Director General: Eduardo Goycoolea Nocetti. Subdirectora: Julieta E. Rocha Hernández.
miércoles , 16 junio 2021
Inicio » Noticias » Estatales » Ciudad de México » ‘Era un lago… hace un año’

‘Era un lago… hace un año’

Compartir es bueno:
EDUARDO CEDILLO. REFORMA.

Todos los días, miles de personas que circulan por la Avenida Chalco-Tláhuac disfrutan de un paisaje lleno de lagos en el Valle de Xico, pero desde hace un año el nivel de uno de los cuerpos de agua ha descendido casi hasta desaparecer.

Aunque la sequía agobia a esta zona, el Gobierno de la CDMX la decretó como nueva fuente de abastecimiento.

Ante ello, la experta en temas ambientales Miriam Alfie señaló la importancia de descentralizar los recursos ambientales y apostar por una educación del agua.

“Por el crecimiento urbano, las políticas se han centrado en traer agua cada vez de más lejos: el modelo es traer agua, desecharla y no reusarla, y estas se convierten en aguas negras, sin tratamiento”, contó Alfie.

La experta indicó que la sequía en la Capital, y en especial de la subcuenca de Tláhuac-Xico, deriva de tres problemáticas: procesos de urbanización y asentamientos irregulares, pues cada vez que crece una población, demanda agua; los efectos del calentamiento global, y el tercero es que es una zona que se ha descuidado en materia ambiental.

Este lago perteneciente al Valle de Xico se encuentra casi completamente seco y, según el ecoguarda Arturo Ramos, el nivel del agua comenzó a bajar desde hace tres años, pero fue hasta el año pasado que el agua comenzó a desaparecer por completo.

“Esto estaba lleno, hasta aquí se ve. Se empezó a ver el piso el año pasado porque no llovió nada y ya casi no queda agua, sólo queda como un canal, una zanja. Y este otro también ya se está secando”, relató el hombre.

Esta falta de agua afecta directamente a los habitantes de la zona, a la biodiversidad del Valle, a toda la actividad agrícola de la zona y, en un segundo lugar, también a los capitalinos.

“El Valle de Xico es una zona muy importante porque ahí escurren las aguas que vienen de sierra nevada, y si no cuidamos nuestros ríos va a haber un problema grande; la mayoría de nuestros ríos están contaminados, por el drenaje, se han convertido el basureros y, realmente, no tenemos cómo cuidarlos, rehabilitarlos y reusar las aguas”, dijo Alfie, especialista de la UAM-Cuajimalpa.

Señaló que para poder evitar sequías en toda la Ciudad y en las cuencas del Valle de México es necesario dejar de pensar en grandes sistemas centralizados de distribución que puedan dar pie a que traigamos el agua y la desechemos, como si no se nos fuera a acabar nunca.

“Estamos frente a un verdadero caos ambiental porque se pueden llegar a secar, si seguimos creciendo la Ciudad hasta allá, si seguimos contaminando como hasta ahora, si siguen modificándose las partículas por el cambio climático, si seguimos quemando combustibles fósiles, seguramente nos vamos a acabar no sólo esos lagos, si no, todos los que nos rodean”.

Ante esto, la principal herramienta es la educación sobre el uso del agua para valorar el cinturón de agua que rodea la CDMX y que le provee de un colchón de seguridad.

“Debemos de cambiar nuestra mirada y empezar a trabajar de una manera comprometida con la gente de la zona con programas de información, de educación y gobernanza sobre el agua y buscar alternativas descentralizadas para mejorar la calidad de vida de esta gente”, agregó.

Compartir es bueno:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *