Informe sobre el comercio agrícola internacional del Servicio Agrícola Extranjero del USDA. Traducción INFORURAL.
México es el tercer importador de carne de cerdo más grande del mundo y, tradicionalmente, el mercado estadounidense más grande para las exportaciones de carne de cerdo por volumen. En los últimos años, los envíos a este importante mercado se han enfrentado a vientos en contra.
Primero, los aranceles de represalia relacionados con las acciones de la Sección 232 perjudicaron al producto estadounidense. Luego, la pandemia de coronavirus y una economía mexicana débil pesaron sobre la demanda.
Con los aranceles de represalia sobre la carne de cerdo resueltos y la recuperación económica en marcha, los envíos de carne de cerdo de Estados Unidos a México se recuperaron en 2021 y se espera que mejoren aún más el próximo año.
En el segundo trimestre de 2021, México fue el principal destino internacional de la carne de cerdo estadounidense, con envíos que alcanzaron un récord en agosto y nuevamente en septiembre.
Con las exportaciones mexicanas elevadas y los altos precios de los piensos que mantienen moderado el crecimiento de la producción, México ha buscado productos en los Estados Unidos y probablemente continuará haciéndolo. Esto se produce en un momento crítico para la industria porcina estadounidense, ya que se espera que la demanda china se mantenga por debajo de los niveles récord de 2020, renovando el énfasis en los mercados tradicionales.
Exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México
Medidas de represalia
En marzo de 2018, Estados Unidos anunció que se impondrían aranceles sobre el acero y el aluminio de varios países, incluido México, por motivos de seguridad nacional (Sección 232). En respuesta, México impuso medidas de represalia sobre el acero, el aluminio y una variedad de productos agrícolas, incluida la carne de cerdo.
A partir de junio de 2018, los exportadores de carne de cerdo estadounidense, enfrentaron un arancel del 10 por ciento en uno de sus mercados más importantes. Esta tasa se elevó a 20 por ciento en julio de 2018. Con estas acciones, Estados Unidos volvió a exportar carne de cerdo a México a los niveles de nación más favorecida, perdiendo esencialmente los beneficios logrados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Cuota de mercado estadounidense en México
Inmediatamente después de la imposición de aranceles de represalia, las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México cayeron por debajo de los niveles del año anterior y se mantuvieron moderadas durante el resto del año.
De enero a mayo de 2018, los envíos estadounidenses a México fueron un 7 por ciento más altos que en 2017; sin embargo, terminaron el año un 2 por ciento más bajo debido a la desventaja de las tarifas. Esta debilidad persistió en 2019 a medida que la participación de mercado de Estados Unidos continuó erosionándose.
En 2017, Estados Unidos capturó casi el 90 por ciento del mercado de carne de cerdo importada de México frente al 83 por ciento en 2019.
Cuota de mercado canadiense en México
Canadá fue el principal beneficiario, ya que los envíos de carne de cerdo de los Estados Unidos a México se vieron sometidos a presión. En 2018, las exportaciones canadienses a México aumentaron un 31 por ciento, año tras año, y luego crecieron un 5 por ciento más en 2019. Esto resultó en un aumento en la participación del mercado de Canadá en las importaciones de carne de cerdo mexicana al 16 por ciento en comparación con el 11 por ciento en 2017.
En mayo de 2019, cuando Estados Unidos derogó los 232 aranceles aplicados al acero y el aluminio mexicanos, México respondió eliminando los aranceles de represalia sobre la carne de cerdo estadounidense.
Los envíos a México mostraron cierta recuperación, pero se mantuvieron por debajo de los niveles observados en 2017, antes de la disputa comercial. Estados Unidos pudo recuperar participación de mercado en 2020 sin los vientos en contra presentados por una desventaja arancelaria; sin embargo, una economía mexicana débil y la pandemia por el coronavirus crearon un nuevo desafío para el comercio de carne de cerdo con México.
Interrupciones relacionadas con la pandemia
Exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México
Con el acceso libre de aranceles restaurado, las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México comenzaron el 2020 con fuerza, creciendo un 12 por ciento, año tras año en el primer trimestre.
Sin embargo, el inicio de la pandemia de coronavirus rápidamente comenzó a causar estragos y pesar en los envíos de carne de cerdo a México. A finales de año, las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México se mantuvieron prácticamente sin cambios.
La participación de mercado se recuperó, pero los altos precios de la carne de cerdo, la debilidad del peso y la perturbación económica limitaron gravemente la demanda agregada de importaciones de México, lo que impidió la recuperación de los bajos niveles enviados en 2019.
Las interrupciones en el procesamiento y un cambio dramático del servicio de alimentos al comercio minorista causaron inicialmente escasez de suministros y, en consecuencia, precios altos en los Estados Unidos. Esto tuvo un impacto inmediato en las exportaciones de carne de cerdo a México, que cayeron drásticamente.
La demanda récord de China también hizo que la competencia por el producto fuera feroz. Otro factor que limitaba aún más la capacidad de México para importar carne de cerdo estadounidense fue el aumento del dólar y la debilidad del peso. A medida que avanzaba el año, el comercio se estabilizó, pero no pudo superar las ventas perdidas a principios de año.
Panorama
Si bien la recuperación económica en México ha sido lenta y la inflación sigue siendo una preocupación, se espera que la demanda reprimida del consumidor respalde el consumo de carne de cerdo en 2021 y, en 2022, debería permitir que las exportaciones estadounidenses vuelvan a la tendencia ascendente observada antes de la pandemia.
El año pasado, el consumo de carne de cerdo en México se vio sometido a una presión considerable debido a las débiles condiciones económicas y la demanda de importación excepcionalmente fuerte en China, que llevó el producto nacional a los canales de exportación.
Consumo de carne de cerdo per cápita en México
Se espera que las exportaciones mexicanas se mantengan elevadas, ya que se estima que las oportunidades en Japón y Corea del Sur compensen la desaceleración de los envíos a China durante 2021.
Los segmentos del sector porcino mexicano continuarán orientándose más hacia la exportación, particularmente debido a las crecientes exportaciones a Japón dado que el mercado ha mejorado el acceso otorgado en virtud del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico y el Acuerdo Ejecutivo México / Japón.
Además, México está bien preparado para aprovechar las especificaciones a menudo intensivas en mano de obra exigidas por los compradores en Japón.
En 2022, se espera que la demanda de importaciones de China se reafirme y reavive las oportunidades para los exportadores mexicanos en ese importante mercado.
Exportaciones de Cerdo de México
A medida que las exportaciones mexicanas de cortes de carne de cerdo de alto valor continúen creciendo, el consumo interno aumentará con productos importados.
Con la demanda de importaciones chinas disminuyendo durante el resto de este año y el fortalecimiento del peso, México se encontrará en mejores condiciones para competir por las importaciones de carne de cerdo en el mercado internacional.
Se espera que la capacidad de México para adquirir carne de cerdo importada en 2022 se mantenga a pesar del crecimiento de la demanda de importación china. Esto se debe a que las importaciones chinas se mantendrán por debajo de los niveles récord de 2020 y se espera que la economía mexicana tenga una base más sólida.
Tanto este año como el próximo, el comercio será una parte clave para satisfacer la demanda de carne de cerdo de los consumidores mexicanos.
Importaciones de cerdo de México
Esta es una buena noticia para el sector porcino estadounidense que buscará compensar los menores envíos a China en 2021 y 2022, donde se espera que el comercio se mantenga por debajo de los niveles récord del año pasado.
Hasta septiembre de 2021, las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México aumentaron un 30 por ciento durante el mismo período en 2020. La demanda firme ha mantenido los precios del cerdo y la carne de cerdo en México por encima de la de Estados Unidos, lo que permite un comercio sólido con lo que a veces puede ser un mercado sensible a los precios, a pesar de que éstos sean muy elevados.
La fortaleza esperada en la demanda de importaciones en México es una característica clave que sustenta el pronóstico actual de exportación de carne de cerdo estadounidense, que es devolver el comercio a los niveles vistos antes de las interrupciones de los últimos dos años; lo que ayudará a compensar parcialmente los impactos de menores envíos a China en 2021.
En 2022, se espera que la fuerte demanda de importaciones mexicanas lleve las exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a niveles récord. La competencia para vender productos en muchos mercados internacionales será feroz ya que la demanda de importaciones chinas se mantiene por debajo de los niveles récord de 2020, lo que hace que México sea particularmente importante en el futuro.
Dada su proximidad geográfica y los vínculos comerciales existentes, Estados Unidos está bien posicionado para capitalizar el crecimiento de la demanda de importaciones de México.
Exportaciones de carne de cerdo de Estados Unidos a México, de enero a septiembre