USDA-GAIN*. Departamento de Agricultura del Gobierno de los Estados Unidos. Servicio Agrícola Extranjero (USDA) y Red mundial de información agrícola (GAIN). TRADUCCIÓN INFORURAL.
La producción de café de México para la campaña comercial (MY) 2021/22 se pronostica en niveles similares a la anterior, debido a la escasez de mano de obra y las condiciones de sequía en curso en algunos estados que están degradando la salud de los árboles y el suelo. Los esfuerzos en curso del sector público y privado para aumentar la producción y la eficiencia mediante la replantación de variedades de árboles resistentes a la roya están teniendo un efecto mínimo debido al bajo financiamiento para los productores, la falta de asistencia técnica y de comercialización sólida y los precios mundiales bajos continuos.
ÁREA DE CULTIVO
La superficie sembrada y cosechada de café se pronostica en 0,7 y 0,63 millones de hectáreas (ha) para la campaña comercial (MY) 2021/22 (octubre-septiembre). Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), los esfuerzos se centrarán en la replantación de áreas existentes con una mayor densidad de árboles resistentes a enfermedades. Se espera que la sequía reduzca la superficie cosechada para la campaña de comercialización 2020/21 a 0,6 millones de hectáreas.
Los contactos informan que la pandemia de COVID-19 en curso y las medidas sanitarias relacionadas han ralentizado significativamente los esfuerzos para recuperar el área plantada y proporcionar asistencia técnica e insumos para controlar las plagas del café. Además, el aumento de las restricciones en la frontera sur ha provocado una escasez de trabajadores de campo, muchos de los cuales provienen de Guatemala.
El café es considerado un cultivo prioritario en México, con cadenas productivas integradas y generación de empleo tanto para mexicanos como para migrantes centroamericanos.
El café es fundamental para el sustento de muchos pequeños productores, el 90 por ciento de los caficultores son de pequeña escala, es decir, tienen menos de 2 hectáreas y el 65 por ciento pertenecen a municipios con población indígena y el 37 por ciento son mujeres.
México es el décimo mayor productor de café y representa más del dos por ciento de la producción mundial. Se produce en 14 estados, concentrados en el centro y sur del país, donde el estado de Chiapas representa casi el 40 por ciento de la producción nacional, seguido por Veracruz y Puebla con 24 y 17 por ciento, respectivamente.
Aunque el café se cosecha típicamente de noviembre a abril, los contactos indican que los cambios en el clima están ajustando el marco de tiempo de un año a otro.
Según los funcionarios de SADER, aproximadamente el 35 por ciento de la producción de café de México es café de gran altura de alta calidad, ubicado a 900 metros o más sobre el nivel del mar. Otro 43,5 por ciento crece entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar. Las áreas recién plantadas han cambiado a variedades más resistentes a plagas como Oro Azteca, Marsellesa, Costa Rica 95, Sarchimor y variedades de Nicaragua y Guatemala. Las nuevas variedades resistentes a las plagas requieren pleno sol; sin embargo, varias cooperativas están trabajando para producir variedades tradicionales cultivadas a la sombra.
Esfuerzos para controlar las plagas del café y recuperar el área sembrada
El barrenador de la baya del café (CBB, Hypothenemus hampei) es un insecto que se desarrolla dentro de la fruta y da como resultado una pérdida de producción y una disminución de la calidad del sabor, olor, color y textura.
La roya del café es una enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix, que se desarrolla en las hojas y puede causar defoliación e impide el desarrollo óptimo del fruto. En casos graves, ocurre la mortalidad de las plantas.
Según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la presencia de la broca del café se ha reducido significativamente en los últimos años y actualmente las tasas de infestación son inferiores al dos por ciento.
El nivel de severidad de la roya del café ha disminuido, principalmente en las regiones que replantan variedades resistentes a la roya. Sin embargo, los productores mencionan que la desaceleración de la revitalización del área en 2020 y 2021 debido a la falta de mano de obra, es un grave riesgo para la producción a nivel nacional.
En 2020, técnicos del SENASICA instalaron 314,380 trampas de captura y muerte a base de alcohol en 19,771 hectáreas de Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz, para el control de la broca.
Asimismo, cambiaron el atrayente en las trampas de 4,831 hectáreas en Colima, Jalisco, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí, y aplicaron el hongo Beauveria bassiana como método de control biológico en 1,016 hectáreas en Veracruz. Los especialistas también aplicaron aerosoles fungicidas en 110,121 hectáreas, en todo el país, para ayudar a eliminar la roya del café.
PRODUCCIÓN
El pronóstico posterior para la producción de café de la campaña de comercialización 2021/22 es de 3,59 millones de sacos de 60 / kg, lo que refleja un aumento mínimo del 1,6 por ciento con respecto a la campaña de comercialización anterior debido a las condiciones de sequía en curso previstas y la escasez de mano de obra.
La Asociación Nacional de la Industria del Café (ANICAFE) y la Asociación Mexicana del Café (AMECAFE) pronostican una producción para la MY 2020/21 en 4 millones de sacos 60 / kg; sin embargo, se cree que las anomalías de precipitación al inicio de la cosecha (Fig. .4), las condiciones de sequía y los desafíos laborales y de plagas exacerbados por la pandemia de COVID-19 harán que este pronóstico sea difícil de alcanzar.
La predicción de la campaña de comercialización 2020/21 se revisa a la baja con respecto a las estimaciones anteriores a 3,53 millones de sacos de 60 / kg, sobre la base de información actualizada del SIAP que refleja las reducciones debido a las lluvias intensas al comienzo de la temporada de cosecha seguida de un clima anormalmente seco y una grave escasez de mano de obra en Chiapas. La producción hasta marzo de 2021 se informa en 3,1 millones de sacos de 60 / kg.
Clima severo que afecta la producción de café
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) informa actualmente condiciones anormalmente secas en el 80 por ciento del país (el nivel más alto desde 2011), con lluvias retrasadas y temperaturas más altas debido al fenómeno climático de La Niña. Aunque los efectos son más severos en el noreste, donde más de la mitad del área está experimentando una sequía extrema, muchos de los estados productores de café también se ven afectados. La Niña se une a la lista de desafíos que enfrentan los productores agrícolas, junto con los altos precios del combustible, el aumento de los costos de la electricidad y la falta de apoyo federal para los insumos de producción como el control de plagas y malezas. Además, la Comisión Nacional Forestal ha colocado al país en riesgo crítico de incendios forestales debido a las condiciones secas. Muchos programas anteriores de apoyo federal que ayudaron con financiamiento y apoyo después de desastres climáticos fueron eliminados bajo la administración actual.
La falta de lluvia en los primeros meses del año ha afectado la producción de café para la campaña de comercialización 2020/21, ya que el calor intenso está impidiendo la floración y el suelo seco está reduciendo los rendimientos (Fig. 5). Es probable que los efectos de la sequía (árboles degradados y salud del suelo) también afecten el proceso de producción completo para la próxima cosecha.
Chiapas tiene hasta 178 mil productores, el 95 por ciento de los cuales son de pequeña escala, con menos de tres hectáreas. Veracruz tiene 10 regiones productoras de café: Huayacocotla y Papantla en el norte; Atzalan, Misantla, Coatepec, Huatusco, Córdoba y Zongolica en el centro; y Tezonapa y Los Tuxtlas en el sur. Puebla es conocida por tecnologías de producción innovadoras que han dado como resultado rendimientos nacionales superiores al promedio, y el mayor interés e inversión en productores de café más jóvenes ha creado un sector de «nicho» de productores de café especializados de alto valor.
Tabla 1. Pronóstico por estado campaña (MY) 2021/22
Estado | Superficie Cosechada (Ha) | Producción
(Sacos 60/kg) |
Rendimiento (Sacos / Ha) |
Chiapas | 237,050 | 1,422,300 | 6.0 |
Veracruz | 125,000 | 862,500 | 6.9 |
Puebla | 65,000 | 611,000 | 9.4 |
Oaxaca | 111,300 | 322,770 | 2.9 |
Guerrero | 43,050 | 154,980 | 3.6 |
Hidalgo | 23,000 | 117,300 | 5.1 |
Nayarit | 10,310 | 32,992 | 3.2 |
San Luis Potosí | 16,130 | 32,260 | 2.0 |
Jalisco | 3,450 | 17,595 | 5.1 |
Colima | 2,700 | 11,880 | 4.4 |
México | 530 | 2,332 | 4.4 |
Tabasco | 350 | 1,505 | 4.3 |
Querétaro | 199 | 318 | 1.6 |
Morelos | 26 | 138 | 5.3 |
TOTAL | 638,095 | 3,589,870 | 5.6 |
Aproximadamente el 85 por ciento del café producido en México es variedad Arábica y el 15 por ciento Robusta. El gobierno está promoviendo la producción de Robusta por su resistencia a la roya del café y su consumo de café soluble y en cápsulas.
La Compañía Nestlé anunció planes para invertir $700 millones de dólares para modernizar sus 16 fábricas existentes en México y construir una operación adicional en el estado de Veracruz. Se espera que la planta comience a operar en la segunda mitad de 2021. Se espera que la planta procese 20,000 toneladas de café cultivado en México por año. Nestlé también anunció una inversión de $15 millones de dólares en su fábrica de Chiapas, que modernizará la tecnología para aumentar la capacidad de tostado de café en 6.000 toneladas adicionales por año (de 34.000 para pasar de las 28.000 toneladas).
Sin embargo, los productores están expresando su preocupación de que se verán obligados a deforestar árboles de Arábica para poder plantar 150.000 hectáreas de árboles de Robusta (que requieren pleno sol). México produce café orgánico de alto valor, principalmente para exportación a Estados Unidos. Sin embargo, la roya del café ha afectado la producción de café orgánico más que el convencional. Según SADER, entre el siete y el ocho por ciento de los productores cultivan café orgánico.
El sector cafetero mexicano enfrenta importantes desafíos nacionales y globales que probablemente impidan el crecimiento en el futuro cercano.
-
Precios
La volatilidad de los precios mundiales del café sigue siendo un impedimento, con costos de producción a menudo más altos que las ganancias. Los productores indican que los precios promedio al productor de los últimos tres años estuvieron entre US $ 85 y $ 98 por saco de 45 / kg. Aunque los precios han aumentado entre 110 y 135 dólares estadounidenses en este año, los costos de producción son de aproximadamente 140 dólares por saco de 45 / kg.
-
Perfil del productor
Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), el 90 por ciento de los productores de café de México son de pequeña escala (menos de dos hectáreas) y el 65 por ciento pertenecen a municipios con población indígena, de los cuales el 37 por ciento son mujeres. Están en desventaja en muchos aspectos, desde la falta de sistemas de información hasta la incapacidad de comercializar sus productos de acuerdo con la calidad. La falta de liquidez dificulta la expansión de la producción y la innovación para producir un producto de mayor calidad. Los contactos indican que se están realizando esfuerzos para brindar habilidades comerciales a los productores, algunos incluso en lenguas indígenas, pero es necesario un esfuerzo más sólido e integral para lograr un cambio sectorial.
-
Trabajo y migración
El acceso a la mano de obra de campo se ha vuelto difícil para muchos productores, ya que las políticas gubernamentales han reducido en gran medida el número de trabajadores de campo migrantes (principalmente de Guatemala) disponibles. Esto ha resultado en un aumento de los costos laborales, que ahora representan más del 80 por ciento de los costos totales de producción. De enero a marzo de 2021 ha habido una reducción del 15 por ciento en las Tarjetas de Trabajador Fronterizo emitidas en comparación con 2020. Los contactos también afirman que un mayor valor del quetzal guatemalteco también ha desincentivado a los trabajadores migrantes.
-
Apoyo gubernamental impactante
El Programa Producción para el Bienestar es una de las 38 prioridades del Gobierno de México. El programa está disponible para productores de hasta 20 hectáreas de producción de secano, o hasta cinco hectáreas de regadío para pequeños y medianos productores. Para el 2021, los productores de café recibirán 6.200 pesos (US $ 310) por productor. Las asociaciones de productores comentan que el programa no ha tenido un impacto significativo en el sector cafetero, ya que no involucra financiamiento, ni asistencia técnica y comercial.
El café a menudo se planta con cítricos, maíz, banano y otros cultivos para autoconsumo. Este sistema de siembra de ‘milpa’ está siendo impulsado por Sembrando Vida (administrado por la Secretaría de Bienestar). El programa apoya a los pequeños productores (2,5 ha o menos) en 19 estados con pagos directos en efectivo para cultivar árboles frutales y maderables. Los productores de café con este esquema de siembra pueden recibir 5,000 pesos ($ 208) mensuales. Hasta la fecha, el programa ha recibido varias críticas, incluyendo irregularidades en la asignación de recursos, mala planificación (las semillas ofrecidas no son hospitalarias para la tierra), falta de asistencia técnica, gestión o marcos de resultados. Las asociaciones de productores han comentado que en muchos casos el subsidio es mayor que los retornos de la producción de café, y que algunos productores han decidido participar en el programa en lugar de cultivar café. Algunos productores creen que el programa podría usarse para subsidiar la producción de Robusta en tierras degradadas y desplazar las plantaciones de Arábica en otras áreas.
RENDIMIENTO
Los rendimientos del café varían según el manejo del campo, el clima, la altitud y la variedad. Se pronostica un rendimiento nacional para las campañas de comercialización 2021/22 de 5,6 60 kg / sacos / ha, una ligera recuperación de los niveles de la campaña de comercialización 2020/21 previstos en 5,5 60 kg / sacos / ha (Tabla 1).
CONSUMO
El pronóstico de consumo posterior a las campañas de comercialización 2021/22 es de 2,6 millones de 60 kg / saco. Se espera que el consumo de café tostado se recupere modestamente en las campañas de comercialización 2021/22 después de que los cierres relacionados con el COVID-19 del sector hotelero, restaurante e institucional llevaron a un aumento en el consumo soluble debido a un aumento en las preparaciones caseras.
COMERCIO
El pronóstico posterior a la exportación para las campañas de comercialización 2021/22 es de 2,95 millones de sacos de 60 / kg. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado mexicano de café verde. Las exportaciones de café soluble durante los últimos dos años disminuyeron, mientras que las importaciones de café soluble aumentaron debido a un cambio a las preparaciones caseras durante la pandemia de COVID-19. Se prevé que las exportaciones de café soluble de las campañas de comercialización 2021/22 se recuperen después como resultado de las inversiones de Nestlé. Los principales destinos del café soluble y tostado son Estados Unidos y Colombia.
El pronóstico posterior a la importación para las campañas de comercialización 2021/22 es de 2,3 millones de 60 kg / sacos, debido al aumento de la demanda de Robusta que no se puede satisfacer exclusivamente con la producción nacional. Las importaciones para la campaña de comercialización 2020/21 se revisaron al alza con respecto a las estimaciones anteriores en 2,2 60 kg / saco, con una producción inferior a la esperada.
La Secretaría de Economía maneja un Programa de Producción Sectorial (PROSEC) que permite la importación de un producto a tarifa preferencial si el producto se transforma en un producto diferente, con el fin de incrementar la competitividad y la eficiencia de la cadena de suministro. Se incluyen los productos de café bajo el siguiente sistema armonizado (SA): 0901.12 (sin tostar, descafeinado), 0901.21 (tostado, no descafeinado), 0901.22 (tostado, descafeinado) y 2101.11.99 (café instantáneo sin esencias). El café importado bajo este programa se clasifica en el SA número 9802.0022 — “Importación de mercancías mediante operaciones especiales de la Industria del Café”. Sin embargo, todos los tipos de café (en grano, tostado y soluble) se clasifican juntos, enmascarando el tipo real de café importado. Esta regulación permanecerá vigente hasta al menos el 30 de septiembre de 2024 (Ver Programas de Importación de Café de México MX2021-0016). Este programa se utiliza principalmente para cubrir la demanda de Robusta, con café verde principalmente de Brasil (76 por ciento).
EXISTENCIAS
El pronóstico para las existencias finales de las campañas de comercialización 2021/22 es de 159.000 60 kg / saco. Las existencias de la campaña comercial 2020/21 se presentaron un 61 por ciento por debajo de las estimaciones anteriores en 89.000 debido a una menor producción.
Tabla 2. Producción, oferta y distribución de café en México
Café Verde | 2019/2020
|
2020/2021
|
2021/2022
|
|||
Inicio año mercado | Oct 2019
|
Oct 2020
|
Oct 2021 | |||
México | USDA Oficial | Nueva Publicación | USDA Oficial | Nueva Publicación | USDA Oficial | Nueva Publicación |
Superficie sembrada | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Superficie cosechada | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Árboles portadores | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Árboles no portadores | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Población total de árboles |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Existencias iniciales | 25 | 25 | 190 | 99 | 0 | 89 |
Producción de Arábica | 3150 | 3150 | 3300 | 3000 | 0 | 3050 |
Producción de Robusta | 550 | 550 | 600 | 530 | 0 | 540 |
Otra producción | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Producción total | 3700 | 3700 | 3900 | 3530 | 0 | 3590 |
Importación de grano | 1550 | 1522 | 1600 | 1550 | 0 | 1600 |
Importación de molido y tostado | 85 | 78 | 85 | 80 | 0 | 350 |
Importación de soluble | 250 | 380 | 250 | 390 | 0 | 350 |
Total Importado | 1885 | 1980 | 1935 | 2020 | 0 | 2030 |
Suministro total | 5610 | 5705 | 6025 | 5649 | 0 | 5709 |
Exportación de grano | 1590 | 1905 | 1750 | 1850 | 0 | 1800 |
Exportación de molido y tostado | 180 | 206 | 200 | 200 | 0 | 200 |
Exportación de soluble | 1000 | 945 | 1050 | 900 | 0 | 950 |
Total Exportado | 2770 | 3056 | 3000 | 2950 | 0 | 2950 |
Consumo doméstico de molido y tostado | 1050 | 950 | 1080 | 980 | 0 | 1000 |
Consumo doméstico de soluble | 1600 | 1600 | 1650 | 1630 | 0 | 1600 |
Consumo doméstico | 2650 | 2550 | 2730 | 2610 | 0 | 2600 |
Existencias finales | 190 | 99 | 295 | 89 | 0 | 159 |
Distribución total | 5610 | 5705 | 6025 | 5649 | 0 | 5709 |
(1000 HA), (1000 / 60 Kg. / sacos) |
REPORTE EN INGLÉS.