insumos y/o alimentos que también podrían haber afectado a los precios.

Adicionalmente, a principios y mediados de 2020 la baja movilidad, la caída en el turismo mundial y el menor dinamismo económico contribuyeron a una reducción en la demanda y a la subsecuente caída en los precios de la gasolina, los combustibles y del maíz, insumo utilizado para producir etanol, aun cuando posteriormente ha habido incrementos en las cotizaciones del maíz debido a causas no atribuibles directamente a la pandemia, como se mencionará más adelante.

En la mayoría de los casos, los precios al mayoreo y al consumidor se incrementaron más acentuadamente que las cotizaciones al productor, e incluso estas últimas para las carnes de pollo y de porcino cayeron. Por ejemplo, los precios de la carne de pollo a los niveles consumidor y mayoreo aumentaron aproximadamente 22.1 por ciento y 19 por ciento, respectivamente, mientras que los valores promedio en pie y en canal fueron -5.4 por ciento y -2.2 por ciento menores en marzo de 2021 que en diciembre de 2019.

Sin embargo, los precios a los productores de leche, arroz y trigo panificable se incrementaron en mayor proporción que sus correspondientes a los niveles mayoreo y/o consumidor. En el caso del arroz, por ejemplo, el Precio Medio Rural se incrementó 36.7 por ciento, mientras que las cotizaciones al mayoreo de los tipos pulido sin especificar y Morelos se ajustaron 20.6 por ciento y -10.3 por ciento. Los precios al consumidor del arroz fueron 38.9 por ciento más altos en marzo de 2021 que en diciembre de 2019.

Finalmente, al parecer la producción nacional en la mayoría de los casos no ha caído de forma significativa, lo cual podría haber puesto presión adicional en los precios nacionales, si hubiera pasado

Análisis de los precios de los productos primarios durante la pandemia de Covid-19

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *