Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Balanza disponibilidad-consumo de granos básicos

Balanza disponibilidad-consumo de granos básicos

Compartir es bueno:

BOLETÍN INFORMATIVO SIAP — SADER. JULIO 2020.

SORGO. Oferta. Al finalizar julio de 2020, se prevé que para el ciclo comercial 2019/20, la oferta existente del maicillo sea de 6.0 millones de toneladas, lo cual, se traduce en un incremento de 6.1%, respecto del ciclo de mercado precedente. En términos de la oferta del grano, para el mes de análisis, se estima una producción nacional de 4.4 millones de toneladas, esto implicaría una caída de 1.4%, comparado con el ciclo referido precedente. Por otro lado, las importaciones se prevén de 882 mil toneladas, son 1.5 veces más que las del ciclo de mercado 2018/19.

Tamaulipas ha aportado 1.7 (76.0%) millones de toneladas de sorgo, de las 2.2 millones de toneladas producidas en el país en lo que va del ciclo agrícola otoño-invierno 2019-2020. En promedio, a nivel nacional, se reporta un rendimiento de 2.7 toneladas por hectárea. Por otra parte, en los inicios del ciclo primavera-verano 2020, se han sembrado 185 mil 792 hectáreas, lo cual representa una caída de 10.5%, en comparación con el mismo ciclo agrícola 2019.

Demanda. Al separar los componentes de la demanda del sorgo se tiene que, a julio de 2020, el consumo para fines industriales del grano se pronostica en 4.6 millones de toneladas, es 3.8% más frente al ciclo de mercado 2018/19. Mientras que el inventario final se estima sea de 856 mil toneladas, lo cual implica un crecimiento a tasa anual de 22.8%. Una vez más, la producción nacional es el componente que más aporta a la oferta con 73.8% y el consumo industrial genera 76.6% de la demanda nacional.

Precios. El precio pagado al productor del grano en junio 2020 fue de tres mil 710 pesos por cada mil kilogramos; un incremento a tasa anual de 28.8%. Entre tanto, que el precio del alimento balanceado aumentó 6.0%, se comercializó alrededor de los cinco mil 610 pesos por tonelada. En términos mensuales, el precio medio rural se mantuvo similar al mes pasado, 3.70 pesos por kilogramo, sin embargo, el valor del producto para alimento balanceado, presentó un alza de 1.6 por ciento.

TRIGO PANIFICABLE

Oferta. Para el ciclo 2020/2021 se estima que la oferta disponible de trigo panificable sea 67 mil toneladas menor respecto del ciclo previo. Con un incremento de 33 mil toneladas en el inventario inicial, se prevé que la producción nacional aumente 221 mil y las importaciones se reduzcan 321 mil toneladas.

El avance a junio de 2020 del ciclo otoño-invierno (OI) 2019-2020, registra 292,900 hectáreas cosechadas, que significan 94.9% de las 308,700 sembradas. La producción podría ser 14.4% mayor, frente al ciclo precedente, pasando de un millón 413 mil toneladas a un millón 616 mil; el rendimiento promedio observado es de 5.3 toneladas por hectárea; 2.1% mayor respecto al cierre del OI 2018-2019.

Para el ciclo 2020/21 las cifras estimadas de cierre, realizadas en julio de 2020, muestran que las importaciones podrían bajar 6.4% en relación con el periodo anterior.

Demanda. Para este ciclo comercial, se espera que el consumo humano constituya 87.5% de la demanda total y el pecuario aumente 23.3% en comparación con el ciclo previo. Se prevé que la tasa de autosuficiencia disminuya al pasar de 23.4 a 27.1 por ciento.

Precios. En junio de 2020, el precio medio rural se incrementó 28.3% con referencia al mismo mes de 2019, alcanzando 5 mil 900 pesos por tonelada.

TRIGO CRISTALINO

Oferta. Para el ciclo 2019/2020 se espera que la oferta disponible de trigo cristalino se reduzca 682 mil toneladas respecto al ciclo previo. Con una disminución de 135 mil toneladas en el inventario inicial, se prevé que la producción nacional se reduzca 542 mil toneladas, lo cual significa una caída de 31.2%. Se estima que las importaciones sean nulas.

En el ciclo otoño-invierno (OI) 2019-2020, con avance a junio de 2020, se han cosechado 171,100 (97.8%) de las 174,900 sembradas. Se estima que la producción sea 32.8% menor respecto al ciclo precedente, al pasar de un millón 735 mil toneladas a un millón 193 mil toneladas; el rendimiento promedio observado es de 6.8 toneladas por hectárea reduciéndose 0.8%, respecto al cierre del OI 2018-2019.

El ciclo primavera-verano (PV) es poco representativo en este cultivo, el avance a junio de 2020, indica 300 hectáreas sembradas en el PV 2020, en el Estado de México, Puebla e Hidalgo, con cien hectáreas en cada una de las entidades. Al cierre de siembras del PV 2020 se espera llegar a mil hectáreas plantadas.

Demanda. Para este ciclo comercial, se espera que el consumo humano constituya 52.4% de la demanda total (sin incluir el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar 35.3% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores.

Precios. En junio de 2020, el precio medio rural se incrementó 46.3% en comparación con el mismo mes de 2019, alcanzando 5 mil 530 pesos por tonelada y el precio mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 4.5% al pasar de 7 mil 320 a 7mil 650 pesos por tonelada.

ARROZ PULIDO

Oferta. Para el ciclo 2019/2020, se estima que se incremente la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional en un 0.3%, debido a la reducción esperada en el inventario inicial y la producción de 11.3% y 7.3%, respectivamente.

Se proyecta que para el ciclo 2020/2021 la disponibilidad nacional de arroz pulido aumente 4.5%, consecuencia de un incremento en el inventario inicial y en la producción nacional de 19 y 43 mil toneladas, respectivamente. En tanto, se espera que las importaciones se reduzcan 15 mil toneladas.

En el ciclo primavera-verano 2019/2020, se tuvo una reducción de 2.1% en la superficie sembrada, pasando de 7 mil 047 hectáreas a 6 mil 902 hectáreas. Las entidades de Campeche, Veracruz y Tabasco, ocupan los tres primeros lugares en la superficie sembrada de arroz. Campeche, principal entidad de superficie sembrada, disminuyó en 5.1% (de 2 mil 330 a 2 mil 211 hectáreas), la de Veracruz se redujo 21.9%, pasando de 2 mil 747 a 2 mil 146 hectáreas y en Tabasco se incrementó 5.6% (de 881 a 930 hectáreas).

Las importaciones estimadas del grano, del ciclo 2019/2020, se incrementan 2.0% respecto al similar de 2018/2019.

Demanda. Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se incremente 7.6 por ciento. Se prevé que las exportaciones y el autoconsumo se incrementen 14 mil y mil toneladas, respectivamente.

Para el ciclo 2020/2021 los flujos estimados de exportación de arroz aumentan 157.6% respecto al mismo ciclo de 2019. Para dicho ciclo se espera que la tasa de autosuficiencia aumente, pasaría de 18.1 a 22.4 por ciento.

Precios. Durante junio de 2020, el precio medio rural y al consumidor presentaron alzas interanuales. El precio medio rural alcanzó 5 mil 900 pesos por tonelada y el del consumidor 32 mil 600, con incrementos de 28.3% y 32.5%, respectivamente.

 

Compartir es bueno:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *