Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Carrusel » Estaban perdiendo sus suelos y la Agricultura Regenerativa los ayudó

Estaban perdiendo sus suelos y la Agricultura Regenerativa los ayudó

Compartir es bueno:

DIVULGACIÓN CIMMyT.

El señor Antonio lleva todo una vida como productor agrícola y, en la búsqueda de mejores prácticas para evitar la erosión de sus tierras de cultivo, conoció la Agricultura de Conservación, sistema que hoy promueve y que lo ha llevado a participar en proyectos de sustentabilidad con la agroindustria y organizaciones internacionales.

CUQUÍO, Jalisco. “Nuestros antepasados fueron productores, así que desde que nacimos, desde niños, anduvimos en el campo y después pues ya empezamos a trabajar de lleno en la agricultura. Entonces solo había lo que era la agricultura convencional, de preparación de tierras con rastras y esas cosas, pero ahora trabajamos con el sistema de Agricultura de Conservación”, relata Antonio Sánchez de Alba, productor de maíz y chía en La Mojarra, municipio de Cuquío, Jalisco, quien participa en el proyecto Abastecimiento Responsable, competitivo y sustentable de ingredientes de calidad que impulsan Grupo Bimbo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Sobre lo que lo motivó a cambiar el sistema de producción, comenta: “Pues, estábamos mirando que era mucha la erosión de la tierra, que era mucho el maltrato a la tierra y empezamos a mirar otras alternativas”. Así llegó a la Agricultura de Conservación, sistema con el que “los cambios más notables, los más visibles, son una mayor retención de agua en las parcelas, menor estrés hídrico —que ocurre cuando la demanda de agua supera a la cantidad disponible— y mayor resistencia del cultivo a este cambio climático que aquí se está presentando con menores lluvias.

“Otro cambio es que se miraba muy notable la pérdida de tierra, la pérdida de suelo que se iba con las corrientes de agua y ahora ya no; de hecho, estamos incrementando la materia orgánica con Agricultura de Conservación y rotación de cultivos. Es casi fundamental para la labranza de conservación que haya rotación de cultivos por el tema del manejo del terreno”.

El señor Antonio ha motivado a otros productores a implementar prácticas agrícolas sustentables para regenerar los suelos; sin embargo, la tarea no ha sido fácil: “Aquí mismo con los vecinos hay controversia. Aún viendo que hay más beneficios varios siguen haciendo agricultura convencional. Hemos recibido comentarios como «¿si jalará?, ¿si servirá eso?, es mejor cuando le pasa uno la maquinaria rompiendo el pie de arado», etcétera, pero la verdad es que no tiene nada que ver un sistema con el otro, es mejor la Agricultura de Conservación”.

“El rendimiento se ha ido incrementando. Aun cuando los años no son iguales siempre ha habido un incremento, ha ido al alza el rendimiento. Estamos hablando de cuatro a cinco toneladas por hectárea más en comparación de cuando no se hacía esta práctica. En cuanto a costos de producción, sí se ahorra uno un poquito, una o dos pasadas de maquinaria — que además se traducen en menos emisiones de gases de efecto invernadero—”, menciona el señor Antonio.

Además de los beneficios agronómicos y en ahorro de costos de producción que para los productores representa la implementación de una Agricultura Regenerativa, el proyecto que impulsan el Grupo Bimbo y el CIMMYT le da valor a la producción sustentable, reduciendo la incertidumbre en la comercialización: “el maíz se vende directamente con algunos productores de carne aquí en la zona, y también con un intermediario que lo está comprando para las tortillerías en la ciudad de Guadalajara. Con el proyecto con Bimbo tenemos buenas expectativas ya que al comerciarlo con una sola empresa es mejor. A parte de que es una empresa conocida mundialmente”, comenta el productor.

Finalmente, el señor Antonio comenta: “Aquí estamos trabajando juntas tres familias y estamos convencidos de que es la mejor forma de cultivo. Pienso que este tipo de agricultura es lo que se debería estar haciendo cada productor, pienso que es lo mejor porque tiene muchos beneficios para el suelo y se aprovecha más el agua, ya que en estos tiempos los años han sido más secos en ciertas zonas como lo es esta de nosotros al menos. Hay mayor aprovechamiento del agua, del terreno, se erosiona menos. Para cuidar el medioambiente es lo correcto y pienso que es lo que se debería estar haciendo”.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *