Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
domingo , 23 enero 2022
Inicio » Noticias » Ciencia » Reducción de la población de la monarca no es, ahora, por la deforestación: experto

Reducción de la población de la monarca no es, ahora, por la deforestación: experto

ISAAC TORRES CRUZ. CRÓNICA.

Estudios realizados por investigadores del IB-UNAM han desestimado la correlación. puesto que la tala de los bosques de oyamel ha disminuido, señala Víctor Sánchez Cordero. Se necesita un nuevo modelo de conservación, dice.

Reducción de la población de la monarca no es, ahora, por la deforestación: experto | La Crónica de Hoy

Entre 2011 y 2019, la cobertura forestal en la reserva aumentó 11%, señala Víctor Sánchez.

Se debe replantear la estrategia de conservación de la mariposa monarca. Aunque la población fluctuante de la especie no se ha recuperado desde se que inició su monitoreo, desde hacer alrededor de tres décadas, se he detenido su disminución. Entre 2013 y 2014 se registró su punto más crítico, lo que puso en alerta a Canadá, México y EU, señala Víctor Sánchez Cordero, investigador del Instituto de Biología y presidente del Comité Científico de la Mariposa Monarca en México. Esa temporada, añade, este sorprendente fenómeno migratorio estuvo a punto de extinguirse.

Desde entonces, científicos y gobierno fortalecieron los estudios sobre la mariposa y su conservación. A lo largo de los últimos años se han establecido diversas hipótesis sobre la disminución de las poblaciones de la mariposa. Entre éstas se encuentran la reducción de las zonas de reproducción y de su fuente de alimento, las asclepias, principalmente en EU y el sur de Canadá, debido al uso indiscriminado de herbicidas. Hay varios estudios que soportan esta hipótesis, dice.

Otra más es la reducción del área y calidad del hábitat durante la migración, así como el cambio climático y enfermedades.

Una más en la que se hizo énfasis por muchos años, agrega, fue el decremento y pérdida de hábitat del bosque de oyamel y zonas núcleo de la Reserva de la Biósfera Santuario Mariposa Monarca, lo cual resultaba responsabilidad exclusiva de México. Sin embargo, investigaciones realizadas por su grupo de trabajo señalan que esta hipótesis ya no se sostiene, puesto que la masa forestal no ha decrecido de manera importante en los últimos años e incluso ha aumentado en la última década.

Sánchez Cordero dictó la videconferencia Conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca, dentro del ciclo Universidades por la ciencia de El Colegio Nacional.

El científico explicó que aunque desde 2017 estudios apuntaban de forma determinante esta responsabilidad mexicana en sus bosques, no contaban con datos rigurosos. Por ello, emprendieron un análisis detallado, cuyo resultado fueron artículos publicados en 2019 y 2020, donde hicieron un monitoreo forestal de la zona núcleo de la reserva en los últimos cuatro años.

“El decremento dramático de las poblaciones de la mariposa monarca en zonas núcleo se empata con un decremento muy importante en la deforestación. Si la hipótesis anterior fuera correcta esperaríamos un incremento de la tala ilegal o la caída natural de árboles. Esto es una prueba contundente de que la disminución tan abrupta de la población en las zonas núcleo no está vinculada a la deforestación”.

El especialista enfatiza que esta investigación confirma que la reserva de la mariposa monarca por sí sola no asegura la conservación de la especie y del fenómeno migratorio. “Aún así, México ha realizado un esfuerzo por mantener una baja deforestación, lo cual merece todo el reconocimiento internacional”. Un estudio posterior, en el que analizaron la cobertura del bosque en la zona núcleo, agrega, refiere un incremento del 11 por ciento, entre 2011 y 2019.

NUEVO MODELO. Entonces, si por el momento la deforestación no es el problema principal de las poblaciones de la mariposa monarca, se requiere ahondar en las otras hipótesis o buscar otras explicaciones, dice Sánchez Cordero. Por lo tanto, añade, se requiere un modelo nuevo de conservación del fenómeno migratorio de la mariposa.

“Para ello necesitamos insumos importantes, como un modelo de distribución espacial y temporal de la monarca a lo largo de toda su ruta migratoria, con la cual se pueda predecir en tiempo y espacio en qué lugar se ubican sus poblaciones en diferentes meses del año. Eso sería una plataforma de información para tomar desiciones de conservación en México, Estados Unidos y Canadá.

Otro insumo para México es el establecimiento de un modelo de redes de áreas de conservación, que incluyan la trayectoria de la ruta migratoria de la mariposa, para lo cual se requiere un monitoreo intensivo y extensivo en la ruta del país, que puede llevarse a cabo mediante un programa de ciencia ciudadana y con ayuda de las Áreas Naturales Protegidas.

“La presión de la conservación no puede poner todos los huevos en la canasta de la reserva de la biósfera, ahora la atención debe centrarse en la ruta migratoria y las áreas que debemos conservar, así como las especies de plantas que les dan alimento y refugio”.

El científico enfatiza que este nuevo paradigma de conservación debe contemplar además redes de áreas conectados con nuevos sitios de hibernación. Su grupo de trabajo, añade, realiza investigaciones para predecir dónde se podrían establecer.

Finalmente, el especialista puntualiza que la conservación del fenómeno migratorio debe ser un compromiso de los tres países, no sólo México como había sucedido durante mucho tiempo. “Se debe continuar la investigación y hacer modelos más refinados y productivos de las redes de áreas de conservación a lo largo de la ruta migratoria”.

Con la charla de Víctor Sánchez Cordero, el Instituto de Biología de la UNAM inició su participación como miembro de la red de “Universidades por la Ciencia”, coordinada por El Colegio Nacional y Fundación UNAM. Ésta y las conferencias de El Colegio Nacional pueden seguirse a través de su canal de YouTube.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *