Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Centro de Documentación » Análisis » Los mercados locales y el desarrollo sustentable

Los mercados locales y el desarrollo sustentable

Compartir es bueno:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CEDRSSA.

El enfoque sustentable en el discurso de varios organismos nacionales e internacionales constituye un tema central en la discusión sobre la actividad económica y el futuro del planeta. El surgimiento del término “sustentabilidad” en los años noventa ha ayudado a construir una conciencia sobre la importancia del medio ambiente, aunque queda mucho por hacer para lograr su incorporación a las políticas de crecimiento que con frecuencia contribuyen a deteriorar el ámbito ecológico y social¹.

La importancia de estudiar las unidades familiares rurales se debe a que éstas se reproducen en todo el territorio nacional y tienen implicaciones de forma local, regional y nacional. Resulta fundamental aprovechar el conocimiento de los campesinos sobre el territorio que habitan ya que es la base para el planteamiento de estrategias innovadoras en la parte económica, social y ambiental.

Modelos de negocios basados en los conocimientos tradicionales relacionados con transferencia de tecnología y conocimiento de nuevas corrientes, como la agroecología, los sistemas silvo-pastoriles y el comercio justo, permiten contar con una alternativa para revertir el despoblamiento del campo provocada por la marginación y las emigraciones masivas ante la necesidad de supervivencia campesina puesto que la finalidad a corto plazo es influir en el desarrollo local rural.

Existen consensos, incluso internacionales respecto a una serie de medidas prácticas para avanzar en la implementación del desarrollo sustentable. Un negocio agropecuario sustentable no implica una alta rentabilidad en el corto plazo, aunque garantiza una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. Un modelo operativo de esta índole implica, sobre todo, cambios sociales que pueden entrar en contradicción y conflicto con la visión del mercado actual, donde el desarrollo agrícola moderno se mide con base en la cantidad y no en la calidad, pero permite una actividad agropecuaria sana basada en un punto de vista ecológico que permite, de forma gradual, alcanzar satisfactoriamente los aspectos económicos y sociales implícitos en la actividad.

Esta modernidad, entre las muchas cosas que ha provocado, es que la gente abandone y vaya perdiendo a veces su propia cultura, sus conocimientos y su visión del mundo, debido a que la colonización no es sólo de su economía, sino también de sus ideas. En donde lo material marca la forma de vivir a través del consumo. Actualmente se está desarrollando una creciente conciencia de que, para alcanzar un verdadero desarrollo, la gente depende fundamentalmente de sus propios recursos, visiones y creatividad revalorando su propia cultura, tratando de recuperar la fe en los valores y el conocimiento e instituciones tradicionales en la vida².

Las concepciones sobre el ejercicio de igualdad, de lo privado y lo público, la apuesta a las escalas, así como las concepciones del poder y la política, son tareas absolutamente fundamentales. El cambio local, es posible, pero debe aunarse a otras experiencias y prácticas similares para poder ser sustentables fortaleciendo redes de articulación y de interconexión que no sean sólo las de la interconexión mercantil, sino de la solidaridad y bienestar, en donde las acciones de carácter económico, político y cultural se retroalimentan,

Son cuatro los criterios básicos para la participación en estas redes solidarias:

  • que no haya ningún tipo de explotación del trabajo, opresión política y/o dominación cultural;
  • que se preserve el equilibrio medio ambiental de los ecosistemas respetando la transición de emprendimientos que todavía no sean ecológicamente sustentables);
  • que se compartan montos significativos del excedente para la expansión de la red; y
  • autodeterminación de los fines y autogestión de los medios, en un espíritu de cooperación y colaboración.

Con todo lo anterior se puede concluir que es posible pensar, en otro modelo de desarrollo, centrado en la gente y no en el dinero, proponiendo revalorar el valor de uso y no el valor de cambio de los bienes con los cuales tendremos que satisfacer nuestras necesidades, a través de procesos sistémicos que potencien a los satisfactores sinérgicos y la acción colectiva.

Los mercados locales sustentables pueden ser clave para la economía de varias familias, donde se pudiera encontrar productos más frescos, naturales, sin conservadores, sin pesticidas y sin empaques plásticos. Además, en los mercados es posible encontrar más variedad de alimentos nutritivos que integran una dieta saludable, ya que las corporaciones responden a una lógica de oferta y demanda, por lo que tienen más alimentos procesados y con alta carga calórica, que variedad de frutas y verduras. Estas acciones buscan seguir incentivando la economía local, apoyando a las personas en situación vulnerable para que puedan adquirir alimentos, pero haciéndolo en el comercio local, impulsando con ello una economía sustentable.

DESCARGA DOCUMENTO

Los mercados locales y el desarrollo sustentable. CEDRSSA.

1 <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722017000100047&script=sci_arttext>.
2 Los tianguis y mercados locales de alimentos ecológicos en México: su en el consumo, la producción y la conservación de la biodiversidad y cultura, Miguel Ángel Escalona Aguilar, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2010 Campus de Rabanales.

 

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *