Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » México-EUA » México, el segundo mayor vendedor de carne de res a EU

México, el segundo mayor vendedor de carne de res a EU

Compartir es bueno:

BRAULIO CARBAJAL. LA JORNADA. Con información de JUAN LUIS RAMOS. EL SOL DE MÉXICO.

Los precios de la proteína animal aumentaron a doble dígito durante la primera mitad de enero.

En 2021 México se consolidó como el segundo mayor proveedor de carne de res de Estados Unidos, superó a Nueva Zelanda y quedó sólo por debajo de Canadá, de acuerdo con estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Datos del organismo indican que México exportó carne de bovino fresca por 261 mil 255 toneladas métricas, 2 por ciento más en comparación con las 254 mil 924 toneladas reportadas en 2020.

Aunque marginal, dicho crecimiento sirvió para desbancar a Australia y Nueva Zelanda de la segunda y tercera posición respectivamente, países que han visto afectada en gran medida su producción desde que comenzó la pandemia de covid-19.

La escalada de México hacia la segunda posición en importancia para Estados Unidos como proveedor de carne empezó en el segundo trimestre de 2020, exactamente en el punto más crítico de la pandemia debido a que varios países cerraron sus fronteras y producciones.

Como medida preventiva, varias granjas estadunidenses se vieron obligadas a cerrar, lo que llevó a incrementar sus compras de carne de res y de cerdo para abastecer la demanda de su población.

En ese entonces, sus principales proveedores eran Australia y Canadá, dos grandes productores, los cuales también detuvieron su producción por la pandemia, lo cual fue aprovechado por México, donde al ser considerado como actividad esencial el trabajo agrícola no se detuvo.

Mientras Estados Unidos aumentó sus compras de res desde México, nuestro país las disminuyó en el último año, pues datos del GCMA indican que bajaron 2 por ciento al ir de 65 mil 875 toneladas en 2020 a 64 mil 597 en 2021.

De esta forma, México se colocó como el cuarto comprador más importante, por detrás de Corea (247 mil 947 toneladas), Japón (242 mil 983) y China (149 mil 330 toneladas métricas de carne de res).

El año pasado las naciones asiáticas incrementaron sus compras al extranjero por la reactivación económica después de la fuerte contracción que tuvieron, al igual que todas las regiones a causa de la pandemia, lo cual también ha sido aprovechado por México al aumentar sus exportaciones de carne a China.

Alzas en la carne agravan la cuesta de enero

En otro tema, la cuesta de enero comenzó con fuerte alzas en el costo de la canasta básica, principalmente en productos como las carnes de res, pollo y cerdo, así como en verduras, tortilla y frutas. Tan sólo el precio del limón supera los 60 pesos por kilogramo.

En un análisis, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) detalla que el precio de la canasta básica en México aumentó 11.6 por ciento a tasa anual en la primera quincena de enero, un alza mayor a la de diciembre, cuando fue de 9.8 por ciento.

Destacan los incrementos en el precio de alimentos de proteína animales, que tuvieron variaciones anuales de doble dígito.

En la primera mitad del mes, el kilo de carne de res se mantuvo en un nivel similar al de diciembre, aunque fue 26 pesos mayor al registrado hace un año, mientras que la carne de cerdo y de pollo, que también guardaron un precio similar al del cierre de año, tuvieron aumentos anuales de entre 8.0 y 8.5 pesos por kilo.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, dijo que detrás de estos incrementos están la disminución en el sacrificio de estos animales en Estados Unidos, así como los apoyos al consumo, lo que disparó la demanda.

Indicó que ha habido un incremento en el precio de las materias primas, como el maíz, lo que también se refleja en el aumento de los costos. Incluso, abundó, el alza en el precio del maíz también ha tenido impacto en la tortilla, un producto de consumo básico para los mexicanos.

Según el reporte del GCMA, el precio en tortillerías de este producto aumentó hasta 20 por ciento a tasa anual en la primera mitad de enero. De hecho, expone que el índice de precios de granos y abarrotes muestra un aumento de 3.6 por ciento a tasa anual al inicio de 2022.

Entre las alzas de precios agroalimentarios destaca la del limón, que incluso ha provocado olas de memes en redes sociales las últimas semanas, pues se vendió en 62.41 pesos en promedio en los primeros 15 días de enero, un aumento de casi 35 pesos en comparación con igual periodo pero de 2021. GCMA explica que uno de los factores para esta alza tiene que ver con el clima adverso que afecta la producción y reduce los rendimientos, lo que influyó además en el precio del aguacate, toronja y manzana.

En cuanto a verduras, destacan incrementos de entre 20 y 56 por ciento en la cebolla, el chile poblano y el tomate verde, ingredientes para preparar algunas de las salsas con las que los mexicanos acompañan sus comidas diarias.

Además de factores climáticos que afectaron las cosechas, el GCMA subraya que los precios fueron impactados por el control del mercado determinado por los grandes introductores, que al final son quienes fijan los precios. Este lunes, el Inegi dará los datos definitivos de inflación en la primera quincena de enero.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *