Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Escenario mensual de productos pecuarios
ILUSTRACIONES DEPOSITPHOTO.

Escenario mensual de productos pecuarios

Compartir es bueno:

REPORTE SIAP-SADER. Dirección de Análisis Estratégico. MAYO 2021.

CARNE DE AVE. El promedio de los últimos 11 años, indica que 6 de cada 10 toneladas de carne de ave que se producen en México, se generaron en Jalisco, Veracruz, Aguascalientes, Querétaro, Durango, Guanajuato y Puebla. En 2020, la producción de carne de ave fue de 3.58 millones de toneladas, 2.9% mayor que el año anterior.

Al mes mayo de 2021 se ha obtenido 59.0% de la producción total anual. Jalisco, Veracruz, Aguascalientes y Querétaro, aportaron 44.7% de la producción.

Parece ser que las medidas por el COVID 19, han dado resultado, ya que solo hay un estado en color naranja, 15 en amarillo y 16 en verde, el volumen de trabajadores a lo largo de la cadena de valor ya no es un factor para asegurar el abasto.

Sin embargo, la falta de recursos de la población para adquirir la canasta básica, es factor que juega un papel en la demanda de los productos agropecuario, ya que, derivado de las restricciones sanitarias producto de la pandemia, se perdieron empleos y hay población que no cuenta con los suficientes recursos para adquirir los productos, sin embargo, paulatinamente comienzan a reactivarse las actividades económicas y con ello a recuperarse los empleos perdidos, de igual manera el regreso a clases presenciales, permitirán que la demanda mejore hacia el segundo semestre del año.

Producción mensual

Las mayores producciones de carne de ave se obtienen en diciembre y de julio a septiembre de cada año; en promedio, se genera 34.4% de la producción anual.

El estimado de producción para mayo, junio y julio de 021, es 2.0% más en cada mes, respecto de los mismos meses del año previo.

Mayo es testigo de un repunte de las importaciones de carne de ave; comparado con el mes precedente se adquirieron 4 mil toneladas adicionales. Las compras acumuladas para el lapso enero-mayo cifraron 441 mil toneladas, que indican una cantidad 10.2% mayor comparada con las de igual lapso en 2020.

Estimaciones para el resto del año, suponen un volumen importado por 608 mil toneladas, para concretar un millón 50 mil toneladas (carne en canal, pasta y trozos).

El 90.6% de las importaciones mexicanas efectuadas entre enero y mayo del año en curso, provienen de Estados Unidos, no obstante, se realizaron compras a Brasil y Chile con 25 mil y 2 mil toneladas, respectivamente.

En junio próximo, se espera inicie un repunte estacional en las compras externas del cárnico, que tiene gran consumo entre la población del país.

CARNE DE BOVINO

La producción de carne de bovino en 2020 fue de 2.1 millones de toneladas, significan 53 mil más respecto de lo logrado en 2019. Para 2021, se estima obtener 1.98 millones de toneladas, lo cual permitirá continuar con la autosuficiencia del cárnico en el país, con importaciones que podrían quedar en 134 mil toneladas, 13.6% más que en 2020, mientras que las exportaciones rondarían las 238 mil toneladas, 13.8% por debajo de lo exportado en 2020.

Al finalizar abril se tiene que la producción obtenida es de 631,972 toneladas. Veracruz y Jalisco mantendrán su liderazgo productivo en 2021, con alrededor del 25% de la oferta nacional, seguidos de San Luis Potosí, Chiapas, Sinaloa, Durango y Baja California, con más de 100 mil toneladas en cada entidad.

En el contexto internacional, el cierre de producción para 2020, en Estados Unidos (EE.UU.), de acuerdo con el USDA, es de 27,244 millones de libras, similar al obtenido en 2019. De conformidad con el reporte de mayo, para 2021 se espera obtener 27,970 millones de libras, lo que representa un aumento de 0.9% respecto de la proyección de abril, debido principalmente a que continua el sacrificio de ganado, siendo 2.7% mayor que lo conseguido en 2020.

Se estima que las importaciones de EE.UU. cierren 2021 con 2,961 millones de libras; 11.4% menos que lo adquirido en 2020, mientras que sus exportaciones podrían lograr las 3,227 millones de libras, 9.2% más que en 2020.

Para 2022, el USDA proyecta una producción de 27,405 millones de libras, importaciones por 2,950 millones de libras y exportaciones por 3,225 millones de libras.

El precio nacional, pagado al productor mexicano, por la carne de bovino en pie, durante abril de 2021, fue de 35,600 pesos por tonelada, es 0.8% menor que un mes antes y 0.3% por arriba del precio de un año antes. Por su parte, la cotización de carne en canal quedó en 70,310 pesos la tonelada, 1.2% menor que un mes previo y 0.7% superior respecto del precio de un año antes. En lo que respecta a la cotización pagada por el consumidor, durante abril de 2021 el precio fue de 151.44 pesos por cada kilo de bistec, es 0.5% más que un mes antes y 8.5% mayor comparado con un año antes.

Las exportaciones registran por tercer mes consecutivo ventas por arriba de las 25 mil toneladas, incluso en mayo cifraron 27 mil.

En el lapso enero-mayo de 2021 las compras acumularon 75 mil 762 toneladas, cerca de 13 mil toneladas adicionales respecto al símil de 2020. Por el contrario, las ventas mostraron una disminución interanual de 10.5% en el periodo referido.

Al culminar el año, se proyecta que las exportaciones de carne en canal, en cortes y despojos, totalicen 284 mil toneladas, que resultarían 5.6% menores respecto de las observadas en igual periodo de 2021.

Generalmente, los mercados más importantes para las exportaciones del cárnico son: Estados Unidos, Japón y Hong Kong, aunque hasta mayo de 2021, Canadá ha figurado dentro de los tres principales clientes con 3 mil 174 toneladas adquiridas.

En el último lustro, Estado Unidos, Canadá y Nicaragua se han posicionado como los principales proveedores de México de carne de bovino. En lo que va del año, de dichos países se obtuvieron 74 mil 442 toneladas.

CARNE DE PORCINO

La producción en 2020 de carne en canal de porcino fue de un millón 652 mil toneladas; 3.2% más que lo conseguido en 2019. Para 2021 se estima obtener un millón 700 mil toneladas, representa un crecimiento moderado de 0.9% comparado con 2020, lo que permitiría importaciones por 896 mil toneladas; 0.6% más que las de 2020, además de exportaciones por 229 mil toneladas, 12.6% menos que en 2020.

El cierre preliminar de producción de Estados Unidos, para 2020, es por 28,318 millones de libras, 2.4% más que en 2019. En tanto, las proyecciones del USDA para 2021, elaboradas en mayo de 2021, son por 28,236 millones de libras, 0.3% menos que en 2020.

La primera proyección de producción en EUA para 2022 es de 28,560 millones de libras, donde las importaciones lograrían las 990 millones de libras y las exportaciones de 7,425 millones de libras.

El precio de cierre, para carne de cerdo en Estados Unidos, base nacional, equivalente para animal vivo, 51- 52% magro, publicado por el USDA, para 2020, es de $43.18 dólares por quintal, 9.9% menos respecto del equivalente del cierre de 2019. El USDA proyecta que el repunte del precio será para 2021, y podría quedar en

$67.2 dólares por quintal; 2.6% mayor a la estimación de abril de 2021 y 55.6% más respecto de 2020, debido a que a que se mantiene la expectativa de una demanda firme para el segundo semestre de 2021.

En México, durante abril de 2021, los precios al productor de carne de cerdo, tanto en pie como en canal, así como de mayoreo y consumidor, se mantienen en niveles similares a los del mes previo. El precio de la carne de cerdo en pie fue de $27.95 pesos por kilo, prácticamente igual a la del mes precedente y con una disminución anual de 0.2%. La cotización de carne en canal, por su parte, promedió $46.23 pesos por kilo, 0.6% más cara que la del mes anterior y 0.13% mayor en comparativos anuales. El precio pagado al mayoreo es de $76.25 pesos por kilogramo, similar al precio pagado en el mes precedente y 14% más cara que el del año anterior. En términos de lo pagado por el consumidor, en abril de 2021 fue de $96.37 pesos por kilo, 3.7 % por arriba del precio de un mes antes y 5.1% mayor que hace un año.

La oferta nacional y la movilidad del comercio internacional permiten continuar con el semáforo en verde, sin embargo, es necesario seguir observando el comportamiento de precios.

El comercio externo mexicano de carne de porcino se caracteriza por compras significativas de canales y paletas, principalmente. En cambio, en el volumen exportado predominan los cortes. La coyuntura internacional que inició con la afectación de la producción China por la peste africana porcina durante 2018 y las dificultades en el procesamiento de carne en Estados Unidos durante la incidencia de COVID-19, impactaron positivamente el repunte de las exportaciones mexicanas. Se prevén permanezcan en los niveles superiores a las 20 mil toneladas mensuales.

En mayo se presentó el volumen mensual más significativo de importación en lo que va de 2021 con 112 mil toneladas de carne. El flujo acumulado enero-mayo alcanzó 522 mil toneladas, superando en 64 mil a las registradas para igual momento de 2020.

Por su parte, las exportaciones mostraron un crecimiento interanual de 21.1%, al pasar de 102 mil a 124 mil toneladas. Al finalizar el año se esperan compras de carne en canal, cortes y despojos por un millón 203 mil toneladas y ventas por 287 mil.

Recientemente Australia ha mostrado interés por importar carne de porcino de origen mexicano, en tanto se cumplan los protocolos sanitarios establecidos por dicho mercado.

LECHE DE BOVINO

La producción de leche de bovino en México, en 2020, fue de 12 mil 554 millones de litros, para satisfacer la demanda se importaron 3 mil 587 millones, 28.6% de la producción nacional (las importaciones son en su mayoría de leche en polvo).

La oferta para el año 2021, se calcula en 16,680 millones de litros. En este caso la preocupación está tanto en la producción nacional como en las importaciones derivado de su encarecimiento por el tipo de cambio, los costos de internación y distribución.

El promedio en los últimos 11 años, indica que 6 de cada 10 litros de leche que se producen en México, se generaron en Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato.

El avance de la producción 2021, muestra que al mes de mayo se ha generado 39.7% de la producción estimada, para este año se calcula obtener 2.2% más que el año anterior. Jalisco, Coahuila y Durango, aportaron 31.2% de la producción nacional.

El COVID19 está disminuyendo con los cuidados y vacunas que se están aplicando, a la fecha sólo un estado se encuentra en semáforo naranja, los demás se encuentran en amarillo y verde, el número de trabajadores, a lo largo de la cadena de valor, ya no es un factor para poner en riesgo el abasto.

La falta de recursos de la población para adquirir la canasta básica, se irá corrigiendo en la medida que las actividades económicas se van reactivando, con ello la recuperación de los empleos perdidos.

El volumen de las importaciones de leche efectuadas durante mayo (32 mil toneladas fundamentalmente de leche en polvo) muestra la continuidad de un repunte iniciado en marzo pasado.

Dada la relevancia del lácteo en el consumo nacional, históricamente entre junio y diciembre, se han importado cantidades que oscilan entre 206 mil y 255 mil toneladas, para el correspondiente a 2021 se prevén compras por 236 mil.

Hasta mayo pasado 9 de cada 10 toneladas que se adquirieron del exterior de leche, son leche en polvo o granulada; con origen en Estados Unidos, Irlanda, Reino, Unido y Alemania.

Es importante referir que, en mayo, al amparo del marco del acuerdo comercial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, la representación comercial de Estados Unidos solicitó la instalación del primer panel de solución de controversias, la cual se vincula con la inconformidad de los contingentes arancelarios de Canadá a las importaciones provenientes de los Estados Unidos, lo anterior puede ser un factor que incida sobre los precios de importación.

HUEVO PARA PLATO

En México, la producción de huevo es suficiente para abastecer la demanda. En 2019, la producción fue de casi 3 millones de toneladas; 4.0% más que el año anterior.

Para el ciclo comercial 2020, la oferta fue de 3 millones 15 mil toneladas, las importaciones fueron mínimas (44 mil 720 toneladas), representaron 0.9% de la producción nacional.

Las principales preocupaciones deben concentrase en la producción nacional, dando seguimiento oportuno a los brotes de enfermedades, para prevenir sacrificios que pongan en riesgo la oferta, además de garantizar la importación de huevo fértil, que es lo que permite mantener el número de gallinas de postura para la producción de huevo. Y el precio de los insumos para la producción y distribución.

El avance de producción, al mes de mayo de 2021, indica que se ha generado 39.9% de la producción estimada, y en total se espera obtener 0.8% más que el año anterior.

En promedio en los últimos 11 años, 8 de cada 10 toneladas de huevo para plato, se generaron en Jalisco, Puebla, Sonora y Nuevo León; se calcula que los tres primeros, aporten 74.8% de la producción, por lo que, una disminución en la producción de alguna de estas entidades no podrá ser cubierta por las demás.

El COVID19 está disminuyendo con los cuidados y vacunas que se están aplicando, a la fecha sólo un estado se encuentra en semáforo naranja, los demás se encuentran en amarillo y verde, el número de trabajadores a lo largo de la cadena de valor, ya no será un factor para asegurar el abasto.

La falta de recursos de la población para adquirir la canasta básica podría generar dificultades, a pesar de ello, la economía comienza a reactivarse paulatinamente con lo que se comienzan a recuperar algunos de los empleos perdidos.

Producción mensual

Las mayores producciones de huevo para plato se obtienen en el lapso de octubre a diciembre, en promedio 26.4% de la producción anual.

Para mayo. julio y julio se calcula que se generen 249 mil, 252 y 249, mil 256 toneladas respectivamente, que representan un incremento de 0.6% cada mes, en comparación con el mismo periodo del año previo.

México es el mayor consumidor de huevo en el mundo, para satisfacer la demanda interna del bien avícola en 2020 requirió del exterior 61 mil toneladas.

En mayo de 2021 se adquirieron 4 mil 929 toneladas, las cuales al computarse con las que corresponden al periodo enero-abril conjuntan 24 mil 278, cifra menor en 0.3% al compararla con la cantidad del mismo lapso del año anterior.

En lo que resta del año, se estiman compras por 28 mil toneladas. Para el cuatrimestre junio-septiembre se prevén importaciones por arriba de las 4 mil toneladas por mes.

Desde 2020, casi la totalidad de huevo importado es de origen estadounidense y solo 0.02% argentino.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *