Un especialista dice a Crónica que se desconoce cuántas especies endémicas están en riesgo. Recorte presupuestal afecta investigación
Lo último que sabemos es que en 2014 había mil 371 especies de plantas y animales del país catalogadas en riesgo. El seguimiento debió conducir a que en 2017 se actualizara el reporte y nos indicara cuál era la situación de cada una de estas especies, pero esto no se hizo simplemente porque no hubo recursos económicos y humanos para ello.
El número de especies estudiadas sistemáticamente es muy bajo, apenas unos cuantos reciben la atención para planear su preservación, en especial animales que podrían definirse como carismáticos o bien aquellos con interés comercial. Un animal o planta no agraciado permanece en el anonimato camino a la desaparición.
Incluso, a decir de María Esther Quintero Rivero, subcoordinadora de especies prioritarias, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), hay especies de las que aún no se sabe nada, por falta de investigación.
En el país han sido descritas unas cien mil especies, de ellas dos mil 606 están enlistadas en la NOM 059, relativa a especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, y de éstas sólo mil 371 tienen alguna categoría de riesgo, de las cuales únicamente 314 entraron a la NOM por una evaluación previa.
Todas las demás especies han entrado a la lista por conocimiento experto, esto es desde 1994, lo que habla de la necesidad de trabajar más para evaluar especies en el país, expresó Quintero Rivero en entrevista con Crónica.
Existen cuatro categorías de riesgo: protección especial (por alguna vulnerabilidad), amenazada, en peligro y extinto en medio silvestre.
Quintero Rivero señaló que una vez que se tienen detectadas las especies en riesgo, que en México son muchas debido a la intervención humana en los ecosistemas, es necesario saber cómo priorizar los esfuerzos de conservación.
“México es de los pocos países que tienen lista de especies prioritarias, pero en México la legislación, la Ley General de Vida Silvestre, nos pide que haya una lista de especies prioritarias, y esto es muy importante porque obviamente no tenemos los recursos humanos ni monetarios ni de ningún tipo para ponernos a conservar cada una de las especies que tenemos”, destacó.
Tras mencionar que en el país hay muy pocos especialistas en general para todos los grupos de flora y fauna y muy poco dinero para investigación, Quintero Rivero dijo que en Conabio “nosotros, por ejemplo, tenemos tres años de no tener presupuesto para hacer proyectos, de ningún tipo”.
Además, la Conabio ha padecido recortes presupuestales, en los últimos años, de aproximadamente 30 por ciento.
“Tenemos tres años de no tener ni un solo proyecto nuevo para conocimiento del estatus de poblaciones en riesgo. Nada más es el presupuesto operativo y ya; nosotros seguimos trabajando muchísimo y tenemos chance de hacer muchísimas cosas de manera interna con los datos que tenemos, justamente porque no tenemos que abocarnos a proyectos.
“Y lo mismo pasa en el Conacyt, y lo mismo pasa en las Universidades. También la Semarnat cada vez tiene menos presupuesto, y eso tiene que ver con que se retrasan más en las actualizaciones, porque no hay gente, no hay dinero”, enfatizó la especialista.
“No sabemos exactamente cuántas especies endémicas están en riegos, porque además no sabemos cuántas de las especies que tenemos en México son endémicas. Muchas de las especies que se extinguen ni siquiera tenemos récord de que se están extinguiendo”, expresó.
La lista de especies prioritarias, refirió, se publicó en 2014 y se debe actualizar cada tres años, y aunque el año pasado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tuvo que emitir una actualización, no lo hizo.
Respecto a la lista de especies en riesgo, establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Quintero Rivero dijo que se debe actualizar cada cinco años o antes cuando hay información relevante de una especie, ya sea para agregarla o retirarla de la lista. Pero la última actualización fue en 2010.
“Se hizo una actualización del Anexo 3 que es la lista de especies, se empezó en 2014, se terminó más o menos en 2016 y no se ha publicado. Eso le corresponde a Semarnat.
“También se tuvo que haber trabajado en el cuerpo normativo el año pasado, se tenía que haber empezado el proceso de cambio quinquenal de la Norma y no se ha hecho, eso también le corresponde a Semarnat. Todas son atribuciones de Semarnat”, expresó.