ADRIANA COVARRUBIAS Y HEIDI NIEVES. EL SOL DE ACAPULCO.
Necesario generar desarrollo económico, pues es una opción para los pequeños productores, señaló Abel Alcántara Hidalgo, presidente de Maestros del Mezcal en México.
De 150 especies de agave que existen, 105 hay en México, pero debido a su explotación para la elaboración del mezcal, en Guerrero están en peligro de extinción dos que son Cupeatra y Sacatoro y 15 en el estado de Oaxaca.
Abel Alcántara Hidalgo, presidente de Maestros del Mezcal en México y Emiliano Hernández Macedonio, asesor jurídico del Senado y de la Asociación Civil Maestro del Mezcal, coincidieron en señalar que en Guerrero se debe de generar desarrollo económico en las clases más bajas, pues el mezcal es una opción para los pequeños productores.
Hernández Macedonio, dijo que los campesinos de Guerrero se dedican seis meses a la producción del maíz o el producto agrícola que ellos siembran y otros seis meses de sequía no tienen nada más que cosechar y se dedican a otra cosa.
Añadió que el mezcal viene ser una alternativa de desarrollo económico y se complementa en esos seis meses que no tiene nada que sembrar.
“La producción de mezcal vale mucho la pena y más a favor de los que menos tienen en Guerrero y es el desarrollo económico para ellos”.
En Guerrero, sólo la especie de maguey Cupeatra y Sacatoro son explotados para la elaboración de mezcal y este último está a punto de desaparecer.
Emilio Hernández, dijo que en estos momentos hay una buena cosecha de Maguey, pero los mismos productores lo están consumiendo rápidamente para elaborar el mezcal.
Añadió que un maguey tarda de siete a diez años para que pueda ser cortado o madurado y pasar a la producción del mezcal.
“Abunda el maguey pero se va a concluir y van a llegar al límite después de los cinco o 10 años por la oferta y demanda que se está teniendo en Guerrero”, precisó.
Dijo que Guerrero sigue ocupando el segundo lugar a nivel nacional en producción de mezcal, pero se busca que sea el primero no solo en destilado sino que el estado logre la denominación de origen y “atienda al productor, el producto y la planta que se tiene que proteger”.
Abel Alcántara Hidalgo, presidente de maestros del mezcal en México, comentó que en Oaxaca se tiene 30 especies de maguey para hacer la producción.
Pero 15 especies de agave en ese estado, que es el primer productor de mezcal, están en peligro de extinción por la a explotación que se da.
“En Oaxaca de las 30 especies explotan la mayoría, todos sacan diferentes sabores, diferentes texturas, formas y hay un diversidad enorme por eso es Oaxaca el primer lugar productor de mezcal . Pero 15 especies están en riesgo de extinción”, precisó.
Productores piden aprobar la Ley del Mezcal Artesanal
Por otra parte, productores y maestros mezcaleros solicitaron al gobierno federal que se apruebe la Ley de mezcal artesanal y que se incluya la planta del maguey dentro del programa sembrando vidas, para proteger esa actividad económica, así como los recursos naturales de los lugares en donde se produce y siembra.
En conferencia de prensa la asociación civil Maestros y Maestras del Mezcal, comentaron que a través de la aprobación de la Ley Federal se protegerá el desarrollo sustentable de todo el país como el agua, la madera, el saber tradicional de los maestros mezcaleros.

Lamentaron la deforestación en la extracción de magueyes por pequeños productores “sino se toman las medidas adecuadas habrá escasez en 10 años del maguey”, externó Emiliano Hernández Macedonio asesor legal de la asociación.
Precisó que se espeta la identidad del pequeño productor tradicional y respeta la producción del productor industrial y que entre ellos debe haber una fusión y cohesión para efecto de lograr el avance y desarrollo sustentable del producto.
Por su parte Abel Alcántara Hidalgo, presidente de la Asociación, dijo que también se está solicitando al gobierno federal cambie las reglas de operación para incorporar a los magueyes silvestres dentro del programa “Sembrando Vidas” y que este se otorgue a las mujeres.
“Para que se destinen a ellas los 4 mil pesos mensuales y que sean ellas las que bajen o semilla, la preparen, la germinen y así puedan producir magueyes y además se lleven ese dinero a sus bolsas, para sus gastos familiares o personales”, explicó.
Hernández Macedonio abundó que la ley va dirigida a comunidades indígenas y campesinos y se dividirá por regiones para que a través de una comisión nacional se otorguen las certificaciones para que puedan vender sus productos, así también comisiones estatales que regulen el mezcal y a su vez otorguen certificaciones e indicaciones geográficas.
El proyecto de Ley fue presentado en el mes de julio del 2019 por el senador Dante Delgado y dónde los demás funcionarios de los diversos partidos coincidieron con él.
Finalmente señalaron que cada región tiene sus mezcales específicos y con sus características, aromas y sabores singulares, la finalidad de la aprobación de la Ley es salvaguardar y proteger la cultura de los mezcales tradicionales, los cuales llevan más de 450 años de su existencia.